< Linux

///////////////////////////////////////////
Sobre nuevos cambios, el scroll infinito y dias feriados

Posted: 24 Jul 2013 05:27 AM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/h7MQcrYJwU8/?utm_source=feedburner&utm_medium=email


Un saludo tengan todos los lectores y usuarios de DesdeLinux.



Siguen llegando los cambios en nuestro tema y como ven, nos hemos ahorrado  
un poco de espacio por la vertical al rediseñar las tarjetas o cuadros  
donde aparecen los post. He vuelto a realizar ajustes en el CSS y algún que  
otro código PHP, por lo tanto, cualquier problema que presenten me lo hacen  
saber.
Scroll Infinito

Junto con el nuevo diseño llegaron nuevas ideas y algunos usuarios nos  
proponen hacer uso de un scroll infinito. Pues bien, se está valorando la  
idea aunque yo particularmente no la comparto y les digo el por qué.

Pongo un ejemplo sencillo: Las redes sociales. Todavía en G+ buscar algo es  
más fácil que en Facebook. A la velocidad que se genera contenido tiene  
sentido tener un scroll infinito que nos permita acceder rápidamente a lo  
que nuestros amigos comparten.

Pero sean sinceros y díganme ¿Qué tan fácil es encontrar en Facebook, en  
nuestra página de inicio, algo que un amigo nuestro publicó hace 3 días  
atrás? Sencillamente no se puede. Hay que ir a la página de nuestro amigo y  
rezar para que no sea de esos que ponen 24 tonterías por segundo.

Mi punto es, creo que la paginación nos permite tener un mejor sentido de  
orientación a la hora de hacer una búsqueda o revisar un post pasado, pues  
en dependencia de lo asiduos que seamos al sitio, tendremos una idea por  
cual página se encuentra el artículo X, sacando la cuenta de la cantidad de  
post publicados desde la fecha del mismo.

No es que el scroll infinito quede descartado, pero ahora mismo estoy  
centrando mis prioridades en cosas más importantes del tema.
Días feriados

Acá en mi país a partir de mañana comienzan una serie de días feriados, por  
lo que estaremos (si es que no podemos conectarnos de otro lugar), offline  
unos 5 días KZKG^Gaara y yo.

Esto no es un problema, pues nuestro amigo Pablo se queda al frente de  
todo, y como siempre nuestros colaboradores podrán seguir aportando  
artículos, pero es bueno que se sepa por si ocurre cualquier cosa.

Dicho esto, concluyo el post pidiéndole sus sugerencias y feedbacks para  
con los nuevos cambios.




///////////////////////////////////////////
Cmo proteger tu privacidad en Internet

Posted: 24 Jul 2013 04:14 AM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/OgyyVhFJIHE/?utm_source=feedburner&utm_medium=email


El escándalo del Programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA),  
desatado por las revelaciones de Edward Snowden, pusieron a la orden del  
día la problemática de la privacidad en Internet (aunque no exclusivamente  
dentro de ella, también en otros ámbitos como el de los mensajes de textos,  
etc.).


Conceptos para la reflexión

Mientras en algunos lugares del mundo, el control sobre Internet tiene  
lugar meramente por la intervención estatal -principalmente en los países  
con un sesgo dictatorial importante- en otros esa intervención sigue  
existiendo pero de un modo mucho más complejo. En los países capitalistas,  
especialmente en los del centro, la intervención estatal está íntimamente  
relacionada al crecimiento astronómico de los monopolios tecnológicos, cuya  
base fundamental es la web. Estoy pensando claramente en Estados Unidos,  
donde Facebook, Google, Microsoft o Twitter acumulan cada vez más  
información de los usuarios y esa es, a su vez, la información que utiliza  
el gobierno en aras de la -tantas veces esgrimida para hacer desastres-  
seguridad nacional. No entender este vínculo entre estado y mercado es  
vivir en la ignorancia más absoluta y no comprender el problema en toda su  
complejidad.

Si bien Internet es una red, y por lo tanto está basada en una estructura  
no-jerárquica, cada vez más estamos viendo su centralización en pocas  
manos. En otras palabras, cada vez más unas pocas empresas manejan toda la  
información de la web. Sorprendentemente, esto lo han hecho muchas veces  
con el consentimiento de los usuarios que por comodidad o en aras de  
pertenecer han entregado sus datos o, directamente, lo han hecho sin estar  
al tanto de ello. Es decir que la centralización de la web es  
responsabilidad, en gran medida, de una iniciativa privada. Son las  
empresas las que hacen negocios con esa información, ofreciendo en  
apariencia un montón de beneficios en forma gratuita y convirtiéndonos a  
nosotros, los usuarios, en el producto a la venta. En los países en los que  
esto no sucede, la iniciativa privada es reemplazada por la estatal (China,  
Egipto, Cuba, etc.). Por eso digo que estos dos esquemas no son comparables  
ni tampoco es correcto condenar un tipo de intervención e ignorar la otra:  
Egipto es malo, Google es bueno (o al revés).

Por otro lado, me parece muy importante recodar que los Estados no son  
bolas de boliche, uniformes, homogéneos y cerrados. Muy por el contrario,  
es allí donde se expresan múltiples demandas sociales, incluso  
contradictorias entre sí. Esto quiere decir que los Estados no son meras  
marionetas de las empresas sino que pueden muchas veces significar un  
límite a sus intereses. Esto se ve en todos los ámbitos. Solamente si  
pensamos al Estado de esta manera se abre la posibilidad de luchar por  
leyes que protejan en mayor medida a los usuarios.

Uno de los factores que más complica la regulación de Internet es que el  
alcance territorial de la soberanía de los Estados pone un límite a su  
campo de acción, no siendo equivalente al alcance de Internet ni el de las  
empresas (que no por ello dejan de tener una base territorial, pero sí un  
alcance que supera ampliamente los límites territoriales).

Además, hay que recordar que los diferentes Estados no tienen el mismo  
poder ni la misma responsabilidad dentro del esquema global. Del mismo modo  
que sucede en otros ámbitos, no es lo mismo el Estado norteamericano que el  
Estado brasileño, por poner un ejemplo. Los conceptos de centro y periferia  
pueden ayudar a comprender lo que estoy diciendo.

Por último, me parece interesante debatir y reflexionar sobre lo siguiente:  
viniendo de un escenario de original falta de regulación de Internet y  
teniendo en cuenta que cada vez vamos hacia una centralización más grosera  
de la información, me pregunto: ¿hay que abogar por volver a la no  
regulación de Internet -algo así como el Estado de Naturaleza  
rousseauniano- o hay que abogar por una regulación que privilegie a los  
usuarios (algo así como la regulación que protege los derechos ciudadanos y  
democráticos)? Honestamente, yo no sé hasta qué punto abogar por volver a  
un sistema anárquico sin ningún tipo de regulación puede convertirse en una  
utopía o, peor, puede servir para hacerle el juego a los grandes  
monopolios. Tal vez por eso podamos ver a Google defendiendo la no  
regulación (estatal) de Internet. WTF! No hay que olvidar esta gran verdad  
que algunos países, como el mío, han aprendido a fuerza de hambre y  
pobreza: la falta de regulación por parte del Estado es también un tipo de  
política estatal, se llama neoliberalismo.

Supongamos, entonces, que la respuesta sea tratar de discutir la regulación  
de Internet. En ese caso, no hay escapatoria: ésta NECESARIAMENTE debe ser  
de carácter internacional por la propia naturaleza de Internet, y esa  
regulación internacional sólo la pueden acordar los Estados (lo cual sería  
posible puesto que los Estados no son bolas de boliche). Un ejemplo podría  
ser la iniciativa de la Unión Europea para regular a Google en el viejo  
continente o las leyes de neutralidad en la red, como la sancionada por  
Chile.

Esto no significa que todo tipo de intervención estatal sobre Internet (u  
otros temas) sea necesariamente buena o benigna, pero tampoco que sea  
indefectiblemente mala o indeseable. Así como podemos encontrar iniciativas  
elogiables, también están el ACTA y tantos otros esfuerzos de las  
multinacionales por imponer su visión de cómo debería ser Internet. Esta  
contradicción es posible porque, como ya dijimos, no es posible pensar al  
Estado como una cosa o herramienta en manos de alguien, sino como un  
proceso contradictorio, con fisuras. Nuestro esfuerzo debería estar  
orientado, según mi opinión, en forzar esta contradicción; esfuerzo que no  
es para nada sencillo, sobre todo cuando del otro lado hay grandes  
monopolios, cuyas ganancias superan con creces el PBI de varios países  
juntos y que muchas veces cuentan incluso con el apoyo de los Estados en  
los que se encuentran.

La pregunta difícil que nos queda en el tintero es: si la regulación es  
necesaria (para limitar el poder de los monopolios o de los gobiernos de  
turno, por ejemplo) y la única manera de lograr esa regulación es a través  
de las leyes, la cooperación y los acuerdos internacionales, qué tipo de  
intervención deberían defender nuestros países (estoy hablando, por  
ejemplo, de América Latina o, en términos más amplios, la periferia)? Y, en  
forma paralela, habrá que tener en claro la respuesta a lo siguiente: ¿qué  
tipo de regulación querrán aplicar los gobiernos de los países en cuyos  
territorios se almacena gran parte de la información de Internet y donde  
residen las mayores empresas tecnológicas? O ¿qué tipo de regulación  
buscarán aquellos gobiernos de sesgo dictatorial? Y remato: ¿cuál es el  
mejor ámbito para dar ese debate: el bilateral, el regional, el global?

El tipo de regulación del que hablo no es otro que el de tratar de asegurar  
un Internet al alcance de todos, sin restricciones. No se trata de  
construir una policía global, lo cual además sería imposible y ridículo. Es  
decir, para mi, el objetivo no es una regulación negativa, policíaca, sino  
una regulación positiva, en pos de defender y asegurar los derechos  
ciudadanos y democráticos, en este caso como usuarios de Internet. Yo no  
creo que ello pueda ser posible -y cada vez lo va a ser menos- sin ningún  
tipo de intervención y cooperación estatal: a modo de ejemplo, ¿cómo puede  
un ciudadano brasileño defender su privacidad si sus datos están  
almacenados en otro país? En democracia, la única manera de defender tus  
derechos tanto frente a los intereses de los monopolios como los del  
gobierno de turno es a través de las leyes (aquellos que no tienen la  
suerte de vivir en un sistema democrático, va de suyo que la tienen más  
difícil), pero éstas tienen el mismo límite territorial que la soberanía de  
los Estados, razón por la que resulta indispensable la cooperación  
internacional.

Reconozco que mi posición no es fácil, puesto que en la superficie parece  
más cómodo defender la no regulación y el regreso al Estado de Naturaleza  
rousseauniano en el que todos corremos por el bosque agarrados de la mano.  
El chiste está en que la regulación tan temida ya existe y no sólo es  
ejecutada por los poderes de los Estados (generalmente, los del centro y  
que la periferia debe aceptar en forma sumisa), sino también a través de  
empresas privadas. El rastreo y la comercialización de nuestra información  
es la mejor prueba de ello: nos hemos convertido en el producto a la venta.  
En fin queda abierto el debate. Ya tiré la primera piedra


Alternativas para cuidar tu privacidad (un poco)

En definitiva, el escándalo de PRISM ha ayudado a poner estas cuestiones  
sobre el tapete y ha hecho que mucha gente haya decidido hacer una suerte  
de consumo responsable en Internet. El otro día asistí a una conferencia de  
Werner Koch, el responsable de GnuPG, quien afirmó que es probable que  
ninguno de nosotros pueda resistir un ataque dirigido, pero mientras nos  
mantengamos dentro de la masa de gente hay varias cosas que podemos hacer  
para evitar el rastreo. Posiblemente tenga razón. Una protección completa  
es imposible, pero existen varias cosas que podemos hacer hoy y ahora para  
reducir el rastreo realizado tanto por los grandes monopolios como por  
algunos gobiernos.

A continuación, algunos de los reemplazos seguros a los sistemas  
operativos, aplicaciones e incluso servicios online que mencionó Koch en su  
conferencia y que pueden encontrarse in extenso en la página web  
https://prism-break.org/#es.






///////////////////////////////////////////
Permisos bsicos en GNU/Linux con chmod

Posted: 23 Jul 2013 03:34 PM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/38qtKvey_4s/?utm_source=feedburner&utm_medium=email


¡Buenas gente!   antes que nada cabe mencionar que es mi primer aporte a la  
comunidad, espero que a alguien le sea de utilidad

=> Estructura básica de permisos en archivos

=> Estructura básica de permisos en directorios

=> Usuario, Grupos y Otros

=> Chmod octal

1.-  Estructura básica de permisos en archivos

Hay 3 atributos básicos para archivos simples: lectura, escritura y  
ejecutar.

>> Permiso de lectura (read)

Si tienes permiso de lectura de un archivo, puedes ver su contenido.

>> Permiso de escritura (write)

Si tienes permiso de escritura de un archivo, puedes modificar el archivo.  
Puedes agregar, sobrescribir o borrar su contenido.

>> Permiso de ejecución (execute)

Si el archivo tiene permiso de ejecución, entonces puedes decirle al  
sistema operativo que lo ejecute como si fuera un programa. Si es un  
programa llamado foo lo podremos ejecutar como cualquier comando.

O un script (interprete)  que necesita permiso de lectura y ejecución, un  
programa compilado solo necesita ser lectura.

Los caracteres atribuidos a los permisos son:

r quiere decir escritura y viene de Read

w quiere decir lectura y viene de Write

x quiere decir ejecución y viene de eXecute

Usando chmod para cambiar los permisos

chmod (change mode) es el comando utilizado para cambiar permisos, se  
pueden agregar o remover permisos a uno o mas archivos con + (mas) o   
(menos)

Si quieres prevenirte de modificar un archivo importante, simplemente quita  
el permiso de escritura en tu archivo con el comando chmod

$ chmod -w tuArchivo


si quieres hacer un script ejecutable, escribe

$ chmod +x tuScript


si quieres remover o agregar todos los atributos a la vez

$ chmod -rwx archivo
$ chmod +rwx archivo


también puedes usar el signo = (igual) para establecer los permisos en una  
combinación exacta, este comando remueve los permisos de escritura y  
ejecución dejando solo el de lectura

$ chmod =r archivo

Cuidado con editar los permisos de tus archivos, si los editas no olvides  
dejarlos como estaban originalmente

2.- Estructura básica de permisos en directorios

En el caso de los directorios tenemos los mismo permisos, pero con un  
significado diferente.

>> Permiso de lectura en un directorio

Si un directorio tiene permiso de lectura, puedes ver los archivos que este  
contiene. Puedes usar un ls (list directory) para ver su contenido, que  
tengas permiso de lectura en un directorio no quiere decir que puedas leer  
el contenido de sus archivos si no tienes permiso de lectura en esos.

>> Permiso de escritura en un directorio.

Con el permiso de escritura puedes agregar, remover o mover archivos al  
directorio

>> Permiso de ejecución en un directorio.

Ejecución te permite usar el nombre del directorio cuando estas accediendo  
a archivos en ese directorio, es decir este permiso lo hace que se tome en  
cuenta en búsquedas realizadas por un programa, por ejemplo, un directorio  
sin permiso de ejecución no seria revisado por el comando find

3.- Usuarios, Grupos y Otros

Ahora conocemos los 3 permisos y como agregar o remover estos, pero estos 3  
permisos son almacenados en 3 lugares diferentes llamados.

Usuario (u) proviene de user

Grupo (g) proviene de group

Otros (o) proviene de other

Cuando ejecutas

$ chmod =r archivo


Cambia los permisos en 3 lugares, cuando haces una lista de directorios con  
ls -l veras algo parecido a.

-r--r--r--    1  wada  users  4096 abr 13 19:30 archivo


nota esas 3 rs para los 3 diferentes tipos de permisos

donde:

x-------------x-------------x
|  permisos   |  pertenece  |
x-------------x-------------x
|  rwx------  | usuario     |
|  ---r-x---  | grupo       |
|  ------r-x  | otros       |
x-------------x-------------x


podemos remover permisos para cada dueño; supongamos que tenemos un archivo:

-rwxr-xr-x    1  wada  users  4096 abr 13 19:30 archivo


Para remover los permisos de ejecución a grupos y otros basta con usar:

$ chmod g-x,o-x archivo


nuestro archivo quedara con estos permisos

-rwxr--r--    1  wada  users  4096 abr 13 19:30 archivo


si deseas remover a usuario el permiso de escritura:

$ chmod u-x archivo


-r-xr--r--    1  wada  users  4096 abr 13 19:30 archivo


Agregando y removiendo dos permisos a la vez:

$ chmod u-x+w archivo


-rw-r--r--    1  wada  users  4096 abr 13 19:30 archivo


¿muy simple verdad?

4.- chmod en octal

La representación octal de chmod es muy sencilla

Lectura tiene el valor de 4

Escritura tiene el valor de 2

Ejecución tiene el valor de 1

Entonces:

x-----x-----x-----------------------------------x
| rwx |  7  | Lectura, escritura y ejecución    |
| rw- |  6  | Lectura, escritura                |
| r-x |  5  | Lectura y ejecución               |
| r-- |  4  | Lectura                           |
| -wx |  3  | Escritura y ejecución             |
| -w- |  2  | Escritura                         |
| --x |  1  | Ejecución                         |
| --- |  0  | Sin permisos                      |
x-----x-----x-----------------------------------x


Por lo tanto:

x------------------------x-----------x
|chmod u=rwx,g=rwx,o=rx  | chmod 775 |
|chmod u=rwx,g=rx,o=     | chmod 760 |
|chmod u=rw,g=r,o=r      | chmod 644 |
|chmod u=rw,g=r,o=       | chmod 640 |
|chmod u=rw,go=          | chmod 600 |
|chmod u=rwx,go=         | chmod 700 |
x------------------------x-----------x





--
You are subscribed to email updates from "< Linux."
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now:  
http://feedburner.google.com/fb/a/mailunsubscribe?k=u8F_d2224UioUtMkNukEhu1pmXY

Email delivery powered by Google.
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a