Perdón, pero es primera vez que puedo hablar a mis anchas de estos temas
con más gente que entienda, perdón si mi mensaje quedó muy largo, y perdón
si aburro a alguien.

Antes de empezar, supongo que me tengo que presentar.

Mi nombre es Rafael Delpiano, soy de Chile. Soy ingeniero civil y lo que
sé de lingüística es en su mayoría de autodidacta. Aparte del castellano,
leo inglés, italiano, latín y esperanto, y chapurreo un poco de alemán.

Conocí esta lista buscando información sobre los diptongos en latín. Antes
sólo conocía los "conlangs", y me he influenciado mucho por "The Language
Construction Kit" de Mark Rosenfelder (de hecho, una vez intenté
traducirlo, pero no perseveré: tal vez pueda ser algo que terminemos en
esta lista).

He inventado cinco idiomas (perdón, pero todavía no me acostumbro a decir
"ideolenguas") con diverso grado de sistematicidad. Por si a alguien le
interesa, se llaman Poliplo, Mutiei [mu'tjej], Hârae ['ha:rae] (el más
completo), Otoka [oto'ka] y Ñolî [ño'li:]. Los dos primeros son de mi
infancia, y la gramática es  prácticamente la misma que el castellano, los
otros dos fueron pensados para un mundo inventado, y el último es el que
creo que puede resultar más interesante en esta lista.

El ñolí partió como un sistema taquigráfico para el castellano. Cuando
tenía como 12 años opté por agregar contracciones como "da" -de la- y "na"
-en la- robadas del portugués "para escribir más rápido" y abrevié algunas
terminaciones típicas como "-mente" y "-ción", pero el punto de la
abreviación se perdió rápidamente. Más adelante, con la influencia del
castellano del Quijote, probablemente, incluí contracciones más
sofisticadas como "dancho" (de ancho) y luego el asunto explotó: cambié la
ortografía, incluí algunos "sound changes" (¿cambios de sonido?) sobre
todo en los diptongos y pares de consonantes, eliminé muchas vocales y
"potencié" (exageradamente) algunas particularidades del castellano como
lo hablamos coloquialmente en Chile. También me robé muchas palabras de
otros idiomas, incluso una del Poliplo ("h" [tsh] para decir mucho).

Una de las particularidades "chilenas" a las que hago mención (y aquí
viene mi pregunta) es la siguiente: la "d" entre vocales se hace
aproximante hasta no pronunciarse (en algunos ambientes) y a veces sucede
lo mismo con una "a" final átona de una palabra seguida de otra palabra
que empieza con vocal (¿es eso lo que se conoce como elisión?). Estas dos
cosas juntas hacen que frases como "cota de malla" se pronuncien,
prácicamente "cot'e malla". Este ejemplo pasa al ñolí como "cotë may",
cuando "cota" se puede decir "cot" o "cóta" (como idioma naciente, aún
admite esas ambigüedades, mientras yo me entienda).

Como consecuencia, en ñolí a veces las palabras cambian según el caso de
la palabra siguiente: entiendo que eso existe en hebreo ¿cómo se llama? En
ñolí uso la palabra "rejic" [re'xik].

Como anécdota, el origen de esta palabra puede resultar interesante. En
ciertos idiomas con declinaciones, hay preposiciones que obligan a que
vayan seguidas por sustantivos en un determinado caso (por ejemplo, en
latín "propter" más acusativo), y si no me equivoco, se dice que la
preposición /rige/ acusativo o el caso que sea. De ahí yo acuñé la palabra
"regición" (analogándola a "declinación"), que pasa al ñolí como "rejic".

Como pueden ver, a mis conocimientos técnicos les falta mucho vocabulario.
Argadeceré si alguien tiene la bondad de enseñarme(nos) un poco más a los
que sabemos menos.

Sar Tar Sidé (eso es una despedida atlante, según una obra de teatro que
hicimos en el colegio).






--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


 
Enlaces de Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en Internet, ve a:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

<*> Para cancelar tu suscripción a este grupo, envía un mensaje a:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> El uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las:
    http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html
 


Responder a