Re: [aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

2010-07-13 Por tema A. Condori
Amigo Waldir Machado,

El REGISTRO FOSIL evidencia millones de años, no solo
miles.

El día 13 de julio de 2010 18:45, Wayna Harawi
waldirmach...@yahoo.com.br escribió:
 Estimado Gracias por escribir sus comentarios, pero para hacer un analisis 
 honesta hay que ver que los registros de años solo existe 6035 años de 
 humanidad o see no se puede afirmar 250.000 si no hay documento eso e 
 imaginacion a la continuacion ¿usted cree en todo lo que ve o en todo lo que 
 lee o en todo que escucha? el ser humano suele creer en lo que quiere y no en 
 lo que aprende. Los niños aymara aprende de sus padres y de sus madres. Yo 
 aprendi viendo la naturaleza que existe un Dios vivo y no aprendi en los 
 livros o palavras de hombres..



[aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

2010-07-06 Por tema Roger Gonzalo Segura
Calma Tamika. Por que saltas hacia el cielo. Lo que si es cierto es que hay 
muchas palabras de origen castellano que los aimaras usamos hoy. Entre ellos 
está TAITA que el aimara y tambien el quechua toma del castellano y este a su 
vez proviene del LATIN. Y no hay duda que en las demas lenguas que tuvo 
contacto con el latin no haya esta palabra. Es obvio. Comprensión de lectura 
Tamika. No creo que escribi algo malo para que grites al cielo.

--- El mar, 6/7/10, tamika tamiaq...@yahoo.com escribió:


De: tamika tamiaq...@yahoo.com
Asunto: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS
Para: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: martes, 6 de julio, 2010 11:52


  




Los aymaras no usamos AITA pero si hay usamos TAYTA o taitay no se porque esta 
mesclando naranjas con manzanaspueda que sea un poco similar pero no es 
igual el significado...si entre las lenguas de aymara varian como por ejemplo 
aymara donde proviene mi abuela  en las sierras de tacna y aymara de bolivia 
o puno varian poco. Asi son tambien los de lengua qeuchua. Pero comparar con 
lenguas foraneas es una aberacion y insulto. Quizas con el tiempo ha habido un 
mescla con lo castellano quizas sera for flojera de no practicar asi como aqui 
en estados unidos mesclan ingles con
castellano por flojos
--- On Mon, 7/5/10, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@yahoo.es wrote:

From: Roger Gonzalo Segura rgonzal...@yahoo.es
Subject: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS
To: aymaralist@yahoogroups.com
Date: Monday, July 5, 2010, 5:26 PM

  

Para todos los aimaras y aimaristas, quechuas, quechuistas y amantes de todas 
las lenguas del mundo:
Claro que las lenguas tienen similitudes, o principios comunes o universales a 
nivel de la pronunciación, morfologia, sintaxis y la semantica. Por eso es que 
es posible estudiar cualquier lengua desde el discurso o metalenguaje de otra 
lengua.Por eso es que todas las lenguas son complejas en realidad, pero no 
tanto para sus hablantes. Sobre la tendencia de usar el sonido /m/ para mamá  
parece existir en la mayoría de las lenguas estudiadas y el aimara y muchas 
lenguas del ABYA YALA no han sido la exepcion.
Sobre AITA del vasco no hay duda que tenga origen en el Latin por la influencia 
de esta lengua en las culturas europeas a traves de la historia. Y en el aimara 
hay muchos términos que parecen ser ya desde luego netos de esta lengua pero 
en realidad corresponden al castellano de los inicios de la invasión española 
al Tawantinsuyo. Por ejemplo:  pispi 'vivo', 'vivaz' que proviene de pispar o 
pispear del castellano, khuchi 'cerdo' que proviene del castellano antiguo 
coche para este animal y de este deriva cochino eh?
Así sucesivamente. Por ejemplo Yo no estoy de acuerdo que se esté creando 
términos o neologismos molestosos para AVION, RADIO, COMPUTADORA, etc. en 
razon a que cada lengua tiene reglas como apropiarse de estos terminos 
culturales.Pero si estoy de acuerdo a que se restituya palabras que cayeron en 
desuso y que estan siendo suplidos por el castellano, ejemplo: puyriña  
'poder'que mejor sería  atiña como en el aimara de Chile o el quechua mismo 
(a pesar que significa cerrar con piedra un cerco), palabras para espejo, tio, 
tia, abuelo, abuela, entero, que sí hay en aimara y no0 hay necesidad de usar 
otras provenientes de otras lenguas. Pero hay veces que ya no es posible , 
porque sabermos que quien manda siempre son los usuariosohablantes de las 
lenguas.
--- El lun, 5/7/10, Sergi Rodríguez sergi_rodrig...@yahoo.com escribió:

De: Sergi Rodríguez sergi_rodrig...@yahoo.com
Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI
Para: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: lunes, 5 de julio, 2010 05:52

 

Juan, Roger, Alex,

Muy interesante la discusion. Desconocia la etimologia latina de la forma TATA, 
que tiene evidentemente origen en el latin coloquial, pero aparte de ello 
conviene saber de la existencia de la forma vasca AITA, padre en el vasco 
moderno. No quiero decir con ello que el origen del t茅rmino familiar TATA 
usado en hispanoamerica tenga origen en el vasco necesariamente. Ademè°©s, se 
da el caso que las formas latinas coloquiales bien pudiera ser que tuvieran un 
origen distinto al latino - osco, umbro, o alguna otra habla italica 
indoeuropea, incluso un origen no indoeuropeo, ya que en toda la pen铆nsula 
italica se registraban historicamente un gran nç…¤mero de lenguas indoeuropeas 
y no indoeuropeas, siendo el latin al principio una lengua poco extendida. Por 
otro lado, volviendo al vasco, la forma para madre actualmente es AMA, cosa que 
me lleva al comentario de Alex sobre la existencia de una base universal 
comun� a todas las lenguas
 del planeta.

Personalmente siempre hab铆a pensado que la polig茅nesis - varios or铆genes 
paralelos -por lo que respecta a lenguas era cient铆ficamente m谩s l贸gica 
que la monog茅nesis, pero mis lecturas actuales sobre la expansi贸n de la 
poblaciè´¸n del planeta a partir de pobladores migrantes africanos de la 

[aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

2010-07-06 Por tema Qoyanka

Porque defendes a capa y escada a los genocidas de Europa?
Mejor estudia el origen de los espanoles, italianos, portugueses y 
especialmente sus culturas...despues vienes a discutir conmigo. Dudo que que 
seas aymara o quechua.
--- In aymaralist@yahoogroups.com, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@... wrote:

 Calma Tamika. Por que saltas hacia el cielo. Lo que si es cierto es que hay 
 muchas palabras de origen castellano que los aimaras usamos hoy. Entre ellos 
 está TAITA que el aimara y tambien el quechua toma del castellano y este a 
 su vez proviene del LATIN. Y no hay duda que en las demas lenguas que tuvo 
 contacto con el latin no haya esta palabra. Es obvio. Comprensión de lectura 
 Tamika. No creo que escribi algo malo para que grites al cielo.
 
 --- El mar, 6/7/10, tamika tamiaq...@... escribió:
 
 
 De: tamika tamiaq...@...
 Asunto: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS
 Para: aymaralist@yahoogroups.com
 Fecha: martes, 6 de julio, 2010 11:52
 
 
   
 
 
 
 
 Los aymaras no usamos AITA pero si hay usamos TAYTA o taitay no se porque 
 esta mesclando naranjas con manzanaspueda que sea un poco similar pero no 
 es igual el significado...si entre las lenguas de aymara varian como por 
 ejemplo aymara donde proviene mi abuela  en las sierras de tacna y aymara 
 de bolivia o puno varian poco. Asi son tambien los de lengua qeuchua. Pero 
 comparar con lenguas foraneas es una aberacion y insulto. Quizas con el 
 tiempo ha habido un mescla con lo castellano quizas sera for flojera de no 
 practicar asi como aqui en estados unidos mesclan ingles con
 castellano por flojos
 --- On Mon, 7/5/10, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@... wrote:
 
 From: Roger Gonzalo Segura rgonzal...@...
 Subject: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS
 To: aymaralist@yahoogroups.com
 Date: Monday, July 5, 2010, 5:26 PM
 
   
 
 Para todos los aimaras y aimaristas, quechuas, quechuistas y amantes de todas 
 las lenguas del mundo:
 Claro que las lenguas tienen similitudes, o principios comunes o universales 
 a nivel de la pronunciación, morfologia, sintaxis y la semantica. Por eso 
 es que es posible estudiar cualquier lengua desde el discurso o metalenguaje 
 de otra lengua.Por eso es que todas las lenguas son complejas en realidad, 
 pero no tanto para sus hablantes. Sobre la tendencia de usar el sonido /m/ 
 para mamá  parece existir en la mayoría de las lenguas estudiadas y 
 el aimara y muchas lenguas del ABYA YALA no han sido la exepcion.
 Sobre AITA del vasco no hay duda que tenga origen en el Latin por la 
 influencia de esta lengua en las culturas europeas a traves de la historia. Y 
 en el aimara hay muchos términos que parecen ser ya desde luego netos de 
 esta lengua pero en realidad corresponden al castellano de los inicios de la 
 invasión española al Tawantinsuyo. Por ejemplo:  pispi 'vivo', 
 'vivaz' que proviene de pispar o pispear del castellano, khuchi 'cerdo' que 
 proviene del castellano antiguo coche para este animal y de este deriva 
 cochino eh?
 Así sucesivamente. Por ejemplo Yo no estoy de acuerdo que se esté 
 creando términos o neologismos molestosos para AVION, RADIO, COMPUTADORA, 
 etc. en razon a que cada lengua tiene reglas como apropiarse de estos 
 terminos culturales.Pero si estoy de acuerdo a que se restituya palabras que 
 cayeron en desuso y que estan siendo suplidos por el castellano, ejemplo: 
 puyriña  'poder'que mejor sería  atiña como en el aimara de 
 Chile o el quechua mismo (a pesar que significa cerrar con piedra un cerco), 
 palabras para espejo, tio, tia, abuelo, abuela, entero, que sí hay en 
 aimara y no0 hay necesidad de usar otras provenientes de otras lenguas. Pero 
 hay veces que ya no es posible , porque sabermos que quien manda siempre son 
 los usuariosohablantes de las lenguas.
 --- El lun, 5/7/10, Sergi Rodríguez sergi_rodrig...@... escribió:
 
 De: Sergi Rodríguez sergi_rodrig...@...
 Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI
 Para: aymaralist@yahoogroups.com
 Fecha: lunes, 5 de julio, 2010 05:52
 
  
 
 Juan, Roger, Alex,
 
 Muy interesante la discusion. Desconocia la etimologia latina de la forma 
 TATA, que tiene evidentemente origen en el latin coloquial, pero aparte de 
 ello conviene saber de la existencia de la forma vasca AITA, padre en el 
 vasco moderno. No quiero decir con ello que el origen del tèÅ'…rmino 
 familiar TATA usado en hispanoamerica tenga origen en el vasco 
 necesariamente. Ademè°©s, se da el caso que las formas latinas coloquiales 
 bien pudiera ser que tuvieran un origen distinto al latino - osco, umbro, o 
 alguna otra habla italica indoeuropea, incluso un origen no indoeuropeo, ya 
 que en toda la pen铆nsula italica se registraban historicamente un gran 
 nç…¤mero de lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas, siendo el latin al 
 principio una lengua poco extendida. Por otro lado, volviendo al vasco, la 
 forma para madre actualmente es AMA, cosa que 

Re: [aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

2010-07-06 Por tema Sergi Rodríguez
Qoyanka,

En realidad no mereces ni el tiempo que invierto en responderte, pero por lo 
visto no solo me odias a mi por ser español - cosa que por otro lado no soy, 
pero eso ni me molesto a explicartelo - sino a cualquiera que no opine lo mismo 
que tu, y eso es lo unico que me hace estarte respondiendo. No sabes nada de 
mi, ni de mis amigos quechuas y aimaras, ni tampoco de esos moros de quien 
hablas sin tener ni puñetera idea de lo que dices. ¿Sabes acaso como sufren 
cada dia los moros marroquies, algerianos i saharianos a manos de sus 
dirigentes arabizados, los años de prision por defender su lengua y cultura, 
sus tradiciones,..? Y en cambio, sin saber nada de nada, ofendes e insultas a 
diestro y siniestro, y llegas a dudar de la identidad de un quechua o un aimara 
por el simple hecho de sostener ideas diferentes a las tuyas.
Que te vaya bien, Qoyanka, en medio de tu infinita ignorancia y tu odio 
irrefrenable a todos y a todo. Por suerte, las inercias actuales de la gente de 
talento van en direccion contraria a la tuya, unica manera que tenemos de 
salvar lo que pareceria condenado a ser ninguneado por aquellos a quienes tanto 
odias y a quien, sorprendentemente, tanto te pareces.

sergi.

--- El mar, 7/6/10, Qoyanka tamiaq...@yahoo.com escribió:

De: Qoyanka tamiaq...@yahoo.com
Asunto: [aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: martes, 6 de julio de 2010, 08:25 pm







 



  



  
  
  

Porque defendes a capa y escada a los genocidas de Europa?

Mejor estudia el origen de los espanoles, italianos, portugueses y 
especialmente sus culturas...despues vienes a discutir conmigo. Dudo que que 
seas aymara o quechua.

--- In aymaralist@yahoogroups.com, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@... wrote:



 Calma Tamika. Por que saltas hacia el cielo. Lo que si es cierto es que hay 
 muchas palabras de origen castellano que los aimaras usamos hoy. Entre ellos 
 está TAITA que el aimara y tambien el quechua toma del castellano y este a 
 su vez proviene del LATIN. Y no hay duda que en las demas lenguas que tuvo 
 contacto con el latin no haya esta palabra. Es obvio. Comprensión de lectura 
 Tamika. No creo que escribi algo malo para que grites al cielo.

 

 --- El mar, 6/7/10, tamika tamiaq...@... escribió:

 

 

 De: tamika tamiaq...@...

 Asunto: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

 Para: aymaralist@yahoogroups.com

 Fecha: martes, 6 de julio, 2010 11:52

 

 

   

 

 

 

 

 Los aymaras no usamos AITA pero si hay usamos TAYTA o taitay no se porque 
 esta mesclando naranjas con manzanaspueda que sea un poco similar pero no 
 es igual el significado...si entre las lenguas de aymara varian como por 
 ejemplo aymara donde proviene mi abuela  en las sierras de tacna y aymara 
 de bolivia o puno varian poco. Asi son tambien los de lengua qeuchua. Pero 
 comparar con lenguas foraneas es una aberacion y insulto. Quizas con el 
 tiempo ha habido un mescla con lo castellano quizas sera for flojera de no 
 practicar asi como aqui en estados unidos mesclan ingles con

 castellano por flojos

 --- On Mon, 7/5/10, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@... wrote:

 

 From: Roger Gonzalo Segura rgonzal...@...

 Subject: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

 To: aymaralist@yahoogroups.com

 Date: Monday, July 5, 2010, 5:26 PM

 

   

 

 Para todos los aimaras y aimaristas, quechuas, quechuistas y amantes de todas 
 las lenguas del mundo:

 Claro que las lenguas tienen similitudes, o principios comunes o universales 
 a nivel de la pronunciación, morfologia, sintaxis y la semantica. Por eso 
 es que es posible estudiar cualquier lengua desde el discurso o metalenguaje 
 de otra lengua.Por eso es que todas las lenguas son complejas en realidad, 
 pero no tanto para sus hablantes. Sobre la tendencia de usar el sonido /m/ 
 para mamá  parece existir en la mayoría de las lenguas estudiadas y 
 el aimara y muchas lenguas del ABYA YALA no han sido la exepcion.

 Sobre AITA del vasco no hay duda que tenga origen en el Latin por la 
 influencia de esta lengua en las culturas europeas a traves de la historia. Y 
 en el aimara hay muchos términos que parecen ser ya desde luego netos de 
 esta lengua pero en realidad corresponden al castellano de los inicios de la 
 invasión española al Tawantinsuyo. Por ejemplo:  pispi 'vivo', 
 'vivaz' que proviene de pispar o pispear del castellano, khuchi 'cerdo' que 
 proviene del castellano antiguo coche para este animal y de este deriva 
 cochino eh?

 Así sucesivamente. Por ejemplo Yo no estoy de acuerdo que se esté 
 creando términos o neologismos molestosos para AVION, RADIO, COMPUTADORA, 
 etc. en razon a que cada lengua tiene reglas como apropiarse de estos 
 terminos culturales.Pero si estoy de acuerdo a que se restituya palabras que 
 cayeron en desuso y que estan siendo suplidos por el castellano, ejemplo: 
 puyriña  'poder'que mejor seríaÂÂ