Buenos días.

Las redes sociales son una herramienta más, ahora mismo podríamos considerar 
que son una patata caliente dentro de las herramientas de la llamada "nube".

Son buenas o malas las redes sociales, yo creo que ni lo uno ni lo otro, una 
red social es una herramienta, y en la medida en que la usemos podrán ser más o 
menos útil, no por existir son útiles o inútiles.

Yo creo que si se quiere hacer un "uso" útil de las redes sociales no podemos 
empezar a manejar pensando que darán sus resultados. Primero necesitamos 
conocer las redes sociales en las que estamos, necesitamos conocer a sus 
usuarios (los llamados usuarios de la web 2.0) para tener una idea de los 
resultados que se pueden sacar de la misma, no hay nada como leernos todos esos 
libros sobre "web 2.0" y "usuarios 2.0" para aceptar que por mucho "2.0" que se 
de siguen participando una minoría. Y una vez se tiene hecho el estudio de 
mercado lanzarse o no a la piscina.

Como ya he comentado arriba, las redes sociales son asépticas, son herramientas 
que nos permiten formas nuevas de comunicación o interacción con otros 
usuarios. Es cierto que algunas redes sociales tienen ciertos inversores que 
hacen pensar quien o que esta detrás de las mismas*, pero no por hay que pensar 
que sean malvados, simplemente quieren ganar dinero.

Es cierto, como se ha apuntado recientemente en esta misma lista, que muchos 
usuarios de la web ya no se conectan, sino que viven en la web, y han perdido 
todo concepto o idea de privacidad, esto si es más preocupante porque es la 
actitud de los usuarios las que convierten en peligrosas las redes sociales, ya 
sea por falta "precaución" o por actitudes delictivas en las mismas.

El futuro de las redes sociales es incierto, pero si son ciertas las cifras de 
facebook, de youtube, y otras redes sociales, y mi gran duda es ¿Como podrán 
estas empresas mantenerse on-line si tienen pérdidas? ¿Que pasará con los datos 
introducidos si deciden cerrar? 

Ahora mismo esto no tiene pinta de ocurrir, pero tan pronto como sea liberada 
la beta de Wave de google muy posiblemente veamos un terremoto en las redes 
sociales, y entre las redes sociales habrá una guerra abierta para ver quien se 
queda con los usuarios y es capaz de rentabilizarlos.

Un saludo

Oskar


*Hace tiempo se publico en esta lista un correo electrónico en el que se 
comentaba que dos de los inversores de Facebook son la NSA, y el conglomerado 
de empresas de Rupert Murdoch, que cada uno saque sus propias conclusiones.



*****************

Oskar Calvo Vidal

Documentalista. 

Consultor.

*****************

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Blog:

http://www.documentados.com/blog/oskar

Proyecto Archon: 

http://traducirarchon.wordpress.com/

Catalogo software libre:

http://catalogosl.wordpress.com/

Canal Documentados:

http://www.lacoctelera.com/canaldocumentados

canales de blogline

http://www.bloglines.com/public/oskarcalvo

recursos de del.icio.us

http://del.icio.us/oskar_calvo

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

--- El mar, 4/8/09, ThinkEPI ThinkEPI <think...@gmail.com> escribió:

De: ThinkEPI ThinkEPI <think...@gmail.com>
Asunto: [IWETEL] [Thinkepi] ¿Qué nos aportan las redes sociales?
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: martes, 4 agosto, 2009 10:40

¿Qué nos aportan las redes sociales?
Por Rafael Aleixandre-Benavent (1) y Antonia Ferrer-Sapena (2). 

 
(1) Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. 
CSIC-Universitat de València. València

 
(2) Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte 
(Dcadha). Universidad Politécnica de Valencia. València.

 
La necesidad de relacionarse y el surgimiento de las redes sociales

El ser humano siempre ha sentido la necesidad natural de relacionarse y de 
comunicarse y así compartir experiencias y sentimientos y gozar de la compañía 
de otros. Por eso se dice que somos “seres sociales” y tendemos a formar 
comunidades y organizaciones sociales1. Hoy en día las posibilidades de 
relacionarse son mayores que antaño, gracias al desarrollo de numerosas 
aplicaciones en internet que facilitan la comunicación entre personas y el 
establecimiento de vínculos de diversos tipos (amistosos, afectivos, 
profesionales, científicos, etc.). Entre ellas deben destacarse las derivadas 
de la web 2.0, como los blogs y las redes sociales (RS).

Su surgimiento y popularización ha generado una considerable expectación entre 
los internautas, muchos de ellos deseosos de que la Red ofreciera una mayor 
interacción y visualización de las relaciones que la que proporcionan el correo 
electrónico o las listas de distribución. Los nuevos medios llegan más lejos y 
les ofrecen simultáneamente comunicación, integración en comunidades y 
cooperación. Un número inicial de integrantes de la red social envía mensajes a 
otros (de quienes tienen su dirección de correo electrónico) invitándoles a 
unirse al sitio. Los recién llegados repiten el proceso, creciendo así el 
número de miembros y de enlaces. 

Un recorrido por las actuales RS permite distinguir tres tipos de ellas: las 
destinadas al público en general (de ocio y lúdicas), las profesionales y las 
científicas. 

 
Las RS más populares son las primeras, generalistas u horizontales, que se 
dirigen a todo tipo de usuario y no tienen una temática definida. Nacieron para 
poner en contacto a personas con gustos y aficiones similares. Así, Facebook 
nació como lugar de encuentro entre estudiantes de la Universidad Harvard y se 
fue abriendo a otros centros. Actualmente se encuentra abierta a todo aquel que 
tenga un correo electrónico, siendo un lugar de encuentro entre “gente real”, 
aunque en los usuarios institucionales no se sabe bien quien hay detrás de esa 
institución o grupo. Esta es la red que cuenta con más adeptos y a ello 
contribuye el que ofrezca numerosas aplicaciones integradas de ocio, 
entretenimiento, juegos, etc. Muy similar fue el nacimiento de MySpace, donde 
se trataba de poner en contacto a usuarios con gustos similares, pudiendo 
compartir blogs, fotos, vídeos, música, etc. con el resto de la red de “amigos”.

 
De más reciente creación son las RS especializadas o verticales, con una 
temática definida para contactos entre el mundo de la empresa, como Xing y 
Linkedin, o para los científicos, como Academia y ResearchGATE, entre otras.

http://www.linkedin.com

http://www.academia.edu

https://www.researchgate.net

 
Sin embargo, ¿realmente estamos utilizando cada una de estas redes con el 
propósito para el que fueron creadas?, ¿o estamos asistiendo a un boom 
consumista que nos conduce a querer estar presentes en todo lo novedoso que 
ofrece internet indiscriminadamente?

Esta diversidad y, en muchos casos, desconocimiento del conjunto de redes 
sociales creadas, hace que en ocasiones los usuarios se encuentren 
desorientados y, por el temor a perder posicionamiento, quieran estar presentes 
en todas ellas, sin tener en cuenta el fin con el que fueron creadas o sin una 
estrategia clara para su desarrollo en la red. 

 
Miles de amigos y de falsos amigos

Si observamos las redes generalistas veremos que, por ejemplo, en Facebook se 
mezclan fotos de amigos o de fiesta con aspectos profesionales. En esas redes 
es comúnmente utilizado el término “amigo” y resulta sorprendente el número de 
“amigos” que pueden tener alguno de sus componentes, que puede superar los 
1.500, o incluso más. Esta cifra induce a pensar que tal vez se está 
trivializando el concepto de amigo en la Red. Un post de Kevin Kelly 
(http://kk.org/ct2/2008/08/friendability.php) señala que el concepto de amigo 
en las RS está adquiriendo una nueva acepción, ya que en teoría podemos llegar 
a ser “amigos” de 1.000 personas, cuando de esas mil en realidad quizá 
conocemos, en el mejor de los casos, a un 30%. Además, entre ellos no podemos 
diferenciar a los simplemente “conocidos” de los “amigos reales” y de los 
“auténticos amigos” (aquellos que harían cualquier cosa por ti). 

En esta explosión de redes sociales parece necesario que todos debamos tener 
una colección de “amigos” a los que comunicar nuestros movimientos cotidianos 
de la vida personal. Sin embargo, no se entiende muy bien qué sentido tiene 
estar incluido en una extensa red de muchos componentes a la mayoría de los 
cuales no conocemos. Es cierto que establecemos relaciones, tenemos 
intercambios y algunos puntos en común, pero no solemos ser amigos, ni formamos 
comunidades, por el simple hecho de compartir algo. 

 
Lo profesional y lo personal
En las redes generalistas podemos incluir amigos tanto de la vida personal como 
profesional, y en ocasiones entremezclamos ambas relaciones, de manera que 
muchos aspectos personales son difundidos entre todos los miembros de la red de 
(mil) amigos. 

Sus miembros aportan un amplio abanico de experiencias extraprofesionales, 
hábitos diarios, sentimientos, emociones e intimidades de su vida privada que 
les interesan principalmente a sus más allegados o a aquellos que están 
interesados en el ocio o en aspectos íntimos de la vida de sus compañeros. Lo 
que se transmite en estas redes es la imagen pública que se quiere mantener 
ante todos, y no una imagen diferenciada de cada uno, que es lo que se produce 
en un contacto directo y personal. 

 
Por otra parte, estas redes generalistas pueden ser utilizadas por las empresas 
comerciales para introducir fácilmente publicidad sobre sus productos o 
servicios, tanto de forma directa mediante banners, como indirecta a través de 
la red de amigos establecida. 

 
Si en estas redes generalistas intentamos mantener reflexivos debates sobre 
aspectos especializados de carácter profesional, ¿no estamos confundiendo el 
canal de comunicación y contaminando el contenido de la red social? Además, 
cabe preguntarse si son el foro adecuado donde publicar notas científicas o 
divulgativas que ya han sido publicadas en otros medios como las revistas o 
internet. Esta información suele llegar al usuario interesado a través de los 
distintos foros y sistemas de sindicación de contenidos, por lo que ¿no estamos 
duplicando la información, malgastando tiempo del usuario, incrementando los 
costes, derrochando ancho de banda y perturbando la ecología de la información?

 
Saturación, redundancia y falta de relevancia

El cambio de estilo que se produce, en el mejor de los casos, para adaptar las 
comunicaciones al foro donde van a ser publicadas, no implica un aporte mayor 
de información o un mensaje nuevo. Ante esta redundancia de información cabe 
preguntarse, por una parte, si vale la pena realizar tanto esfuerzo por parte 
de los editores y, por otra, si los usuarios están dispuestos a consultar cada 
uno de estos canales cuando las informaciones que aportan son similares. 

 
En las búsquedas de información es fundamental lograr la máxima relevancia y 
pertinencia en los resultados. Sin embargo, en estos sistemas de comunicación 
corremos el peligro de encontrar información intrascendente y duplicada y, 
además, depositada sin categorizar, ordenar y organizar. Esta información no 
deseada es lo que siempre hemos llamado “ruido” en las búsquedas documentales. 
En unos momentos en que el tiempo es vital y prestar atención a algo o a 
alguien en concreto tiene mucho valor, nos estamos creando unas obligaciones 
que nos hacen consumir el escaso tiempo del que disponemos consultando o 
publicando en todos los foros de manera indiscriminada y en muchos casos en pro 
de una moda. 

 
Falta de tiempo 
Gracias a internet, la accesibilidad a la información ya no es un problema, 
pues una buena parte de ella está a nuestro alcance en un solo click. Sin 
embargo, asimilarla es prácticamente imposible, por lo que hemos pasado de una 
época en la que la información era lo que tenía valor, a otra donde el tiempo 
es un recurso tan escaso que lo importante es obtener la información relevante 
y lograr mantener la atención para enriquecer nuestro conocimiento, evidencia 
que Goldhaber denomina “economía de la atención”. A todo ello se une el hecho 
de que para leer todas estas experiencias y opiniones se requiere una gran 
cantidad de tiempo, muchas horas al día para atenderlas, y más si se quiere 
opinar, con el consiguiente peligro de dejar de lado el resto de actividades 
propias de la vida diaria. 

 
La adicción a internet, considerada por algunos psiquiatras como una enfermedad 
mental similar al juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las 
compras compulsivas, contribuye a esta creciente obligación que se nos está 
imponiendo de que para estar a la moda hay que estar continuamente en 
comunicación con el resto de semejantes virtuales a través de la red 
descuidando, en muchos casos, las relaciones personales y directas.

 
Anarquía: nadie revisa ni modera
Uno de los debates actuales que se plantea en este campo es si la participación 
en las redes de profesionales y de científicos debe ser moderada, o si es mejor 
permitir que cualquiera pueda manifestar su opinión libremente. Por otra parte, 
también se considera si deberían constituir un club de selectos o más bien un 
club en el que quepa cualquiera. 

 
Las RS, la web 2.0 o la ciencia 2.0 aportan numerosas ventajas pues favorecen 
la mayor participación y aumentan el número de aportaciones que anteriormente 
estaban en muchos casos limitadas por el espacio físico que tenía cada una de 
las revistas impresas. En algún caso también pueden contribuir a evitar, tal y 
como señalan algunos teóricos, el exagerado nepotismo de algunos editores de 
revistas2. 

 
Según Codina3, existen dos ideas que se pueden extrapolar de la web 2.0 a la 
ciencia: la primera de ellas es que la ciencia es comunicación y, la segunda, 
que la ciencia es colaboración. Ambos aspectos se pueden mejorar con el uso de 
redes sociales y no constituyen un concepto nuevo en documentación, ya que se 
vienen conociendo desde hace décadas como “colegios invisibles”. 

 
La participación en las redes de científicos 

Otro debate en torno a las redes sociales de científicos es si realmente se 
plantean en su seno discusiones de interés para el avance de la ciencia, y si 
éstas dan lugar a artículos de nivel científico. Se han hecho varios intentos 
para abrir debates científicos a través de blogs de revistas, como es el caso 
de la revista Nature. Sin embargo, aunque las herramientas de la web 2.0 
permiten introducir comentarios y agilizar el debate, como anuncia 
Torres-Salinas4, a la mayoría de investigadores no les gusta comunicar sus 
avances hasta que estos son publicados en revistas científicas. 

 
Para determinar el grado de participación en este tipo de redes, nos 
detendremos en alguna de ellas, como ResearchGATE, formada por profesores e 
investigadores de distintos países. Esta red, al contrario de las generalistas, 
se encuentra organizada por áreas temáticas y subáreas. El grupo 
Science&Publication 2.0, creado en abril del 2008, cuenta en agosto de 2009 con 
935 miembros. Durante el tiempo que lleva activo el grupo, sólo han participado 
9 personas, que en total han enviado 27 mensajes sobre cinco temas de debate 
distintos. Estas aportaciones siguen el mismo patrón de participación (80%, 
19%, 1%) que el existente en el resto de herramientas de la Red (listas de 
distribución, blogs, etc.), apreciándose más en este contexto el poder de los 
“influyentes”, o de los que intentan influir.

 
Aunque la participación en estos foros sea escasa, esta red, a diferencia de 
otras generalistas, permite introducir la propia bibliografía y los temas y 
proyectos de investigación. La ventaja de introducir este tipo de información 
en la aplicación es que posteriormente genera unos gráficos de la red de 
investigadores que se ajustan más a la realidad que los que se generan en las 
redes generalistas, donde se entremezclan los profesionales con los contactos 
personales. Sin embargo, entre sus inconvenientes debe mencionarse que en esta 
red, al igual que en otras de propósito similar, para delimitar el perfil 
profesional, debe incluirse tal cantidad de información a través de la 
cumplimentación de formularios que requieren mucha dedicación y consumen mucho 
tiempo en unos momentos en los que los organismos públicos de investigación nos 
exigen cumplimentar numerosos formularios para el desarrollo de nuestras 
actividades (solicitud de proyectos
 con aplicaciones diferentes según el organismo, actualización de curriculums 
en distintos formatos y aplicaciones, acreditaciones, etc.).

 
Conclusiones
Creemos que la realidad de las RS no es lo que parece, que una buena parte es 
ficción y que todavía nos encontramos en una fase experimental en la que todo 
vale y en la que a menudo se mezcla lo profesional con lo personal, lo 
importante con irrelevante, lo fundamental con lo accesorio, y que es necesario 
un replanteamiento de los objetivos de las redes profesionales, so pena de 
perderse en una sobreabundancia de información sin interés, a veces incluso 
duplicada en distintos medios.

 
Sin embargo, aún es pronto para realizar un análisis detallado del 
comportamiento de las instituciones en las redes generalistas y si éstas deben 
encaminarse a redes especializadas. Tampoco se puede analizar el éxito de las 
redes especializadas donde la información nos puede aportar detalles más reales 
y exhaustivos de afinidades, grupos de amigos y/o investigadores, pero éstos no 
están dispuestos a alimentar estas redes de información que directamente no 
contribuyen a una acreditación o reconocimiento por las autoridades 
certificadoras de cada país. 

 
Bibliografía
1. Peset, Fernanda; Ferrer-Sapena, Antonia; Baiget, Tomàs. “Evolución social y 
networking en la comunidad biblio-documental”. El profesional de la 
información, 2008, nov.-dic., v. 17, n. 6, pp. 627-635.

2. http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/archive/2006/12/18/55497.aspx

3. Codina, Lluís. Hypertext.net
4. Torres-Salinas, Daniel. La edición y las revistas científicas ante la 
encrucijada 2.0. Anuario Thinkepi, EPI SCP, pp. 71-74, 2009.

 
 
Rafael Aleixandre-Benavent es miembro del Grupo ThinkEPI <http://thinkepi.net>

CSIC-Universitat de València
Palau de Cerveró
Plaça Cisneros nº 4. 46003 València
rafael.aleixan...@uv.es 
 

----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------







----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electr�nico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

Responder a