Estimad@s amig@s :

Permítanme que sea reiterativa y que les de el latazo, como decimos en
España ,sobre la globalización y algo más y es que el tema se lo merece!

No es lo mismo globalización que localización tal como lo explica
nuestra ilustre compañera de lista María Mercedes Maldonado. En realidad
son los dos puntos sobre los que actualmente es posible actuar en
nuestras sociedades: lo local y lo planetario y son interactuantes, e
interdependientes.
Realmente confundir estos dos aspectos es sencillamente no entender de
qué va la cosa!
A propósito, una cosa que me sorprende siempre es la tendencia al
intelectualismo que nos pervierte ! Parece como si las opiniones de los
"doctos en algo" fuera más importante que la reflexión propia sobre los
asuntos.No tengo nada en contra de los que se ganan la vida elaborando
intrincados pensamientos para que nadie los entienda! Es una manera que
tienen los intelectuales de "subir" en prestigio. Se cree que cuanto más
ininteligible sean las cosas más interesantes y más cultura y más
sabiduría posee quien las enuncia o elabora! Y ya no digamos quién más
es "capaz" de "entender"estos pensamientos se convierte en más valorado
"socialmente e intelectualmente" por los demás! Es lo que en lenguaje
coloquial llamamos pedantería intelectual! En esto sobresalen los
franceses! Conocemos  sus exposiciones intrincadas, el intelectualismo
sobre el que cimentan sus acciones y la gala que hacen de lo
ininteligible para demostrar su chauvinismo y al final su vaciedad.Otro
síndrome de este intelectualismo es deleitarse en citas sobre otros. Se
que es una costumbre muy usada entre  científicos e intelectuales
utilizar cuantas más citas se hagan de otros más sabio se es! Se cree
que así se demuestra lo mucho que se ha leído , lo mucho que se sabe
sobre algo! Tampoco estoy en contra de quien quiera usar este método
como manera de comportamiento Pero también conocemos  que cuanto más
sabia es una persona más sencilla es y más clara es en sus ideas y
exposiciones. Es difícil conseguir esto! Es lo más difícil diría yo!!
Sobretodo que el proceso de reflexión se hace a partir de conocer las
experiencias de otros, masticarlas, sacar de ellas experiencias y
aplicarlas a situaciones nuevas. Es un proceso personal e
individualizado. Ser intelectual es entre otras cosas ser capaz de hacer
uso del sentido común en su aplicación a las personas y a las
situaciones y  las cosas.
Cuando enseñamos creemos que somos mejores profesores, más sabios y más
eruditos, porque nuestros alumnos no nos entienden, no nos superan y
entonces nos temen! Eso está catalogado como un profesor sabio y docto
en su materia en estas sociedades minusválidas!
Dicho esto volvamos a nuestro tema central de la globalización!
Efectivamente la globalidad es un fenómeno único en nuestra historia y
se produce gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías de la
información y de las comunicaciones como son los ordenadores, la
miniaturización, la digitalización, las comunicaciones por satélite, las
fibras ópticas y el internet.
La globalización ha hecho romper las fronteras , facilitado la movilidad
de personas y bienes y provocando que apareciera el nuevo concepto de
mercado , originando  nuevas relaciones económicas, sociales,
culturales, educativas. Se cree que la globalización se aplica solo a la
economía pero al contrario aquélla afecta a todos los sectores sociales.

No es de recibo aceptar o no aceptar el hecho de la globalización porque
ésta es un hecho! lo que vale decir es qué pintamos todos en esta nueva
realidad!
Al producirse la globalización, lo regional y lo nacional pierden
sentido. La economía se transforma en una economía financiera,
especulativa y abandona la economía de producción, propia del sistema de
capitalismo clásico, de los estados -nación! Sin embargo lo local es la
antítesis de lo global. Toma pues sentido el municipio, el distrito,
porque la participación y la toma de decisiones suceden a dos niveles: a
nivel local y a nivel global/planetario. Pensar solo en lo local
olvidando lo global es quedarse incompleto y no ver más que una sola
cara de la moneda. Como digo no se trata de globalización sí ,
globalización no! Este es un falso debate. De lo que se trata es de
saber cómo nos aprovechamos de este hecho o realidad para nuestro
beneficio individual y societario y segundo cómo podemos prevenirnos de
los peligros que se derivan de esta realidad.
El sistema d ela globalización  se asienta sobre tres equilibrios que se
solapan y se afectan mutuamnete. El primero es el equilibrio tradicional
entre estados-nación.
El segundo equlibrio crítico es entre Estados -nación y mercados
globales.
Y el tercero y más nuevo en entre los individuos y estados- nación.

Bueno, aquí dejo mi elocusión de hoy en espera de sus aportaciones
valiosas,
afectuosamente,
Pilar Cataño
Madrid





 =============================================================================
 Si necesita retirarse de la lista envie un mensaje a:
                     [EMAIL PROTECTED]
 con una unica linea :
     unsubscribe r-caldas
 Para inscribirse en la lista envie un mensaje a [EMAIL PROTECTED]
 con una unica linea :
     subscribe r-caldas
Los mensajes que circulan en la lista los puede consultar en :
http://www.mail-archive.com/r-caldas@colciencias.gov.co

Responder a