Señores de Cotopaxi:
Saludos a los niños y niñas de Educación Bilingüe.
Felicito que han celebrado su año nuevo con el motivo del solsticio, los 
aymaras también  lo hicimos lo propio. Pero mas me causa sorpresa, es que 
ustedes mencionan en terminos aymaras por ejemplo Cotopaxi en aymara se dería 
Qutupaxsi quiere decir grupo de lunas, Kausaypurapa, en aymara significa ambos 
nos alegramos,  Tinkuy Raymi, significa una competencia quien derriba a quien. 
Aquí en el Altiplano de Collao o Qullasuyu, tambien hemos celebrado, he aquí 
algunas referencias:
AÑO NUEVO AYMARA,
 
El pueblo aymara desde hace dos decadas vuelve a celebrar MACHAQA MARA, quiere 
decir año nuevo aymara, este acto desde la llegada de los españoles estaban 
prohibidos de celebrar actos religiosos de los originarios, por que 
consideraban un acto de idolatría, y que el cristianismo condenaba las 
celebraciones a deidades de los aymaras, para cambiar este acto el catolicismo 
europeo ha impuesto el calendario gregoriano, en la que las fechas estaban 
orientadas a superponer sobre las fiestas de las creencias aymaras y quechuas, 
para que de ese modo sea extirpado la religiosidad de la cultura aymara quechua.
El 20 de Junio es el fin del año en la cultura aymara, con él se terminaba 
todos los actividades agropecuarias del año, el día 21 se celebraba MARA T’AQA 
quiere decir división del año, con una gran fiesta. Como acto de reciprocidad, 
hacían honores a APU QULLANA TATA WILLKA quiere decir: Divino Supremo Señor 
Sol, primeramente con un saludo, justo cuando se asoma el Sol en el horizonte, 
los primeros rayos solares traspasa una portada, al mismo tiempo se recibe las 
energías solares. Este momento se llama WILLKA KUTI, en la cultura occidental 
se conoce como “solsticio de invierno” en aymara quiere decir el Sol ha 
regresado para iniciar otra nueva temporada, pero por un acto de reciprocidad 
se hace una serie de actividades y rendir un homenaje merecido al sol.
El primer acto es ARUNTA, en la que el YATIRI manifiesta el agradecimiento, 
pero muestra de esa manifestación ofrece o LUQTA:  a) WILANCHA,  sangre en un 
vaso (q’iru) es el símbolo de la vida (JAKAÑA); b) CH’UWA, chicha o vino 
representa generador de la energía; c) PHUST’A, coca y yerbas aromáticas u otro 
alimento, convertido en humo, que representa el AJAYU ( espíritu)
El segundo acto es la celebración de la MISA. Ceremonia que consiste en 
preparar en INKUÑA (mantel cuadrado de color  vicuña) en la que se pone las 
ILLAS (imágenes que representa a animales, vegetales o cosas  en tamaño 
pequeño), KUKA (coca), LLAMP’U (cebo de la llama que representa el calor de la 
vida), QUWA ( hierba aromática), Ch’uwa y t’inka (bebida) en q’iru (vaso) o 
lluxi (conchas del mar).
En este acto de misa participan todos los asistentes y no asistentes o 
representado por algún familiar, el ayudante del yatiri reparte coca a todos 
los asistentes,  escoge seis hojas de coca integras no debe estar fraccionado 
ni doblado, haciendo una invocación a los apus: al Sol, a  la Luna (esposa del 
Sol), Pachatata(energía solar cósmico: calor, rayos, y el tiempo) , Pachamama 
(energía de la tierra, el agua el aire y el calor), a los Achachilas, mama 
Quta, y demas seres importantes para que el año próximo sea favorable para él, 
para su familia y demás del ayllu o marka si es grande la extensión celebra 
torio al Sol. Finalmente para concluir se quema en fuego la Misa preparado para 
tal fin, el yatiri interpreta la cenisa si fue aceptado o no, la oferta le fue 
grato o no. Se concluye con el abrazo de para bienes o SUMAWRASAKPANALLA o SUMA 
KATUQT’ATARU (por la aceptación buena).
Como tercer acto se realiza TINKUYA. Es el encuentro deportivo y pugilistico de 
los jóvenes, acompañado de música y danza, cada ayllu o Marka presenta su 
favorito.
En el cuarto acto viene ARURAÑA (conversatorio)o ULAQA Consejo de los Jilaqatas 
y Mallkus; hablan sobre como fue el año que pasó (interpretación de 
indicadores) y realizan su PIWA (suerte o pronóstico) para el año venidero. 
Declaración de Cambio autoridades y cargos: Jilaqata es por un año, Mallku es 
por dos años, Jila Mayku es por tres años, Apu Qullana Mallku es por cinco 
años, por ser la autoridad máxima del Suyu.
En el quinto lugar, se realiza APTHAPI, ya en el medio día se extiende un matel 
largo llamado JAÑIRA donde ponen todos el fiambre para que todos también 
participen de ese banquete, pero al iniciar se tiene que ofrecerse a WILLKA 
(Sol), en quechua se conoce como INTI, con un acto  llamado PHUST’A la es 
ofrecido por JACH’A MALLKU o MAYKU a la vez da inicio invitando la 
participación de comer “irt’asiwapxma mayasa payawst’ayapxma”
Finalmente viene la T’INKT’A, el brindis con K’USA bebida llamada chicha, 
primeramente ofrece al Sol (pacha tata) como también a la tierra (pachamama) y 
demás apus, luego las autoridades y comunidad en general.
Lo  mas importantes de este celebratorio es la sabiduría de los aymaras, el año 
(Mara) se divide en 364 días, más un día denominada mara t’aqa que se dedica al 
Sol con lo que suman 365 días, el año es divido en mes lunar (phaxsi), es decir 
en 13 meses, cada mes tiene 28 días (uru), divididos en 4 semanas (qamaña), el 
último mes se le conocía Awti juyphi phaxsi, este mes no existe en la cultura 
aymara; y el nuevo año  inicia con Wiq’akuti phaxsi (mes que regresa 
inversamente o primer mes del año) mes que esta dedicado para hacer otras 
actividades que no sea agrícola o ganadera, puede ser el techado de casas 
(utachaña) o tomar sus vacaciones (samaraña); las actividades nuevas de la 
labor agropecuaria se inicia en el mes de LLUMP’AQA PHAXSI(Agosto)  se refiere 
a la castidad de la tierra para sembrar,  el primer día  de este mes  lo llaman 
ASIYAWU,  considerado mal día para hacer la chacra, y que la tierra puede no 
dar buenas cosechas ni buenos productos, esto se observa durante todo el año. 
Además se considera  malo para el cultivo, los días  de cambio de la Luna: 
Urt’a (plenilunio), Qhana Sunaqi (cuarto menguante), Jayri o Wawasunaqi 
(novilunio) y jayp’u sonaqi (cuarto creciente).
Los aymaras hasta ahora, 2008; consideran que han pasado 5,516 años sol, y es 
la existencia de la cultura aymara es decir “p`hisqa willkaxa, phisqa 
pachakutini, tunka soxtani mara, en castellano se dería: 5 Willka (5 mil años); 
5 pachakuti (500 años) l6 mara (16 años).
Creo que el aymara ya existía mucho mas antes que la cultura Qaluyu (cerco de 
piedra o ) es la primera humanidad de la era paleolítica hace 20 o 30 mil años 
antes de nuestra era, de acuerdo al calendario aymara se desarrolló en el 1er 
Sol  (Nayra willkana), en el 2do sol  (Qhipa willka) Cultura Vizcachani  en 
lengua aymara significa el que tiene viscachas, a la vez se escribe 
Wisk’achani, paralela a esa cultura está Tanca Tancani ( Tanqa Tanqani, que 
significa en aymara “sombrereros que tienen sombrero”). En el 3er Sol (3,000 
años sol) aparece la Cultura Tiawanaco (Ti wanaku: tï cueva, residencia, o casa 
y Wanaku es el habitante de la región (nombre de un animal muy simbólico para 
el aymara) es decir en 1580 a.C. según calendario occidental. Aquí vamos 
indicar el Pachakuti de 3er sol o sea 3,500  que sucedió el nacimiento de 
Cristo al mismo tiempo señalaremos la época de los Mallkus y expación de los 
aymaras desde Quqimpu toda la costa del pacífico llamado Chala y parte 
occidental de la cordellera de los Andes hasta Venezuela, y todo Altiplano del 
Titi qaqa llamdo Taypi (en aymara Titi significa felino, puede ser gato montes, 
puma u otro; qaqa quiere decir color gris o ploma). 4to Sol formación del 
Estado Tï Wanaku,  cuya jerarquía es el siguiente: Ayllu su autoridad Jilaqata, 
Marka reunión de Ayllus cuya autoridad es Mallku, Jach’a Marka reunión de 
varios Markas, su autoridad es Jilamayku; la organización máxima es el Suyu, a 
su vez puede haber Orqu suyu, Taypi, Mä o Umawa, también considera Warijuyu 
(zona central de la Cordillera), cuyas autoridades son Apu Qullana Mallku. 
También aquí hay otro Pachakuti de 4to Sol (4500 años) aparición de Qhapaq 
hombres con riqueza y con ella el fin del Estado Ti Wanaku (1,172 d C) con 
estos hombres ricos  inicia la era de los Inkas o Ingas con ella la aparición 
de un nuevo Estado, que divide el Territorio en cuatro suyus, cuyo gobierno 
esta formado de una clase social oligárquica, totalitaria, la cabeza del Estado 
está el Inka como un monarca dueño y propietario del territorio, en la regiones 
o Suyus esta el sistema de Kurakas y Kamayuc, las tierras de cultivo se divide 
en tierras del Inka. Tierras del Sol, Tierras de los Kurakas, el tierra de runa 
(quechua)o Jaqi en aymara, el pueblo tiene que trabajar para él y tierras del 
Inka, tierras del Sol y tierras de los Kurakas, llamadas phaynas o jaymas; 
además se incluye tejer vestimenta para el ejercito y para el Inka .
El 5to Sol (5 000 años) descubrimiento de América  (1,492 a. C) por España y en 
1 532 fin del Imperio Inka con la muerte y asesinato del lúltimo monarca Inka 
Atawallpa, con lo que quedó   desamparado el pueblo quechua y aymara, pasa ser 
al dominio del Monarca de España. En el año solar de los aymaras 5 288,  o 1780 
del año gregoriano, se suscita la gran revolución de los Amarus y Kataris a la 
cabeza están José Gabriel Conmdorcanqui “Tupac Amaru”, en la zona de Cuzco, En 
el Altiplano septentrional el cacique Pedro Vilca Apaza y Diego Cristóbal 
“Tupac Amaru”, en el meridional comanda el gran ejercito Julian Apaza y su 
espoza Bartolina Cisa sitió La Paz , mas al sur Cchayanta, Potosí  y Chuquisaka 
Tomás Katari, en la parte occidental del Lago titicaca los pueblos Pomata, 
Xuli, Jilawi, Axura, Chukiwit’u, es drigido por Isidro Mamani “Tupac Katari” 
donde ejecutan una matanza a todos los españoles y mestizos y sercan el pueblo 
de Puno donde residían los mas grandes gamonales y terratenientes;  la zona de 
Mañazo, Cabana, y Cabanillas bloquean la salida de los españoles y mestizos por 
Juan Mamani “Tupac Catari”.
5 328 a.S (1821 y 1825) es guerra de los separatista criollos y metizos de 
Europa a la que llaman ellos la independencia  americana de España.
5,500 Pachakuti del 5to sol, se suscita la mantanza en los Andes por causa de 
la Guerra interna entre el Estado Criollo contra Sendero Luminoso. Este 
Pachakuti (5,500) para el aymara es el resurgimiento por restablecer su Estado, 
en los territorios que ellos ocupan, el sexto sol será el establecimiento de su 
Estado y su nuevo gobierno. 
En el año 2008 calendario gregoriano, los aymaras hemos celebrado 5,516 mara, 
en diferentes partes del territorio aymara. Lo que indica que el pueblo aymara 
toma conciencia de un cambio histórico, para retomar su filosofía, su 
religiosidad, y el arte y las danzas son cultivados a lo grande, así como la 
fiesta de Candelaria en Puno, Oruru, La Paz, y otras ciudades en la que la 
música y su danza se exhibe, quien no baila una morenada, una diablada, y 
muchas otras danzas que son aymaras, para un aymara es una alegría ver bailar a 
los que no lo son, por que esta participando de nuestra cultura, muchas veces 
nos observan con cierta indiferencia, sin embargo estamos creciendo en nuestra 
cultura, muchos de los aymara hoy son profesionales como médicos, ingenieros, y 
algunos ha migrado a otras ciudades donde han instalado sus empresas o 
comercio, como también algunos quedan en el campo, que también es el sostén de 
las ciudades,  por que las ciudades sin el medio rural se mueren de hambre. 
JUAN JUAREZ MAMANI
_________________________________________________________________
Discover the new Windows Vista
http://search.msn.com/results.aspx?q=windows+vista&mkt=en-US&form=QBRE

[Non-text portions of this message have been removed]


------------------------------------

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> Your email settings:
    Individual Email | Traditional

<*> To change settings online go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
    (Yahoo! ID required)

<*> To change settings via email:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/

Responder a