?Estimados colegas:

Sobre este tema se han expuesto los hechos básicos y diversas opiniones, pero 
por lo que respecta a la misión de IweTel se ha convertido en un off-topic.
Por lo tanto vamos a dejarlo aquí.

Por favor no enviéis más mensajes sobre este asunto. Gracias.

Un abrazo,

Tomàs Baiget
Equipo de moderación de IweTel





From: Marcelo Lorca 
Sent: Saturday, November 20, 2010 12:21 AM
To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES 
Subject: Re: [IWETEL] 'El Principito' contra el talibán


Parece que antes de hacer que los Talibanes lean el Principito, hay algunos de 
esta lista que debieran leerlo primero. Esta pregunta me parece descalificadora:
'¿Qué has hecho tu por nadie, a parte de criticar sin argumentos más allá del 
chiste fácil?'

Y no es digna de alguien que se enjuaga la boca con Cervantes y quiere repartir 
El Principito a los Talibanes. La tolerancia y el respeto por la ideas del otro 
debieran ser parte de alguien que habla y se refiere a una obra como esa.

Alguien que habla por ahì de 'ejercito español' y saca a Cervantes para 
justificarlo y legitirmarlo (al ejercito) como un ente moral. Que triste, ese 
ejercito español, no es solo el de Franco (que ya es bastante), tiene una 
historia colonial que debieran recordarla antes de soltar palabras y palabras.
Por lo demàs, si quieren hacer algo por los afganos, partan por dejarlos en 
Paz. Quien les dijo a ustedes que son los dueños de la moral y el buen proceder 
con los pueblos del mundo. Ni siquiera resuelven los problemas que tienen en 
forma interna. Y para que hablar de los ùltimos sucesos en el Sahara Español, 
de los cuales su 'ejercitos' y el de ninguna potencia les puso raya al Rey de 
Marruecos. He visto las imàgenes de estos hechos y son de una brutalidad 
indignante. Un ejemplar del principito es necesario repartir por ahì.







 
El 19 de noviembre de 2010 09:49, Álvaro M. G. <fanhunter4e...@gmail.com> 
escribió:

  Entonces según tu quién debería repartir los libros? Activistas de ong 
desarmados para que los secuestren a gusto los buenos talibanes esos que 
dominaban todo el país antes de que llegaran las "tropas de ocupación"? al 
menos, gracias a esas "tropas de ocupación" los niños podrán leer algo 
diferente del Corán, cosa anteriormente imposible e impensable.  
  Por otra parte si piensas que ejército y cultura es un oximoron, es que 
conoces muy poco de la historia del ejército español y de, entre otras cosas 
las expediciones geográficas y científicas que ha protagonizado (y sigue 
protagonizando). Por no hablar que incluso algunos de los exponentes de la 
cultura en este país han servido en el ejército (te suena un tal Cervantes? 
también era un malvado destructor fascista de esos que oprimían a los 
musulmanes, y mira, escribió la obra cumbre de la lengua española). ¿Qué has 
hecho tu por nadie, a parte de criticar sin argumentos más allá del chiste 
fácil?



  El 19 de noviembre de 2010 11:05, José F. Mota <josefernandom...@gmail.com> 
escribió: 


    Pues a mi más bien me parece otra coartada del ejército para disfrazar su 
actuación como fuerzas de ocupación en Afganistán. Creo que cultura y 
militarismo son un oxímoron y como bibliotecario me produce grima que sean 
soldados los encargados de repartir libros. No nos engañemos ningún ejército es 
una ONG y su labor no es cultural sino destructiva.

    Ningún ejército defiende la paz (ni la cultura)

    José F. Mota Muñoz
    http://www.nodo50.org/casc/mota


    El 19 de noviembre de 2010 09:11, Jose Vicente Serrano Olmedo 
<jvserr...@buc.ucm.es> escribió: 


      Hola:



      En vez de esa pérdida de tiempo, dinero y energía (pero con réditos 
políticos) que se hace con el llamado “bookcrossing” (que no es más que una 
forma primitiva de práctica bibliotecaria), estas son las verdaderas 
iniciativas que tienen interés en la difusión de la cultura, la lectura y más 
cosas.



      José Vicente Serrano





      
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



      
http://www.elpais.com/articulo/espana/Principito/taliban/elpepiesp/20101119elpepinac_17/Tes

      'El Principito' contra el talibán
      Las tropas españolas reparten el libro de Saint-Exupéry en Afganistán por 
iniciativa de una coleccionista 
      NATALIA JUNQUERA - Madrid - 19/11/2010 

      Los militares españoles desplegados en Afganistán jamás pensaron que 
harían algo parecido. Ni les prepararon ni les advirtieron sobre ello. No era 
peligroso, pero sí inusual: han estado repartiendo libros, ejemplares de El 
Principito de Antoine de Saint-Exupéry traducidos al dari, un dialecto del 
farsi hablado en ese país.

      No fue idea del Ministerio de Defensa, sino de una mujer llamada 
Fuencisla Gozalo, procuradora de profesión, que desde hace años colecciona 
ejemplares de esta obra en todos los idiomas del mundo. Lo tiene en 200 
lenguas. Buscando nuevas incorporaciones para su librería descubrió la triste 
historia de un traductor afgano llamado Ghulam Sakhi Ghairat, hoy director de 
la Escuela Diplomática de Kabul, que en 1977 hizo una pequeña edición del libro 
en dari. "No llegó a venderse nunca y la conservó en cajas en su casa", le 
contó a la ministra de Defensa, Carme Chacón. Hasta que durante la guerra, 
bombardearon su vivienda. Todo ardió. "Él salvó la vida porque estaba en Nueva 
York", añadió.

      "El día de mi cumpleaños le pedí a mis amigos que, en lugar de hacerme un 
regalo, me ayudaran a financiar una edición de El Principito en dari para 
repartirlo entre las mujeres y los niños afganos", cuenta Fuencisla. Sus amigos 
colaboraron para aportar 2.500 euros con los que financiar una tirada de 5.000 
ejemplares de la traducción de Sakhi.

      "Para repartirlos pensé que podía ayudarnos nuestro Ejército", explica, 
"y le envié una carta a la ministra". "Badghis es una provincia muy necesitada, 
y si no constituye un peligro para nuestros soldados creo que sería bueno que 
se encargasen de su reparto en escuelas, bibliotecas, entre las mujeres y los 
niños", decía la misiva.

      El Ministerio de Defensa le contestó que le parecía una excelente idea y 
que se ponían manos a la obra. Fuencisla no quiso perdérselo y viajó a 
Afganistán para ver con sus propios ojos a mujeres y niños paseando con su 
ejemplar. "Ningún niño había podido leer El Principito. Ahora sí. Podrán 
aprender los valores que enseña el libro: honestidad, lealtad, amistad. El 
traductor me dijo que lo más importante para garantizar la seguridad en el 
futuro, para que los niños no terminen en campos de entrenamiento talibanes, es 
la educación".

      El ejemplar lleva una dedicatoria a Fuencisla -"esperamos que, esté donde 
esté, su corazón lata siempre con el de millones de niños afganos"-, pero ella 
no se quedó satisfecha y, una vez en Kabul, se reunió con el viceministro de 
Educación. "Si nos dan un dólar, nosotros llevaremos lápices. Si nos dan más, 
podemos construir escuelas o colegios. Necesitamos 6.000. Gestionen ustedes el 
dinero, elijan ustedes a los constructores, y nosotros les regalaremos el 
terreno", les dijo el político afgano. Y Fuencisla Gozalo ya no pudo dejar de 
pensar en la posibilidad de construir un colegio en Kabul.

      A los pocos días se celebró una segunda reunión en la Agregaduría de 
Defensa, a la que asistió la diputada Homaira Haqmal, profesora de Derecho en 
la Universidad de Kabul; el coronel Luis Herruzo; y el brigada José Manuel 
Nogales. Todos se entusiasmaron con el proyecto: decidieron crear la Fundación 
Cometa para reunir fondos. Fuencisla es la presidenta; el coronel Herruzo, el 
vicepresidente. La idea es que en el colegio se emplée a mujeres y se eduque a 
los niños en la igualdad. La segunda lengua de la escuela sería el español.

      En la exposición del proyecto, Fuencisla cita un extracto de la obra 
Taliban, de Ahmed Rashid, que dice lo siguiente: "Los niños se pasaban el día 
estudiando el Corán, las enseñanzas del profeta Mahoma y los principios 
fundamentales de la ley islámica interpretada por unos profesores que casi eran 
analfabetos. Aquellos estudiantes de las madrazas wahabies eran los 
discapacitados, los inquietos, los desempleados o los humildes. Admiraban la 
guerra porque era la única ocupación a la que tenían posibilidad de adaptarse. 
La simple creencia en un islam mesiánico y puritano que les habían inculcado a 
la fuerza unos simples mulás rurales era el único sostén con en el que podían 
contar para dar sentido a sus vidas".


----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------



----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------



  -- 
  Álvaro Meléndez Galán
  Dip. en Biblioteconomía por la UEx


----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------



-- 
*********************************************
Marcelo Lorca González
Bibliotecario Documentalista
Programador Computacional
¡¡Asamblea constituyente
http://www.comisionvalech.gov.cl/



----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------


----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------

Responder a