>>y la raíz común para la palabra 'invierno' = <*ghiems> ... contrasta con la falta de 
>evidencia del uso de palabras como 'verano' y 'primavera'. Esto sugiere un clima 
>frío, en el norte de Eurasia.<<
>> [Jorge escribía]Esto no lo entiendo. Para qué tenían una palabra para el invierno 
>si no conocían otra cosa? Con qué lo contrastaban?<<

Lo expresé desafortunadamente, obviamente en cualquier región de la tierra son 
bastante perceptibles las diferencias entre verano e invierno, y desde luego de alguna 
manera debieron existir nombres diferentes en indoeuropeo. Especulando diré que tal 
vez la estación cálida era corta (obviamente no me refiero a una estación en sentido 
astronómico q siempre dura 3 meses). Así que tal vez <*ghiems> designara no 
simplemente una estación sino el período más frío q se prolongaba durante bastante más 
de 3 meses. Así al llegar a zonas más cálidas se encontraron que junto a un período 
parecido al <*ghiems> había otros largos períodos cálidos a lo largo del año lo 
suficientemente diferentes de lo que se conocía como para llamarle por este nombre ... 
no os convence verdad? a mí tampoco francamente, al fin y al cabo las estaciones frías 
y cálidas tampoco difieren tanto en el corazón de Rusia de lo que encontramos en los 
Alpes, no? Y desde luego si la migración de pueblos indoeuropeos previsiblemente fue 
lenta, nunca fueron del todo conscientes de que el período de estación cálida se hacía 
más y más largo. Lo siento Jorge pero no tengo una buena respuesta ... no había 
reparado en este punto débil de mi argumentación.

>>En cuanto a lo q pregunta en mi opinión aunque el clima fuera frío seguramente 
>habria una época más frío q otra, al menos por oposición con una primavera / verano 
>algo templada, y seguramente tendrñian especialmente interés en tener un nombre para 
>esa época fría en la cual deberian cambiar muchos hábitos y costumbres, como 
>migraciones etc...<<

El caso es que los testimonios de nombres de otras estaciones son escasitos. Incluso 
los nombres <primavera> y <verano> nos denotan que estos nombres con frecuencia no se 
diferenciaban: verano < *[tempu] VERanu 'tiempo vernal' y primavera < *prima VERa < 
primo vere 'en primavera o en el primer tiempo vernal'. Lamentablemente desconozco las 
palabras 'primavera', 'verano' y 'otoño' en otras lenguas indoeuropeas antiguas. En 
modernas sirvan de referencia:
ruso <vesná, leto, óseny>, alemán < Frühling, Sommer, Herbst> (<früh-> 'temprano, 
precoz, anterior, ...'). En proto-germánico solo existen nombres para tress estaciones 
<*sommer> 'verano', <*horbstiz> 'otoño' e <*winter> 'invierno' (el caracter derivado 
de la 'primavera' se observa al comparar inglés <spring->, alemán <frühling> y noruego 
<vår> (< latín <ver>) que usan palabras derivadas o préstamos para referirse a dicha 
estación)

>>Por otro lado, unos comentarios.<<

Bueno muchos indoeuropeistas no están de acuerdo en la existencia de tres series de 
velares: palatalizadas /k^, g^, g^h/, neutrales /k, g, gh/ y labiovelares /kW, gW, 
ghW/. Las labiovelares están fuera de toda sospecha pero algunos piensan que las otras 
dos series en realidad eran una única, de hecho algunas correspondencias marginales el 
sánscrito muestran que algunas lexemas alternan a veces /k/ y /s^/ (lo que se ha 
querido ver como la indistinción de las serie palatal / neutral). Yo también me 
inclino por las dos series (en lugar de tres) pq las series triples de velares son 
raritas en las lenguas del mundo (aunque se encuentran como en quechua!)

>>Qué sonido es H3?<<

La opinión generalizada es la que Alex mencionaba. Sin embargo, existen buenas razones 
para pensar que H1, H2, H3 eran algunos de los sonidos del siguiente conjunto {h, h', 
?, H, `} es decir la fricativa laringal sorda, la fricativa laringal sonora, la 
oclusiva laringal, la fricativa faringal sorda y la fricativa faringal sonora, sin que 
podamos decir claramente a qué sonido correspondería H1, H2 y H3. En lenguas semíticas 
la presencia de una de estas "laringales" {h, h', ?, H, `} modifica la calidad 
vocálica de una vocal adyacente, e incluso cuando siguen a la vocal y desaparecen por 
alguna razón fonética alargan a la vocal precedente, en una manera similar a como se 
supone que funcionarían las laringales indoeuropeas.
Y al igual que en semítico si introducimos librebemente las laringales en las 
reconstrucciones indoeuropeas resulta que la inmensa mayoría de los lexemas 
reconstruidos indoeuropeos son trilíteros C1-C2-C3, así una palabra indoeuropea 
normalmente consta de un lexema consonántico (bilitero, trilitero o cuadrilitero) más 
un cierto número de sufijos. Además el sistema vocálico del indoeuropeo pre-clásico 
/a, e, o/ es muy similar al del proto-semítico /a, i, u/ ... estas y otras 
similaridades han llevado a ciertos lingüistas a postular el proto-nostrático (del que 
derivarían el proto-indoeuropeo, el proto-afroasiático y el proto-urálico ... incluso 
algunos entuistas nostraticistas añaden otras y otras familias como el 
proto-kartveliano (lengua caucásica), el proto-altaico, el proto-dravídico y el 
etrusco, aunque personalmente estas últimas adiciones ya me parecen una exageración!)

David Sánchez

P.D.: [Nota: Mi transcripción <W> quería referirse al apéndice de las oclusivas 
labiobelares lo que en esta lista solíamos escribir <_w>


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a