El Perú no es un país de especiales oportunidades, especialmente si se es
indígena. Cuando concede alguna merced a alguien ajeno a la costumbre, ese
alguien -y si es indio con más razón- debe esperar un cuchillo en la otra
mano o alguna contraprestación sobreentendida por el amo. El Perú es un pais
de politicos con aires de hacendados o un pais de hacendados reconvertidos
en politicos.

Cuando hace unos años veiamos subir los escalones del Congreso a Paulina
Arpasi, promesa india con polleras del remoto Puno fronterizo, aun
albergábamos alguna veleidad de justicia al pronunciar la palabra
le-gis-la-do-ra. Me preguntaba yo en aquella época si la Congresista Arpasi
limitaría su vida pública al oficio de levantamanos del partido gobernante o
haria de su curul una plataforma para decir al país lo que nadie se atrevio
nunca a decir desde esa posición.

No hizo falta mucho tiempo para empezar a abandonar toda esperanza. Arpasi
no existia, no pesaba. Como sospechábamos era el adminiculo folclorico del
gran espectaculo neoliberal de aquel gobierno que se prometia *de todas las
sangres* (¡ay, Arguedas, cómo mancillan tus letras!). He de decir que yo he
visto una sola sangre en ese gobierno. Una sola sangre, un solo espíritu y
cabria añadir que eran la misma sangre y espiritu de siempre. Eso sí, los
cuatro suyos, los apus y las ruinas añejas añadieron la orquestación y el
colorido que todo pais tercermundista necesita en momentos de confusion y
tránsito desde una dictadura de complices hacia no se sabe dónde.

Todos conociamos que Arpasi habia caido en el ostracismo pero quizá
errábamos en apreciar las causas. Siguiendo la inclinacion racista que todo
peruano alberga, podriamos haberlo cifrado en la propia incapacidad de
Arpasi para una dignidad de ese calibre. Se oye mucho que el indio no está
preparado para la politica o quizá sea la politica la que no está habituada
a los indios en su seno. Podriamos haberlo cifrado en su castellano de
estigmas marginales, en sus polleras en pugna con hacerse tomar en serio
pero sin duda ha costado algo más atribuir su *fracaso* a algo que es tan
evidente despues de haber conocido el Perú de siempre que casi produce
reparos decirlo. Hay una razón de peso: el Perú no ha cambiado tanto.

En el articulo que transcribo más abajo se nota en Paulina Arpasi un tono de
amargura. Tengo que leer frases como: *no me dan la palabra* y
desgraciadamente tengo que creerla porque reconozco la marca de fabricación
MADE IN PERU. Quizá el Congreso está avocado a los gritones de taberna como
los Cáceres Velasquez o el propio presidente, a los chamulleros de la Plaza
San Martín como Alán García, a los indocumentados, a los narcotraficantes y
a los mafiosos. En estas condiciones quizá las personas decentes y sencillas
no hallan lugar entre la jauria de ladradores presuntuosos que nos permite
vislumbrar la Sra. Arpasi. Reconozco el desengaño en sus palabras y la
inocencia con que enuncia *todos somos iguales*. Quizá ese sea su
fundamental defecto: haber muerto de inocencia.

Alex Condori

|
| http://www.peru.com/noticias/idocs/2003/11/3/DetalleDocumento_107945.asp
|
| MARCANDO LA DIFERENCIA
|
| (Peru.com)Ambos tienen mucho en común. Son gente del pueblo, lucharon
| en las calles y llevaron la voz de 'los que no tienen voz' hasta el
| Congreso. Pero, justo allí, en el lugar donde se elaboran las leyes
| que decretan que "todos somos iguales" fueron discriminados. Se trata
| de los congresistas Paulina Arpasi y José Luis Risco, quienes tuvieron
|  que alzar su voz de protesta contra esa actitud reprochable, porque
| aseguran que vale más la dignidad que el color o el origen. Bajo esa
| consigna harán todo lo posible para que los peruanos se acepten unos a
|  otros.
|
| Texto: Mónica Cáceda
|
|
| "PAULINA CORAZÓN"
|
|
| Su oficina está decorada con cosas típicas de la región de Puno, lugar
|  donde nació Paulina Arpasi, congresista de Perú Posible (PP), quien
| se mostró orgullosa de ser provinciana que llegó, con el apoyo de su
| pueblo, a ocupar una curul en el Legislativo. "Capaz me falta
| conocimiento, pero soy honesta, sincera y humilde", aseguró la
| parlamentaria tras sostener que la política la ha decepcionado.
|
|
| ** ¿Qué le sucedió para que usted denunciara que en el Congreso existe
|  discriminación?
|
| En varias oportunidades he querido participar en las sesiones del
| Pleno, pero no me dan la palabra. Me apunto en la relación de los
| exponentes para expresar la opinión de mi pueblo, sin embargo, tengo
| la mala suerte de que nunca se concreta porque se acabó la sesión.
| Recuerdo que una vez me apunté antes que un colega, pero éste
| intervino primero y yo no.
|
| ** ¿Cómo se siente?
|
| Me siento sola y excluida. Además, percibo que soy ignorada por parte
| de algunos legisladores, porque al parecer no existo para ellos o se
| sienten fastidiados con mi presencia. Yo estoy aquí por la voluntad de
|  mi pueblo. Sin embargo, en el Parlamento Nacional no me dan la
| oportunidad y me excluyen. Capaz me falta conocimiento, pero soy
| honesta, sincera y humilde.
|
|
| ** Según el último Boletín de la Asociación Civil Transparencia, usted
|  aparece como una de las congresistas que menos intervenciones tiene
| en el Pleno...
|
| Por ello, denuncie públicamente esta situación porque no me dejaban
| hablar. Yo estaba aguantando y sufriendo por dentro. Además, mi pueblo
|  estaría pensando: para qué hemos mandado a Paulina. Para qué esté
| callada y calentando el escaño.
|
|
| ** ¿La discriminación es sólo por parte de los congresistas o también
| de los trabajadores del Parlamento?
|
|
| También de los trabajadores porque cuando solicito una computadora u
| otras cosas que necesito tengo que esperar semanas o días, mientras
| que a otros parlamentarios los atienden rápido, es decir, en cuestión
| de horas. El trato se siente. Asimismo, el año pasado en el comedor me
|  hicieron esperar 40 minutos para que mis asesores y yo almorzáramos.
| Recuerdo que Carlos Ferrero, en ese entonces presidente del Congreso,
| tuvo que decir al personal que yo tenía los mismos derechos que él.
|
|
| ** A raíz de esta marginación, ¿ha recibido el apoyo de la bancada de
| Perú Posible?
|
| Mi partido tiene 41 congresistas y generalmente nos dan 35 minutos
| para hacer uso de la palabra en las sesiones plenarias. Pero, creo que
|  el problema radica en que falta organización dentro de nuestra
| bancada con el fin de que todos participemos. En la reunión que
| sostuvimos el sábado acordamos que en esta legislatura cambiarán las
| cosas y espero que eso se cumpla. Además, quiero aclarar que nunca
| quise 'robar cámara' o salir en los titulares, como he escuchado por
| allí.
|
|
| ** ¿Sigue pensando en renunciar a las filas del oficialismo?
|
|
| Nunca he dicho que me voy a ir del partido, pero estoy evaluando esa
| posibilidad durante toda esta legislatura. Ya reclamé y si me
| escucharon cambiarán las cosas. Le estoy dando una oportunidad a mi
| bancada.
|
|
| ** Es lamentable que esta situación ocurra en este poder del Estado
|
| Claro, porque según las leyes todos somos iguales. Nosotros, los
| peruanos, debemos aceptarnos unos a otros, ya que somos una raza
| mestiza donde el 47 por ciento de la población es indígena.
|
|
| ** ¿Se arrepiente de ser congresista?
|
| No, porque tengo la oportunidad de representar a Puno, mi pueblo, que
| ha sido excluido por muchos años en anteriores gobiernos. Es terrible
| la situación que enfrenté, pero tengo que luchar para que otros
| también tengan la oportunidad de ingresar al Parlamento y luchen por
| sacar adelante nuestro país.
|

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a