Hola Querida Margarita y hola todos :

Muchas gracias por tu mensaje. Me alegra mucho que a personas como tú les
resulten útiles e interesantes las informaciones y reflexiones que he
transmitido.

Con respecto a tu pregunta sobre la aldea global, aunque no conozco el tema,
te conseguí alguna información, creo que se relaciona bastante con los temas
que hemos tratado recientemente.

El término "aldea global" fue acuñado en la década de los sesentas por el
canadiense Marshall Manfried  McLuhan.  En particular en una frase en la que
afirmaba en su libro The Gutemberg Galaxy (1962), que la nueva
interdependencia electrónica recrea el mundo en la imagen de una aldea
global.

Como ves, el libro fue escrito en 1962 o sea que McLuhan se refería sobre
todo a la comunicación a través de satélites. En principio  esta expresión
no tuvo mayor resonancia pero se hizo omnipresente cuando  la invención del
internet y la consecuente generalización de las interacciones instántaneas a
través de las redes informáticas la  proyectó y la  redimensionó.

Es más,  la expresión "aldea global" incluso se banalizó y ha llegado a ser
utilizada, en un sentido contrario al propuesto por McLuhan,  como símbolo
por parte de aquellos que conciben la globalización como un proceso
homogéneo e inevitable que va a redimir a la humanidad.

 En otras palabras, la propaganda diseminada a través de los medios de
comunicación por parte del proyecto capitalista  y  neoliberal (o sea por
las transnacionales)  que después de la caída del bloque comunista
intentaron  venderle al mundo la imagen de un capitalismo renovado, que
basado en la instauración y generalización del mercado ofrecería por fin
desarrollo, empleo, iguales oportunidades  y felicidad para todos.

Pero, volviendo a McLuhan, hay que tener en cuenta que más que un visionario
de la  "revolución informática", es sobre todo un importante analista del
papel de los medios de comunicación y su propuesta central reside en afirmar
que "el medio es el mensaje".

Una buena manera de entender esta afirmación es este ejemplo, que se
relaciona con tu práctica como educadora : cuando los niños ven Plaza Sésamo
no están aprendiendo las nociones de arriba o abajo , adelante o atrás,
están aprendiendo a ver televisión!

McLuhan (hablando de los satélites que transmiten información, pero aplica
al internet) dice que los recientes desarrollos tecnológicos en los medios
de comunicación no se produjeron a través de un proceso lento  de difusión
desde el centro a la periferia, sino que en un instante se produjo una
implosión y una interfusión del espacio y las funciones de todo el planeta.
Una sociedad especializada y fragmentada, con una estructura
centro-periferia, repentinamente experimentó la sensación de cercanía, de
posibilidad de encuentro de todos del mismo modo que las partes de un
mecanismo en un todo orgánico. Este es para McLuhan el nuevo mundo de la
aldea global (Ver Understanding Media, The Extensions of Man, 1964).

En The Gutemberg Galaxy Mc Luhan estudia la emergencia de lo que él llama el
hombre Gutember o sea el sujeto producido por el cambio de conciencia
derivada del advenimiento del libro impreso.

A propósito de su axioma "El medio es el mensaje"  argumenta que la
tecnología no es una simple invención que la gente utiliza sino que es un
medio a través del cual la gente es re-inventada, o sea que la tecnología
transforma, se impone al hombre.

La invención de la imprenta, con su capacidad para producir de manera rápida
y en serie los textos fue un momento decisivo en el que se pasó de una
cultura en la que todos los  sentidos se interrelacionaban, tenían la misma
importancia, a una tiranía de lo visual. El mundo de la perspectiva visual
hace parte de un espacio unificado y homogéneo y es ajeno a la resonante
diversidad de las palabras habladas. Así,  el lenguaje fue el último de las
artes en aceptar la lógica visual de la tecnología de Gutemberg y el primero
en oponerse a los cambios de la edad eléctrica.

Según McLuhan, la estandarización de la forma de las letras producida por la
imprenta reduce el lenguaje hablado y suprime las divagaciones de los
manuscritos derivadas de la desviación del escrito original. Esto no solo
implica una mutación en la literatura con la aparición del "autor" y del
"público" que llega a la creación de públicos en una escala nacional y se
extiende hasta la llegada de los circuitos eléctricos con su poder para
"envolver" a todas las personas entre sí, o sea para masificar la lógica
visual.

La llegada de la era electrónica para McLuhan precipitaría un retorno al
tribalismo y al placer en la diversidad que había colapsado con la imprenta.
Sin embargo, mientras esta visión de la aldea global llegó a ser una
realidad gracias a los satélites, la homogeneización a la cual McLuhan
asociaba específicamente la cultura impresa se hizo aún mucho más evidente
en la cultura electrónica. Basta pensar, dice,  en la caritatural
simplificación  de las diferencias, que produce la propaganda de Pepsi donde
las Geishas japonesas o las tribus africanas todas cantan con Ray Charles en
un coro de "Ah hA hA hA".

Se trata de la inconciente aceptación de la naturaleza esencialmente
imperialista de la imaginación americana, que también se hace realidad en
diversas formas cuando se cree que la verdadera vida en la aldea electrónica
es que todos vemos CNN y todos queremos ir a comer a McDonald´s. Las
posibilidades  de la era post-imprenta del hipertexto aparentemente campeón
de la diversidad y la polifonía, terminaron atrapadas  en una cultura donde
la diversidad es apenas algo superficial, el empaque de lo que serán las
comodidades del mañana.

McLuhan concluye, todos queremos vivir en la aldea global, pero que nos
ibamos a imaginar que ella sería apropiada por  una empresa de gaseosas?


Mis saludos, María Mercedes




 =============================================================================
 Si necesita retirarse de la lista envie un mensaje a:
                     [EMAIL PROTECTED]
 con una unica linea :
     unsubscribe r-caldas
 Para inscribirse en la lista envie un mensaje a [EMAIL PROTECTED]
 con una unica linea :
     subscribe r-caldas
Los mensajes que circulan en la lista los puede consultar en :
http://www.mail-archive.com/r-caldas@colciencias.gov.co

Responder a