El Mon, 19-03-2007 a las 16:17 -0400, Juan Carlos Inostroza escribió: > On Mon, 2007-03-19 at 16:14 -0400, Claudio Saavedra wrote: > > Eso depende del interés que tenga la audiencia; quizás tú puedes tener > > una idea más clara al respecto. Si la gente desea contar con un par de > > tutoriales, entonces lo ideal sería contar con un laboratorio. En caso > > contrario, no. > > Aqui puedo opinar que es dificil saber la opinion a priori de la gente, > a no ser que preguntemos abiertamente "que les gustaria ver en la prox > RFDG?". Podriamos aplicar algun concepto viral, un mail de contacto, que > se yo.
Se supone que al momento de querer organizar alguna actividad en una institución, ya existe un contacto, ¿no? Lee abajo. > El asunto de la audiencia es subjetivo, en ese aspecto. > > > La idea es enfocar las actividades a lo que sea interesante para el > > público local, no llegar con un «freak show» esquematizado que en > > algunos lugares pueda tener excelente aceptación, y en otros quizás > > nada. La colaboración de los locales al respecto, es invaluable. > > No me quedo muy claro lo de los locales :-/ > (la gente que organiza el evento, la gente que asiste...) > El contacto que tengamos en la institución/organización donde se ha de realizar el evento. ¿Como nos pueden colaborar a realizar una actividad ad-hoc? Bueno, supongamos que nos llega un correo con una invitación a realizar actividades en una cierta Universidad. Entonces podrían darse eventualmente tres casos: 1. Que nos digan "saben, aquí la gente tiene un grupo de usuarios de Linux bastante novato y están interesados en difundir el uso de GNOME como alternativa a Windows entre los profesores y estudiantes". Claramente en ese caso, habría que enfocarse en la difusión del escritorio, más que en el entorno de desarrollo. 2. Si alguien nos dice "hm, acá queremos que vengan a hacernos un par de charlas, porque se está dictando un curso de programación bajo en ambiente GNU/Linux, pero les están enseñando a programar en consola y usando ncurses. Hay muchos chicos interesados en aprender a hacer aplicaciones de escritorio, pero nadie sabe por donde empezar", entonces el enfoque debe acercarse más a mostrar la plataforma de desarrollo, las herramientas, etc. 3. Por último, alguien nos puede decir "tenemos un grupo de usuarios de Linux, y hay un pequeño grupo bastante interesado en comenzar a contribuir al proyecto GNOME, pero no tienen idea como funciona, no saben que hacer para participar, ven todo muy lejano y complicado". El enfoque sería algo distinto a los casos anteriores, nuevamente. Si no contáramos con ese poco de información extra, podríamos llegar a encontrarnos con un público que no está preparado para ciertos temas, o que simplemente no está interesado en ciertos temas, y el resultado no sería el mejor. Espero haber aclarado mi punto ahora, Claudio -- Claudio Saavedra <[EMAIL PROTECTED]>