Cambio climático, población y agua: 

Desafíos y posibilidades para la Ciudad de El Alto en los próximos años 

Breve Informe1 

1. Resumen Ejecutivo 

Recientes estudios realizados por el Instituto de Hidráulica e Hidrología
(IHH) de la UMSA y el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo
(IRD) muestran que para el año 2009 la demanda de agua potable en la ciudad
de El Alto sobrepasará a la oferta. 

En los años siguientes este desequilibrio se agudizará mucho más debido al
rápido derretimiento de los glaciares, por efecto de los cambios climáticos
actuales, siendo estos glaciares quienes contribuyen al abastecimiento en
agua potable a la ciudad y a la obsoleta red de distribución de agua potable
cuyas pérdidas por fugas pueden llegar incluso en algunos casos al 40%.
Estos mismos impactos del cambio climático sobre sectores vulnerables como
el Altiplano y los Llanos pueden provocar un flujo migratorio adicional
hacia las principales ciudades en busca de mejores condiciones. Esto podría
incrementar aun mas la demanda de agua potable en ciudades tales como El
Alto que es actualmente la ciudad que alberga en gran parte a las personas
que migraron del campo a la ciudad y que ya cuenta con una tasa alta de
crecimiento poblacional. **De acuerdo a los resultados obtenidos por la UMSA
en El Alto la oferta de cuenca será superada por la demanda hacia el año
2009.** 

Para prevenir una posible escasez de agua en la ciudad de El Alto y las
laderas Este y Oeste de la ciudad de La Paz en los próximos años son
necesarias decisiones, inversiones y acciones que deben ser tomadas de
manera urgente. Además puede ser no solo un proyecto práctico, sino un
escenario político por lo cual Bolivia tiene oportunidad de ser innovador al
nivel mundial en temas de medioambiente y derechos a servicios básicos. 

Se toma en cuenta lo siguiente: 

2. Glaciares y cambio climático 

Los estudios y mediciones sobre los glaciares bolivianos realizados por el
IRD y la UMSA desde los años 90 muestran que se ha producido un incremento
en la temperatura de algo mas de 0.5°C y se ha agudizado la aparición de los
eventos “El Niño” lo que explica la rápida desaparición de los nevados en
los Andes a partir de los años 80. Los reportes del Panel Intergubernamental
sobre Cambios Climáticos (IPCC) pronostican mayores incrementos de
temperatura en los años que vienen donde los sectores más afectados serán
los que se encuentran en el Hemisferio Sur en altitudes mayores a los 5000
m, en otras palabras la Cordillera de los Andes. 

                Retroceso de glaciares alrededor de La Paz 

 

De acuerdo a estas mismas investigaciones, tomando como caso de estudio el
glaciar de Chacaltaya en La Paz, se ha constatado que éste ha acelerado su
proceso de derretimiento tres veces en los últimos 20 años. Hoy en día
Chacaltaya ha prácticamente desaparecido y su pérdida es irremediable e
irreversible, lo que hace temer que en los próximos años muchos de los
nevados correrán la misma suerte. Este estudio de caso ha sido presentado de
forma alarmante a la comunidad mundial por medios de comunicación
internacionales tales como: CNN, ABC, BBC, National Geographic y otros, que
alertan los peligros que corren los países en vías de desarrollo que
utilizan los recursos hídricos glaciares para consumo humano, generación de
energía eléctrica, riego y otros. 

1 Elaborado por Dr. Ing. Edson Ramírez (IHH-UMSA) y Lic. Julia Zea McDowell
(Agua Sustentable). 

1 

2 Rodríguez, Gary. Gerente Regional, El Alto, EPSAS. Entrevista, 20 febrero
2008. 

3 Rodríguez, Gary. Gerente Regional, El Alto, EPSAS. Entrevista, 20 febrero
2008. 

                Algunos pronósticos en el tiempo 

 

En el reciente estudio realizado por el Instituto de Hidráulica de la UMSA
titulado “Deshielo de la Cuenca del Tuni-Condoriri y sus impactos sobre los
recursos hídricos de las ciudades de La Paz y El Alto” se ha constatado que
en el periodo 1956 a 2006, los glaciares de Condoriri han sufrido una
pérdida cerca del 44% de su superficie original, mientras en el caso de los
glaciares de la cuenca Tuni, estos han perdido alrededor del 55%. El estudio
pone en evidencia además que los glaciares de la cuenca Tuni-Condoriri, que
aportan al abastecimiento de agua potable principalmente a la ciudad de El
Alto y parte de la ciudad de La Paz, tienden a desaparecer por completo en
el transcurso de los próximos 30 años. 

3. Situación actual de la oferta y el sistema de agua en el Alto 

                Fuentes utilizadas 

 

El Alto y parte de la ciudad de La Paz se abastecen en agua potable de tres
sistemas principales: Tuni-Condoriri, Milluni y Tilata. Este último
constituido por una batería de 30 pozos que utilizan recursos hídricos
subterráneos. 

                Calidad de agua 

 

Las aguas provenientes de los nevados de Tuni-Condoriri son de excelente
calidad y son almacenadas en la represa Tuni. En el sistema Milluni las
aguas provenientes del Nevado Huayna Potosí originalmente son de excelente
calidad pero estas se van degradando en su recorrido hasta llegar a la
represa Milluni por efectos de la contaminación de la actividad minera. Para
el sistema Tilata, las aguas subterráneas inicialmente son de buena calidad
pero se debe realizar un estudio exhaustivo sobre las posibles
contaminaciones por efecto de una mala disposición de la basura en El Alto. 

                Condición del Sistema 

 

Para la planta El Alto, sumando la totalidad de las pérdidas del proceso de
tratamiento (salida de agua desde la fuente, llegada a la planta,
tratamiento de potabilización en planta, salida de la misma, despacho y
consumo en población), para que llegue al consumidor 1 litro de agua, es
necesario extraer de la fuente entre 1.4 y 1.6 litros solamente por concepto
de pérdidas; es decir que la cantidad neta real precisada por el consumidor,
se incrementa hasta en un 60%, dando una presión hídrica a la fuente
injustificada que puede ser calificada como un uso totalmente ineficiente
del recurso. El sistema de Tilata, por otro lado, con capacidad de rendir
300 l/s, actualmente rinde solo 149 l/s, debido al deterioro de su
infraestructura.2 

                Cobertura del Sistema 

 

El sistema “El Alto” cuyas fuentes son la represa Tuni-Condoriri y el Río
Huayna Potosí, tratan las aguas en la planta El Alto y tiene una cobertura
de servicio para la meseta (El Alto) y las laderas (El Alto, La Paz) El
sistema “Tilata”, cuyas fuentes son los pozos Tilata, tratan sus aguas en la
planta Tilata y tiene una cobertura de servicio para la meseta Sud-Este (El
Alto). En promedio el sistema El Alto-Ladera suministra aproximadamente 10
Hm3/año y el sistema El Alto-Meseta 20 Hm3/año. EPSAS estima que estos
sistemas cubren alrededor de 90% de la población de El Alto.3 

4. Situación actual de la demanda de agua en El Alto 

2 

4 La Prensa, 3 feb 07. 

5 Rodríguez, Gary. Gerente Regional, El Alto, EPSAS. Entrevista, 20 febrero
2008. 

6 Poupeau, 27. 

7 Poupeau, 48. 

8 INE (2006). 

9 Chuquimia, Edwin. Director de Servicios Públicos, Municipio de El Alto.
Entrevista, 20 febrero 2008. 

Más de 100,000 personas carecen de acceso al sistema de agua potable,
situadas principalmente en los distritos 7, 8 y 10 de El Alto.4 Actualmente,
existen 700 solicitudes de conexiones de agua potable pendientes que EPSAS
no ha podido realizar. En 2007, EPSAS hizo un total de 4922 nuevas
conexiones y bajó el costo de conexiones a US$ 155, dando un plazo de 36
meses para su pago. 5 

Este monto sigue siendo no alcanzable para muchas familias y, como muestra
Poupeau, el acceso al agua potable tiene una correlación muy fuerte al
estatus económico y lugar de vivienda, como muchos de los barrios alejados
de la ciudad no cuentan con acceso completo al sistema de agua potable.6
Estos habitantes sin acceso al sistema utilizan agua de pozos o de la
lluvia, con un fuerte riesgo de consumo de agua contaminada, o lo compran de
camiones cisternas y de sus vecinos, pagando precios mucho mayores que los
de EPSAS.7 

Según el INE, la población en 2008 en El Alto es 890.533 habitantes. En
2009, se aumentará por 3.53% para llegar a 921.987 habitantes. En 2010,
subirá otro 3.39%, llegando a 953,253.8 Otras fuentes calculan el
crecimiento a más que 5% anual. Este alto crecimiento poblacional subirá la
demanda de agua frente a un sistema ya estresado e insuficiente. 

4. Problemas Futuros 

El efecto mas obvio de un escasez de agua sería es su falta para las
actividades domesticas y consumo humano. Falta de agua para higiene en las
casas y saneamiento en general podría causar serias problemas de salud.
También, una escasez de agua tendría serios impactos sobre la economía de El
Alto y, como consecuencia, la de La Paz. Las actividades industriales con
fuerte uso de agua serían perjudicadas, significando la eliminación de
trabajos y producción. La economía informal de comercio y de servicios
también sería dañada. Hacen falta estudios sobre los impactos específicos
sobre escasez de agua en la vida socioeconómica en El Alto; sin duda la
escasez de agua también podrá provocar serios problemas políticos hasta
manifestaciones y conflictos. 

Se estima 40 millones de dólares para la ampliación del sistema existente de
agua potable en los próximos 5 años y 100 millones de dólares en los
próximos 10 años para aumentar este sistema.9 Juntos con la gran necesidad
de nueva infraestructura para almacenamiento y transporte de agua, estos
proyectos requieren una inversión muy grande, un desafió tanto para EPSAS
como para el Municipio de El Alto y el Gobierno Central. 

**Aunque los glaciares aparentemente permanecerían un par de décadas, el
problema de abastecimiento de agua a través del sistema Tuni-Condoriri se
torna más crítico tomando en cuenta que de acuerdo a los resultados
obtenidos por la UMSA la oferta de cuenca será superada por la demanda hacia
el año 2009. Esta última consideración obliga a que se tomen acciones
inmediatas en la implementación de medidas de adaptación que permitan
afrontar de forma eficaz este problema. 

5. Recomendaciones 

Lo más urgente es realizar estrategias prácticas y concretas para solucionar
hasta evitar una escasez crítica de agua en El Alto durante 2009. Es un
riesgo a la salud público y el bien común de los ciudadanos, también tal
escasez podría provocar inestabilidad política. Igual es necesario mejorar
el sistema de agua en general. 

3 

En base a los estudios realizados y a las perspectivas futuras se
recomiendan las siguientes actividades: 

                Conformación de un Comité Técnico-Científico para el estudio
del problema y el planteamiento de soluciones. 

                Optimización de la gestión de agua en El Alto (Formulación
de modelos de Gestión) 

                Arreglo y mejoramiento de la infraestructura existente. 

                Construcción de nueva infraestructura para almacenar agua y
mejorar su distribución. 

                Monitoreo en permanencia de los glaciares de la Cordillera a
través de mediciones de campo y vuelos fotogramétricos que podrían
realizarse cada 2 años. 

 

*En este informe no se ha abordado la problemática relacionada a la posible
disminución de las capacidades de generación de energía eléctrica para la
ciudad de La Paz por efecto de la disminución de los recursos hídricos de
origen glaciar. 

Al mismo tiempo que señalar la urgencia de la situación actual para 2009 y
adelante, es una oportunidad para que el gobierno tome otro paso histórico
en su política respecto a la globalización, los recursos naturales y el
medioambiente. En este momento se ha planteado una filosofía y cosmovisión
que respeta no solo los seres humanos sino la madre tierra; ahora es
necesario tomar más medidas y adoptar políticas públicas amplias y
progresistas que son el reflejo de esta visión del pueblo boliviano. 

En este sentido un proyecto para evitar la crisis de agua en El Alto y La
Paz podría ser un proyecto clave, señalando un compromiso al nivel nacional
e internacional; aprovechando de la colaboración de técnicos y instituciones
internacionales puede servir no solo para lo práctico sino para fortalecer
solidaridad internacional, socializar información al nivel mundial y mejorar
la imagen mediática/pública del gobierno boliviano. 

6. Contactos relevantes en el tema de agua en El Alto y en Bolivia 

                Científicos 

 

                Dr. Ing. Edson Ramírez (IHH-UMSA) actual Coordinador del
Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos para América Latina GTNH – PHI- LAC –
UNESCO y responsable del Programa glaciológico en Bolivia (contraparte de
investigación boliviana) 

Cel. 71257938 

Dr. Patrick Ginot (IRD) actual responsable del Programa glaciológico en
Bolivia (contraparte de investigación del Instituto francés de Investigación
para el Desarrollo) 

Oscar Paz Rada (PNCC) actual Director de Plan Nacional de cambios
climáticos. 

Ingenieros 

 

                Ing. Javier Mendoza (IHH –UMSA / SENAMHI), ingeniero de
investigación en glaciología 

                Ing. Jorge Cusiqanci (Facultad de Agronomia, UMSA) 

                Expertos en Gestión y Planificación 

 

- Ing. M.Sc Juan Carlos Alurralde (Agua Sustentable), 

Cel. 70188013 

                Ing. M.Sc. Jorge Molina (IHH-UMSA), especialista en temas de
gestión y derechos de agua 

                Dra. Margot Franken (Instituto de Ecología, UMSA),
especialista en temas de gestión. 

Cel. 71526462 

Ing. Gary Rodríguez, Gerente Regional, El Alto, EPSAS. 

Cel. 70135742 

 

4 

                Gobierno 

 

- Lic. Edwin Chuquimia, Director de Servicios Públicos, Municipio El Alto 

Cel.72056687 

                Viceministerio de Servicios Básicos, Ministerio de Agua 

                Viceministerio de Cuencas, Ministerio de Agua 

 

e) Sociedad Civil 

                Felipe Quispe, Anterior Responsable Agua, FEJUVE El Alto 

(Actualmente ha entrado el gobierno recién) 

 

7. Colaboración al nivel internacional 

                Apoyo técnico-científico 

 

                Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos para América Latina y el
Caribe (GTNH-PHI-LAC-UNESCO). 

                Instituto de Hidráulica Hidrología (Universidad Mayor de San
Andrés). 

                Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) 

 

                Expertos internacionales 

                Krister Anderson, University of Colorado at Boulder 

Politólogo experto en temas de medioambiente, bienes comunes/agua y
gobernabilidad respecto el manejo de estos recursos. Ha trabajado en
Bolivia, también en el tema de descentralización. 

Darby Jack, Instituto Tierra, Universidad de Columbia (Earth Institute at
Columbia University) 

Economista especializado en temas de manejo de recurso naturales y agua;
también ha trabajado en Bolivia. Actualmente forma parte de un equipo de
técnicos expertos en manejo público de agua que brindan su apoyo. 

Susan Murcott, MIT / Instituto de Tecnología de Massachussets 

Ingeniera y profesora de sistemas de agua, sanidad pública y estrategias
para países en desarrollo. Ha ofrecido la colaboración de un equipo de
técnicos de MIT, ya están analizando la situación. Ha trabajado en otros
proyectos de países andinos. 

Dick Stewart, Director del Centro de Derecho Medioambiental y Uso de Tierra
(Center on Environmental & Land Use Law at New York University) 

Un abogado experto al nivel mundial sobre derecho medioambiental,
globalización y estrategias para cambio climático; director del programa
innovador de NYU 

 

                Apoyo financiero infraestructura 

 

                Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). 

                Banco Mundial 

                Banco Interamericano de Desarrollo 

                Comunidad Andina de Naciones (CAN) 

 

                Apoyo financiero investigación 

 

                International Development Research Center (IDRC) 

                Inter-American Institute (IAI) 

 

5 

8. Bibliografía Representativa 

Alurralde, Juan Carlos, Rene Herbas, y Paul Van Damme (2005). Estado de
situación de la gestión del agua en Bolivia. La Paz, Centro de Apoyo a la
Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente "Agua Sustentable," SAMTAC
– BOLIVIA, Global Water Partnership. 

Arana Prado, Ivar, Magalí García Cárdenas, and Marilyn Aparicio Effen.
(2007) El Cambio Climático en Bolivia (Análisis, síntesis de impactos y
adaptación). La Paz, Programa Nacional de cambios climáticos, Viceminsterio
de Planificación Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Planificación
del Desarrollo de Bolivia. 

Crespo, Albert y Roger Mattos. (2000) Informe nacional sobre la gestión del
agua en Bolivia. 

Gleick, P.H., A. Singh, and H. Shi. (2001) Emerging Threats to the World’s
Freshwater Resources. Informe de Pacific Institute for Studies in
Development, Environment, and Security, Oakland, California, United States. 

Instituto Nacional de Estadística. (2006) Bolivia: población total
proyectada, por año calendario, según ciudades de 10.000 habitantes y más,
2005-2010. La Paz, www.ine.gov.bo 

La Prensa. “EPSAS estima que se requieren 38 millones de dólares para paliar
la necesidad 262 mil personas de El Alto siguen sin agua ni alcantarilla” 03
febrero 2007. www.laprensa.com.bo 

Poupeau, Franck. (2007) Desigualdades de acceso al agua en El Alto. La Paz,
Instituto Francés de Estudios Andinos. 

Ramallo, C. (2006). Aplicación de la Imagen satelital ASTER y modelos
hidrológicos para la cuantificación de recursos hídricos en una cuenca de
alta montaña: caso Llaullini. Carrera de Ingeniería Geográfica. La Paz,
Universidad Mayor de San Andrés: 107. 

Ramallo, C., E. Ramírez and F. Miranda (2006). Aplicación de nuevas imágenes
satelitales y fotogrametría digital para estudios hidrológicos, caso de la
cuenca Llaullini (Zongo). Tecnología, Investigación y Docencia: 53-56. 

Ramallo, C., E. Ramírez and F. Miranda (2006). Poster: Aplicación de la
imagen satelital ASTER para la determinación de suelos y vegetación en una
cuenca de alta montaña. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y 1era
Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta - Argentina. 

Ramirez, E., T. Berger and C. Ramallo (2006). Poster: Impact of the Climate
Change on the water resources availability in the Bolivian cordillera, a
case study: the Zongo and Tuni Catchment. CONCORD, Climate Change -
Organizing the Science for the American Cordillera, Mendoza - Argentina. 

Ramírez, E., B. Francou, C. Olmos, A. Román, C. Ramallo, P. Garreta, T.
Berger, F. Ledezma, A. Soruco and R. Fuertes (2007). Deshielo de la Cuenca
del Tuni-Condoriri y su Impacto sobre los Recursos hídricos de las ciudades
de La Paz y El Alto. La Paz, Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH),
Institut de Recherche pour le Développement (IRD), GRANT, GREATICE, ULB,
IAI: 150. 

Ramirez, E. and C. Olmos (2007). Deshielo de la cuenca de Tuni-Condoriri y
su Impacto sobre los recursos hídricos de las ciudades de La Paz y El Alto.
La Paz, Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH-UMSA) 

Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD): 52. 

6 7 

Ribeiro, R., J. Arigony-Neto, J. Simoes and E. Ramirez (2006). Poster:
Comparison between CBERS-2 and ASTER data measurements of mountain glacier
geometry boundaries. CONCORD, Climate Change - Organizing the Science for
the American Cordillera, Mendoza - Argentina. 

Ribeiro, R., J. Simoes, J. Arigony-Neto and E. Ramirez (2008 (in press)).
"Inventory of glacier-front positions using CBERS-2 data: a case study for
the Bolivian Andes." RedBooks IAHS. 

Román, A. (2006). Impacto del Cambio Climático en los Glaciares:
Intervención de la Teledetección. Centro de levantamientos aeroespaciales y
aplicaciones SIG para el desarrollo sostenible de los Recursos Naturales -
CLAS. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón: 86.



[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a