Re: Nombre para un Web Browser Svgalib

2000-02-16 Por tema Cosme P. Cuevas
El Sun, Mar 23, 2036,
Ivan Andres Hernandez Puga...

 Dado que hay animos comencemos con el nombre, 

Yo conozco un proyecto de navegador svgalib:

Wb0

http://atrey.karlin.mff.cuni.cz/~clock/wb0/


Pero  la información  de la  web es  tan escasa  que se  puede
colocar aquí:


At ftp://atrey.karlin.mff.cuni.cz/pub/local/clock you can see all my software
from the top. 

wb0

A svgalib web browser -- an early version yet. It knows how to display text
and gifs and pcxs and jpegs anfd png. The net part still very
primitive. Also Czech garbaged-encoding support. You can view almost anyhow
distorted encoding (half of document in 8859-2, half in
1250 etc.) You can download it. 

Karel Kulhavy




Como veis no pone la fecha de la última actualización, ni dice
el tipo de  licencia que tiene, pero al menos  para echarle un
vistazo puede resultaros interesante.


Un saludo.

-- 
Cosme P. Cuevas --- Claves GnuPG/PGP disponibles.
http://www.geocities.com/CollegePark/Lounge/8698/


pgpB2ROlPuhC5.pgp
Description: PGP signature


pon no funciona

2000-02-16 Por tema ADnoctum
Muy bien, despues de arreglar el mdem de mi amigo(GRACIAS A TODOS) se
present otroproblema, esta vez en mi PC.

Ahora no me funciona pon, es decir le doy el comando y se queda pensando
por un ratico y me regresa al prompt sin haberse conectado.

aqu est el /var/log/ppp.log:

Feb 18 16:17:37 ozono pppd[350]: pppd 2.3.5 started by root, uid 0
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (BUSY)
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (NO CARRIER)
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (VOICE)
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (NO DIALTONE)
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (NO ANSWER)
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: send (ATF^M) -- Yo supongo que es esto.
De dnde diablos sali ese ^M?
Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: expect (OK)
Feb 18 16:18:23 ozono pppd[350]: Connect script failed
Feb 18 16:18:23 ozono chat[352]: alarm
Feb 18 16:18:23 ozono chat[352]: Failed
Feb 18 16:18:25 ozono pppd[350]: Exit.

Dnde se guarda la cadena de inizializacin del mdem. Por ah buscando
encontr un archivo(ya no se donde) que deca:

CONNECT
BUSY
CARRIER
... y otras cosas raras. Y una lnea que deca exactamente as:
 ATF
... y algo aqu que no recuerdo.

Por si acaso la volv a escribir, pero nada. Qu creen que puede estar
pasando?

ADnoctum
__
MicroSoft ha reinventado la Rueda... como un Cubo.



Re: pon no funciona

2000-02-16 Por tema Blu
ADnoctum wrote:

 Feb 18 16:17:37 ozono pppd[350]: pppd 2.3.5 started by root, uid 0
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (BUSY)
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (NO CARRIER)
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (VOICE)
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (NO DIALTONE)
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: abort on (NO ANSWER)
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: send (ATF^M) -- Yo supongo que es esto.
 ¿De dónde diablos salió ese ^M?
 Feb 18 16:17:38 ozono chat[352]: expect (OK)
 Feb 18 16:18:23 ozono pppd[350]: Connect script failed
 Feb 18 16:18:23 ozono chat[352]: alarm
 Feb 18 16:18:23 ozono chat[352]: Failed
 Feb 18 16:18:25 ozono pppd[350]: Exit.
 

Segun esto no le estan llegando los comandos al modem. Revisa si lo
estas mandando al dispositivo correcto.

Blu.


Re: Nombre para un Web Browser Svgalib

2000-02-16 Por tema Andres Herrera
Guenas

On Sun, Mar 23, 2036 at 04:35:20AM +, Ivan Andres Hernandez Puga wrote:
Dado que hay animos comencemos con el nombre, asi puedo armar una pagina donde
coordinar los trabajos. De momento no hay ni lista ni nada pues no hay mas que
la idea, pero ya va a empezar a surgir todo de algun modo.

La cosa se anima :-)))

Supongo que par coordinar esto, al menos al principio, va a haber que definir
algunas cosas medio 'fe facto' (ugh!). Habria que pensar una interfaz tipo
caja escroleable con una barra de direccion y los botones necesarios. Unas
pocas fuentes bonitas (es mas de lo que tengo en X) no con muchos tama?os si
se puede y una correcta renderizacion de tablas y frames como asi
interpretacion de javascript / cookies (bajo configuracion).

Cuando consigamos todo esto va a ser la bomba. Fijate la de navegadores que no
soportan JavaScript ni frames, o que muestran las tablas de maneras, digamos,
surrealistas.

Si a nadie le parece muy autoritario podriamos intentar cada uno hace una caja
con una barra abajo de donde se ingrese una direccion de  un archivo de texto
y lo ponga en pantalla, con barras de desplazamiento para moverse a lo largo y
ancho del texto.

Peerfeto. Yo le estoy echando un ojillo a la escasa doc (la pagina man de
momento) de la svgalib, y me recuerda un monton a una libreria que use en DOS
para un programa muy curiosete.

Podemos poner una fecha en tiempo y tomar el mejor que haya para seguir sobre
ese en mejoras una semana y luego fijar otro objetivo arbitrario.
Si bien en un estado avanzado trabajar todos al mismo tiempo en lo mismo para
elegir solo uno seria un desperdicio de momento necesitamos (yo al menos)
nivelar el minimo de conocimientos en el manego de la svgalib.

Hay que empezar al lio antes de que se enfrien los animos, bien codificando, o
bien recopilando informacion y desarrollando ideas sobre como interpretar los
codigos y demas. Trabajo es lo que va a sobrar, y de muchos tipos.

Lo de la fecha fija para esta primera tarea me parece estupendo, que luego el
primero que no tiene tiempo para nada y se eterniza en cualquier cosa soy yo
:-))

En fin... ma?ana vere si tengo una pagina web para el proyecto y lo de la
lista de correo... ni idea como conseguirlo, pero envienme un mail los que
quieran participar asi nos mantenemos al tanto.

Podemos hacer una lista en onelist. Tambien administro un pequeño servidor en
la empresa y podria albergarse alli la lista, pero solo como ultimo recurso
(tiene una conexion con una simple RDSI, asi que hay veces que no va muy
alla): de todas formas, ahi queda la posibilidad.

Saludines
-- 
 -
 | POWERED BY Debian 2.1 - Kernel 2.2.14 | 
 | Andres Herrera  User Reg. N.66054 |
 | [EMAIL PROTECTED]   |
 | Grupo LIMA http://lima.telenet.es | 
 -


pgpDTMeRvfL5B.pgp
Description: PGP signature


Re: [Web Browser Svgalib]

2000-02-16 Por tema Andres Herrera
Guenas

On Tue, Feb 15, 2000 at 08:26:09AM -0500, Ugo Enrico Albarello wrote:
Para la svgalib no se pero para el framebuffer ya se esta haciendo, el 
proyecto en si se llama zen. Personalmente prefiero el fb, supongo que sera 
por que no puedo usar la svgalib ;-(

¿Ei? ¿Ni a 320x200?

Estaba pensando precisamente en eso (en el fb no en zen :oP).
Veo tres ventajas: es más trabajado (es decir... en el 2.3.x tiene soporte
para varias tarjetas nuevas, y generalmente cada nueva versión del kernel 
viene con correcciones y/o adiciones), se puede aprovechar la aceleración por 
hardware (de pronto no signifique mucho en un browser), y la mejor de todas: 
sería mucho más portable.

Yo creo ver algun inconveniente en el tema del frame buffer, pero corregidme
si me equivoco, plis :-

Pre-supuestos:

1. El framebuffer es para tarjetas que soporten VESA 2.0 (es aqui donde puedo
estar metiendo la gamba), basicamente tarjetas de un antiguedad escasa o
mediana.

2. Un navegador en consola vendria bien en muchos casos, pero el mas evidente
es el de equipos pequeños y/o antiguos, en los que las X no van muy alla y el
Netscape es una tortura.

3. El framebuffer es utilizable en kernels 2.2 y siguientes, no en los 2.0
(que quedan muchos por ahi), y ademas no viene por defecto en los kernels que
se instalan con las distribuciones sino que hay que recompilar expresamente.

Por lo tanto (joe como me esta quedando esto :))) : El frame buffer creo que
dejaria fuera a quienes mas necesitarian un navegador asi: equipos pequeños o
poco dotados, y/o con kernels antiguos, y/o poco disco duro (seria ideal para
esos minilinux que caben en uno o pocos diskettes).

Ala, opiniones al respecto :-)

Saludines
-- 
 -
 | POWERED BY Debian 2.1 - Kernel 2.2.14 | 
 | Andres Herrera  User Reg. N.66054 |
 | [EMAIL PROTECTED]   |
 | Grupo LIMA http://lima.telenet.es | 
 -


pgpw9cAddMIRt.pgp
Description: PGP signature


linuxlogo

2000-02-16 Por tema Paco Brufal
Hola!

Me he bajado las fuentes del linuxlogo, para compilarlo y que me
salga el logo de Debian en el login. Pues bien, siendo la misma versión que
hay ahora mismo en frozen, el apt se empeña en instalarme la versión del
servidor, en vez de dejar la que que yo compilé... ¿que hago? ¿le pego?

Si quieres saber cómo pertenecer a
Paco Brufal [EMAIL PROTECTED] Fidonet, la red de correo con más
Fidonet 2:346/3.68  CALIDAD del Mundo y SIN SPAM,
preguntame como.

...I Wanna Be A Hippy. Technohead. 1995
--- Pine 4.20 + Sendmail 8.9.3
 * Origin: FAQ de R34.LINUX: http://www.linuxfreak.com/~r34_linux (2:346/3.68)
 


Re: linuxlogo

2000-02-16 Por tema Jordi
On Wed, Feb 16, 2000 at 01:10:47AM +0100, Paco Brufal wrote:
 Hola!

Hola Paco!

   Me he bajado las fuentes del linuxlogo, para compilarlo y que me
 salga el logo de Debian en el login. Pues bien, siendo la misma versión que
 hay ahora mismo en frozen, el apt se empeña en instalarme la versión del
 servidor, en vez de dejar la que que yo compilé... ¿que hago? ¿le pego?

Esto es una lata, eh?
Se discutió esto en debian-devel antes de Navidad, creo. Si no recuerdo mal,
Wichert (maintainer de dpkg) dijo que se podría arreglar poniendo un flag
nuevo: Origin:. Si tu origin es local, pues sólo se actualiza si el
nuevo paquete también es local, etc. Si sueles usar stable, te queda
bastante para verlo en tu sistema, de todas maneras. Estará en Woody... :)
De momento, pon en hold linuxlogo despues de cada update :)

Te paso un script para hacerlo sin dselect?

Jordi

PS: LinuxLogo con el Swirl se salía. Odio el típico pingüino.

PS2(aux): Pasteo el script porque es ridículamente pequeño :)

[EMAIL PROTECTED]:~$ cat /usr/local/bin/dpkg-hold 
#! /bin/bash

# dpkg-hold  --  command line tool to flag package(s) as held.
#
# by Craig Sanders, 1998-10-26.  This script is hereby placed into the
# public domain.
#
# BUGS: this script has absolutely no error checking.  this is not good.

if [ -z $* ] ; then
echo Usage:
echo   dpkg-hold package...
exit 1
fi

for i in $@ ; do
echo $ihold
done | dpkg --set-selections


-- 
   
  /   Rediscovering Freedom, Using Debian GNU/Linux\
 /  \
 |   Jordi Mallach Pérez || [EMAIL PROTECTED]   |
 |Oskuro in RL-MUD   || [EMAIL PROTECTED]|
 |   http://sindominio.net  |
 \   telnet pusa.informat.uv.es 23  /
  \/


pgpPJWcnP53lQ.pgp
Description: PGP signature


Re: [Web Browser Svgalib]

2000-02-16 Por tema Ugo Enrico Albarello
At 11:25 PM 2000-02-15 +0100, Andres Herrera wrote:
Guenas
Holaz

On Tue, Feb 15, 2000 at 08:26:09AM -0500, Ugo Enrico Albarello wrote:
[...]

Yo creo ver algun inconveniente en el tema del frame buffer, pero corregidme
si me equivoco, plis :-

Pre-supuestos:

1. El framebuffer es para tarjetas que soporten VESA 2.0 (es aqui donde puedo
estar metiendo la gamba), basicamente tarjetas de un antiguedad escasa o
mediana.

Si y no :o) También hay soporte para VGA-16.

2. Un navegador en consola vendria bien en muchos casos, pero el mas evidente
es el de equipos pequeños y/o antiguos, en los que las X no van muy alla y el
Netscape es una tortura.

Crees que el fb es pesado?

3. El framebuffer es utilizable en kernels 2.2 y siguientes, no en los 2.0
(que quedan muchos por ahi), y ademas no viene por defecto en los kernels que
se instalan con las distribuciones sino que hay que recompilar expresamente.

Buehhh... eso sería lo único medianamente complicado

Por lo tanto (joe como me esta quedando esto :))) : El frame buffer creo que
dejaria fuera a quienes mas necesitarian un navegador asi: equipos pequeños o
poco dotados, y/o con kernels antiguos, y/o poco disco duro (seria ideal para
esos minilinux que caben en uno o pocos diskettes).

Lo unico complicado serían los kernel antiguos, igual tenés que usar una
librería para crear la interfaz del navegador, sea fb o svgalib.

PD: DinX es un sistema de ventanas basado en el kernel que usa fb, la página
es http://dinx.sourceforge.net/


--
Ugo Enrico Albarello López de Mesa
[EMAIL PROTECTED]
A proud Debian GNU/Linux 2.1 User.


RE: [Web Browser Svgalib]

2000-02-16 Por tema Roberto Henriquez Laurent
= Original Message From Ugo Enrico Albarello [EMAIL PROTECTED]
PD: DinX es un sistema de ventanas basado en el kernel que usa fb, la página
es http://dinx.sourceforge.net/


Recuerdo que hace unos años cuando andaba trasteando con el DJGPP había un
entorno de ventanas bastante trabajado llamado SWORD. ¿Alguien sabe si está
portado a Linux? En todo caso es bastante probable que fuera GPL.
Taluego.


Roberto Henriquez Laurent
[EMAIL PROTECTED]



Re: [Re: resucitando un viejo 486 (GGI?)]

2000-02-16 Por tema SKaVeN
Hell-o Ivan Andres Hernandez Puga!

El día Sat, Mar 22, 2036 at 05:08:33PM CET

 Ademas, si la gente usara GGI se podr?a elegir sobre como ejecutar las cosas
 segun las preferencias del usuario y no por imposicion
 GGI? Que es, Graphic Gateway Interface? para que sirve, y donde esta la
 especificacion?

os paso un poco de info  ;) 

--- ggi ---

  What is GGI?
  Hartmut Niemann
  $Date: 1998/06/29 17:07:22 $

  This document tries to give a short (possibly simplified) impression
  on what GGI is all about.
  __

  Table of Contents


  1. The GGI mission

  2. The GGI design principle

  3. Things GGI gives you at no extra cost

  4. Where is GGI now?

  5. Things the GGI team wants to do, too

  6. What about including GGI into the Linux kernel?

  7. What about X?

  8. What is evStack?



  __

  1.  The GGI mission

  We want to create a reliable, stable and fast graphics system that
  works everywhere. We want to allow any program using GGI to run on any
  platform requiring at most a recompile.

  It all started out with some people being annoyed by the fact that
  graphics in Linux means either X or svgalib, and if you use both at
  the same time, you can easily crash the graphics card and make the
  system unusable.

  The Linux kernel does protect the hardware from faulty user access, so
  all graphics programs need to be run by root or set-uid root, which
  poses security problems. If two applications work at the same time
  with the graphics chip, you can expect problems.

  The GGI sets out to solve these problems.

  The basic rules we identified are

  o  The kernel must be able to re-initialise the graphics board at any
 time. Only then is the system protected from buggy graphics
 applications, and only then is a true SAK (secure attention key)
 possible.

  o  To make user-space graphics (outside X) possible, all operations
 that require root privileges must be done from the kernel.

  However, we can't do everything in the kernel if we want to avoid
  having huge graphics drivers bloating it, which led to the GGI design
  scheme described in the next chapter.




  2.  The GGI design principle

  As stated above, security-critical functions like mode-negotiation
  (you don't want a game to fry your monitor with a too high refresh
  rate, do you?)  need to be in kernel space. All requests ought to be
  filtered, checked, scheduled and generally taken care of by a graphics
  device driver in kernel.

  All things that can be safely done from user space, typically like
  setting a pixel on the display, should be done in user space instead
  of the kernel.  This has the twofold effect: reducing the size and
  complexity of the graphics code in the kernel, and increasing the
  speed at which such operations can be performed, since kernel calls
  can be relatively expensive.

  The big problem is that what operations are 'safe' depends heavily on
  the hardware you are using.

  o  Some displays have a fixed size and resolution, so mode negotiation
 is almost non-existent, and the kernel can safely export the
 complete video memory (aka frame buffer) to a user application.  In
 the worst case the program will display garbage on the screen.

  o  Some displays do not have a frame buffer to give access to.

  o  Some cards have important accelleration features but are poorly
 designed so that erroneous or malicious code could lock up the
 computer.  Other cards are well-designed enough that accelleration
 features can be used directly without risk.

  o  Some cards use interrupts or allow DMA access -- both are obviously
 the domain of the kernel.

  As a result, if one wants to create a uniform kernel API to support
  all of these features, it must then contain emulation code for all of
  those features particular piece of hardware does not support. Under
  those conditions, the kernel driver would become massive and slow,
  even though many things like line drawing on the framebuffer could
  have easily been done in userspace instead.

  GGI has proposed a solution to this dilemma -- allow the kernel API to
  be hardware-specific. A library, LibGGI, presents a uniform API to
  applications.

  LibGGI contains functions for all the various graphics operations, and
  depending on the capabilities underlying hardware and kernel
  interface, it will either emulate them in software, in userspace, or
  make use of an accellerator function exported by the kernel in some
  manner. The user program need not concern itself with how a particular
  graphics function is implemented, or even with what operations the
  graphics hardware supports.

  Side note: in a later stage, more complex functions like textured
  triangles will be supported, and these will go into a separate library
  which will use the same design.

  Side note 

Re: linuxlogo

2000-02-16 Por tema Javier Fdz-Sanguino Pen~a

On Wed, Feb 16, 2000 at 02:42:56PM +0100, Jordi wrote:
 
 Jordi
 
 PS: LinuxLogo con el Swirl se salía. Odio el típico pingüino.

¿Y no te gustó la versión de pinguino de Debian? Me llevo un par de tardes
hacerla :)

Un saludo

Javi


Metodo apt-cdrom no aparece en dselect...

2000-02-16 Por tema jvicente
Tengo la distribución Citius Debian 2.1 (slink), y si la instalo desde el
CD autoarrancable, en el dselect me aparece el método apt-cdrom.
En cambio, si creo un disco de arranque e instalo desde el CD pero
booteando con el disco de arranque, no aparece dicho método en el dselect.

Alguien me puede decir como hacer para que aparezca?

Ya probé volviendo a instalar el apt, y nada...



RE: Metodo apt-cdrom no aparece en dselect...

2000-02-16 Por tema Roberto Henriquez Laurent
= Original Message From [EMAIL PROTECTED] =
Tengo la distribución Citius Debian 2.1 (slink), y si la instalo desde el
CD autoarrancable, en el dselect me aparece el método apt-cdrom.
En cambio, si creo un disco de arranque e instalo desde el CD pero
booteando con el disco de arranque, no aparece dicho método en el dselect.

Alguien me puede decir como hacer para que aparezca?

Ya probé volviendo a instalar el apt, y nada...

A mí me pasó algo similar con esa distribución, y creo que lo que sucede es
que en el CD 2 hay una versión *más reciente* de apt. La instalé encima de la
anterior y apt-cdrom de nuevo. Los CDs de que hablo son los que venían con la
Linux Actual de Prensa Técnica.
De todas formas, cuando instalo esa versión no me aparece apt-cdrom en
dselect, simplemente aparece apt, pero esta vez reconoce perfectamente el
fichero sources.list que se genera con la utilidad apt-cdrom.

Taluego...


Roberto Henriquez Laurent
[EMAIL PROTECTED]



Autofs

2000-02-16 Por tema Miguel A. Abarca
¿Alguien sería tan amable de decirme algo sobre este demonio que me 
arranca
Debian siempre que inicio el equipo? La poca información que he
encontrado -algunas páginas de manual en inglés- no me han aclarado casi
nada; Parece una utilidad para automontar algunas particiones (¿cómo?). A mí
me aparece un directorio que utiliza como punto de montaje? (/misc) y un
fichero de configuración parecido a misc.conf en el que hay algo parecido al
fstab pero que no me cuadra con lo que yo tengo ahí.
Agradecería que me dijéseis algo sobre su utilidad o, por el contrario, 
si
puedo prescindir del mismo.


Re: [Web Browser Svgalib]

2000-02-16 Por tema Antonio Beamud Montero
Andres Herrera [EMAIL PROTECTED] writes:

 Guenas
 
 On Tue, Feb 15, 2000 at 08:26:09AM -0500, Ugo Enrico Albarello wrote:
 Para la svgalib no se pero para el framebuffer ya se esta haciendo, el 
 proyecto en si se llama zen. Personalmente prefiero el fb, supongo que sera 
 por que no puedo usar la svgalib ;-(
 

 Pre-supuestos:
 
 1. El framebuffer es para tarjetas que soporten VESA 2.0 (es aqui donde puedo
 estar metiendo la gamba), basicamente tarjetas de un antiguedad escasa o
 mediana.
 
 2. Un navegador en consola vendria bien en muchos casos, pero el mas evidente
 es el de equipos pequeños y/o antiguos, en los que las X no van muy alla y el
 Netscape es una tortura.
 
 3. El framebuffer es utilizable en kernels 2.2 y siguientes, no en los 2.0
 (que quedan muchos por ahi), y ademas no viene por defecto en los kernels que
 se instalan con las distribuciones sino que hay que recompilar expresamente.
 
 Por lo tanto (joe como me esta quedando esto :))) : El frame buffer creo que
 dejaria fuera a quienes mas necesitarian un navegador asi: equipos pequeños o
 poco dotados, y/o con kernels antiguos, y/o poco disco duro (seria ideal para
 esos minilinux que caben en uno o pocos diskettes).

Creo que estoy de acuerdo. Se puede reutilizar gran parte de lynx. ¿no?

-- 
Saludos. Antonio.
---
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]


Re: [Web Browser Svgalib]

2000-02-16 Por tema Grzegorz Adam Hankiewicz
On Tue, 15 Feb 2000, Andres Herrera wrote:
 Yo creo ver algun inconveniente en el tema del frame buffer, pero corregidme
 si me equivoco, plis :-
 
 Pre-supuestos:
 
 1. El framebuffer es para tarjetas que soporten VESA 2.0 (es aqui donde puedo
 estar metiendo la gamba), basicamente tarjetas de un antiguedad escasa o
 mediana.

El framebuffer es un fichero /dev/fbx que simula la memoria gráfica de
la tarjeta de vídeo instalada. Esto quiere decir que leyendo y escribiendo
el fichero, se modifica la pantalla. Las ventajas de abstracción son
evidentes.

Ahora bien, para cada tarjeta hace falta código específico que cambie la
resolución (tu puedes escribir en el framebuffer como si la pantalla
estuviese a 1024x768, pero si está a 320x200, mal asunto). 

Es por esto que hace falta un driver o como lo quieras llamar (a mí me
gusta módulo), que controle estas operaciones físicas. Por ahora sólo
hay 3 o 4 módulos nativos, las matrox, ati y creo que algo más. En la
nueva serie de kernel 2.4 habrá muchos más módulos (eso dicen). 

Como esto no existe para cada tarjeta, se ha creado un módulo parche,
que usa las características VESA de cada tarjeta para cambiar la
resolución. Dado que para usar VESA hay que usar BIOS, ésto sólo se puede
hacer una vez antes de arrancar linux. Resultado: obtienes un framebuffer
con cualquier tarjeta que soporte VESA 2.0 pero te quedas en esa
resolución hasta que resetees el ordenador.

 2. Un navegador en consola vendria bien en muchos casos, pero el mas evidente
 es el de equipos pequeños y/o antiguos, en los que las X no van muy alla y el
 Netscape es una tortura.

¿Algún problema con eso? Si un navegador funciona en mi 386, lo sigo
prefiriendo en mi PII antes que el netscape, dado que consume menos
recursos.

 3. El framebuffer es utilizable en kernels 2.2 y siguientes, no en los 2.0
 (que quedan muchos por ahi), y ademas no viene por defecto en los kernels que
 se instalan con las distribuciones sino que hay que recompilar expresamente.

Exácto. Todavía hay poco soporte para esta maravilla del framebuffer, pero
va cambiando. Una de las ventajas del framebuffer es que un programa que
lo use funcionará en una Sparc, como un PowerPC, un PC, o cualquier otra
cosa que lo emule. Si mal no me acuerdo, los Psion serie cinco usan
framebuffer (en escala de 4 grises, creo) para usar una versión de Linux,
y así todos los programas funcionan con ellos.

 Por lo tanto (joe como me esta quedando esto :))) : El frame buffer creo que
 dejaria fuera a quienes mas necesitarian un navegador asi: equipos pequeños o
 poco dotados, y/o con kernels antiguos, y/o poco disco duro (seria ideal para
 esos minilinux que caben en uno o pocos diskettes).

El framebuffer de mi matrox añade unos 60Kb a mi kernel. Si eso lo usas
para deshacerte de todo un servidor XSVGAlib, creo que has ganado en
espacio. Además, que uses framebuffer no hace que tu sistema vaya lento
necesariamente, depende del programa y cómo use la pantalla.

-- 
Grzegorz Adam Hankiewicz - [EMAIL PROTECTED]
Gogosoftware - http://welcome.to/gogosoftware/

 Windows NT - Nearly Terminated.


Re: Oracle 815

2000-02-16 Por tema Luis Clausell
Yep Netman!

El Tue, 15 de Feb de 2000 a las 01:48 AM, Netman escribió:

  me pongo a comparar, me faltan dos archivos (que anteriormente he visto 
  citados en los wrappers de java):  i18n.jar y rt.jar
 
  En los .deb no vienen esos archivos  :-?
 
 Esto es el colmo.. Parece que en debian no desarrolla mucha gente con java :(

Acabo de ver la Debian proposed policy for java 0.3:
-
[...]
Packages written in Java are separated in two categories: programs and
libraries. Programs are intended to be run by end-users. Libraries are
intended to help programs to run and to be used by developers. Both must
depend on java-virtual-machine.

Both are shipped as Java bytecode (*.class files, may be packaged in a *.jar
archive) and with an Architecture: all since Java bytecode is supposed to
be portable.
[...]
-

O sea, que si deberían estar en formato .jar

Acabo de repasar /usr/lib/jdk1.1/lib/classes.zip y tiene la pinta de incluir
todas las .class que van en i18n.jar y rt.jar


-- 
 ##  ##  
   # ## #[EMAIL PROTECTED]2:346/[EMAIL PROTECTED]   # ## #
   ## ICQ UIN 1523792   Usuario Linux 94909##
 ##   Debian GNU/Linux   ##  
_##__##_ 


Re: Autofs

2000-02-16 Por tema Enzo A. Dari
Miguel A. Abarca wrote:
 
 ¿Alguien sería tan amable de decirme algo sobre este demonio que me 
 arranca
 Debian siempre que inicio el equipo? La poca información que he
 encontrado -algunas páginas de manual en inglés- no me han aclarado casi
 nada; Parece una utilidad para automontar algunas particiones (¿cómo?). A mí
 me aparece un directorio que utiliza como punto de montaje? (/misc) y un
 fichero de configuración parecido a misc.conf en el que hay algo parecido al
 fstab pero que no me cuadra con lo que yo tengo ahí...
 ...

La función del autofs es -como su nombre lo indica- montar
automáticamente un filesystem cuando alguien lo necesita.

Esto es especialmente útil cuando tienes una red, con los
datos de los usuarios repartidos en varios servidores y con
varias máquinas en las cuales se puede conectar cualquiera
de los usuarios. Sin el autofs, cada una de las máquinas
debería tener montados todos los directorios de los servidores
para que cada uno de los usuarios tenga acceso a sus datos
independientemente de la máquina a la que se conecte.

Con el automounter en cambio, si no hay nadie logeado los
directorios no están montados. Cuando un usuario se conecta e
intenta acceder a sus datos, el directorio se monta automáticamente.
Y cuando el usuario deja de usar sus datos, después de cierto
tiempo, el filesystem se desmonta automáticamente.

También es muy útil cuando tenés discos removibles (floppy, CD,
zip, jaz, etc.), para montarlos automáticamente y sin necesidad
de permisos especiales.

El paquete autofs de Debian está bastante bien hecho y sale andando
ni bien lo instalás. El único detalle es que en tu kernel tenés que
tener habilitada la opción autofs. (para verificarlo:
cat /proc/filesystems
debe aparecer una línea con:
nodev   autofs
si no aparece habrá que recompilar el kernel).

Hay un archivo de configuración principal (/etc/auto.master) donde
se le indica cuáles son los directorios especiales, y un archivo
de configuración por cada directorio especial, donde se le indica
qué cosa debe montar en cada caso. Por ejemplo:

-/etc/auto.master:
/misc   /etc/auto.misc
--

-/etc/auto.misc:
floppy  -fstype=vfat,umask=000  :/dev/fd0
etcnet  -ro,soft,intr   cabmec11:/etc
cd  -fstype=iso9660,ro  :/dev/hdb


En este caso, cuando se intenta acceder al directorio /misc/cd
el autofs automáticamente crea el directorio /misc/cd y monta el
dispositivo /dev/hdb con las opciones: filesystem tipo iso9660
y en modo read-only.

Para más información (en inglés):
http://www.Linux-Consulting.com/Amd_AutoFS/autofs-HOWTO.html

-- 
Saludos,
 O__
Enzo.,/
()=\()
Enzo A. Dari  |  Instituto Balseiro / Centro Atomico Bariloche
8400-San Carlos de Bariloche, Argentina | email: [EMAIL PROTECTED]
Phone: 54-2944-445208, 54-2944-445100 Fax: 54-2944-445299
Web page: http://cabmec1.cnea.gov.ar/darie/darie.htm