Re: [Talk-es] Toponimia en Cataluña

2019-02-08 Por tema David Marín Carreño
Gracias, Lanxana, por tu mensaje y por el trabajo al redactar la página en
la wiki..

Estoy de acuerdo en todo lo que comentas.

El meollo (y lo que creo que puede darse a debate) es determinar si un
nombre de pueblo /se utiliza/ o no, ya que el uso puede ser distinto
dependiendo de si se realiza desde un punto de vista local o lejano.

Procedo a poner sugerencias desde mi particular punto de vista del centro
de Castilla.
--
David Marín Carreño 



El vie., 8 feb. 2019 a las 15:00, Lanxana . () escribió:

> Buenos días,
>
> He ido leyendo todos los mensajes escritos hasta ahora y con la mayoría
> estoy de acuerdo, aunque algunos los he encontrado totalmente fuera de
> lugar, pero no voy a ahondar más en la herida.
>
> De las opciones planteadas por Joan en su primer mensaje, me decanto por
> la 2, que aunque sea más trabajosa, reflejará mejor la situación actual de
> la toponimia.
>
> En algún mensaje leí que la toponimia histórica, o los nombres que haya
> tenido un elemento a lo largo de la historia no tienen cabida en OSM. En
> esto discrepo totalmente, creo que el etiquetado es suficiente flexible
> como para recoger estos cambios, y que disponer de estos datos engrandece
> el proyecto, facilitando hacer búsquedas en el mapa actual a partir de
> valores históricos… es decir, si estoy consultando un documento que hace
> referencia a un pueblo, y resulta que cambió de nombre y no sé su nombre
> actual, disponer del histórico me permitirá relacionar ese nombre antiguo
> con el nuevo. Lo mismo con las calles que cambiaron de nombre a lo largo
> del siglo XX.
>
> Por variar de caso, pongamos por ejemplo Banyoles, que en catalán se
> pronuncia parecido a  /bañolas/ y así se transcribió y se usó en textos
> oficiales durante un tiempo. Pues bien, si le pides a un navegador que te
> lleve a /bañolas/ no lo encuentra, hay que decirle /banioles/ para que lo
> haga… ¿etiquetamos para el navegador? ¿Etiquetamos para que el
> castellanoparlante pronuncie bien el nombre del pueblo? ¿Cómo sabemos si
> cuando pronuncia /bañolas/ se refiere a “Bañolas” o a “Banyoles” con
> pronunciación catalana?
>
> Otro ejemplo, una anécdota de un compañero de trabajo… llegó a Girona hará
> unos 20 años para estudiar y buscaba piso de alquiler. En la inmobiliaria
> le citaron en el cruce de las calles de “la Cruz” y “Mediodía”. Con buena
> agudeza dedujo que la “calle de la Cruz” podía ser la que en las placas
> ponía “Carrer de la Creu”, pero con “Mediodía” se estuvo casi medio día
> buscando, hasta que una señora que lo veía pasar calle arriba, calle abajo,
> le preguntó qué buscaba y le pudo indicar que esa “calle Mediodía” podía
> ser la traducción de “Carrer del Migdia”. No tengo el nomenclátor a mano, y
> no sé si alguna vez se llamó así o no, pero claramente si alguien
> etiquetara esta calle con name:es=Calle Mediodía, flaco favor estaría
> haciendo a los usuarios que desconozcan el catalán.
>
> Así que igual que ocurre con las calles, donde parece que está más
> extendido el consenso de que no tiene lógica que el name:es traduzca el
> nombre de la calle (a diferencia de calle por carrer,  kalea, o rúa), opino
> que con los nombres de los pueblos ocurre lo mismo. Una etiqueta name:es
> que recoja una traducción del nombre del pueblo, que se usó en otra época
> pero ya no se utiliza, no haría más que confundir.
>
> En todo caso, con objeto de conocer en qué casos nos encontramos con
> etiquetado name:es distinto al name oficial, listamos y trasladamos a la
> wiki (
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Toponimia_de_Catalunya_en_espa%C3%B1ol)
> una relación de localidades donde esto ocurre, y empezamos a investigar a
> qué son debidas las diferencias. No hay una solución mágica aplicable a
> todos los casos, en muchos habrá que investigar individualmente si siguen
> en uso o no.
>
>  Saludos!
>
> El jue., 7 feb. 2019 a las 18:26, Rafael Avila Coya ()
> escribió:
>
>> Hola, David:
>>
>> Sí se discutió en Telegram. Y en honor a la verdad, por simplicidad, yo
>> creí pertinente la opción A de dejar el name:es para que lo decidiese la
>> comunidad hispanohablante, a modo de separar una de la otra y no crear
>> mayor controversia. Quizás no caí en la cuenta, por aquel entonces, de
>> la existencia de old_name y otras etiquetas con date. El etiquetado en
>> OSM es muy flexible, y deberíamos aprovecharnos de ello.
>>
>> Saludos,
>>
>> Rafael.
>>
>> O 06/02/19 ás 22:44, David Marín Carreño escribiu:
>> > Gracias, Jaume por los enlaces y los información.
>> >
>> > Estoy tirando de historia en el correo de la lista y lo único que
>> > encuentro relacionado es que en noviembre de 2013 se comentó el caso de
>> > Sant Quirze y se llegó a un consenso sin problemas de ningún tipo,
>> > primando el sentido común.
>> >
>> > Estoy intentando encontrar más hilos respecto a esto, pero no encuentro
>> > ninguno. ¿Quizás se llevó a cabo esta discusión que comentas por
>> Telegram?
>> >
>> > El mié., 6 feb. 2019 20:49, Jaume Figueras i Jové
>> > 

Re: [Talk-es] Toponimia en Cataluña

2019-02-08 Por tema Lanxana .
Buenos días,

He ido leyendo todos los mensajes escritos hasta ahora y con la mayoría
estoy de acuerdo, aunque algunos los he encontrado totalmente fuera de
lugar, pero no voy a ahondar más en la herida.

De las opciones planteadas por Joan en su primer mensaje, me decanto por la
2, que aunque sea más trabajosa, reflejará mejor la situación actual de la
toponimia.

En algún mensaje leí que la toponimia histórica, o los nombres que haya
tenido un elemento a lo largo de la historia no tienen cabida en OSM. En
esto discrepo totalmente, creo que el etiquetado es suficiente flexible
como para recoger estos cambios, y que disponer de estos datos engrandece
el proyecto, facilitando hacer búsquedas en el mapa actual a partir de
valores históricos… es decir, si estoy consultando un documento que hace
referencia a un pueblo, y resulta que cambió de nombre y no sé su nombre
actual, disponer del histórico me permitirá relacionar ese nombre antiguo
con el nuevo. Lo mismo con las calles que cambiaron de nombre a lo largo
del siglo XX.

Por variar de caso, pongamos por ejemplo Banyoles, que en catalán se
pronuncia parecido a  /bañolas/ y así se transcribió y se usó en textos
oficiales durante un tiempo. Pues bien, si le pides a un navegador que te
lleve a /bañolas/ no lo encuentra, hay que decirle /banioles/ para que lo
haga… ¿etiquetamos para el navegador? ¿Etiquetamos para que el
castellanoparlante pronuncie bien el nombre del pueblo? ¿Cómo sabemos si
cuando pronuncia /bañolas/ se refiere a “Bañolas” o a “Banyoles” con
pronunciación catalana?

Otro ejemplo, una anécdota de un compañero de trabajo… llegó a Girona hará
unos 20 años para estudiar y buscaba piso de alquiler. En la inmobiliaria
le citaron en el cruce de las calles de “la Cruz” y “Mediodía”. Con buena
agudeza dedujo que la “calle de la Cruz” podía ser la que en las placas
ponía “Carrer de la Creu”, pero con “Mediodía” se estuvo casi medio día
buscando, hasta que una señora que lo veía pasar calle arriba, calle abajo,
le preguntó qué buscaba y le pudo indicar que esa “calle Mediodía” podía
ser la traducción de “Carrer del Migdia”. No tengo el nomenclátor a mano, y
no sé si alguna vez se llamó así o no, pero claramente si alguien
etiquetara esta calle con name:es=Calle Mediodía, flaco favor estaría
haciendo a los usuarios que desconozcan el catalán.

Así que igual que ocurre con las calles, donde parece que está más
extendido el consenso de que no tiene lógica que el name:es traduzca el
nombre de la calle (a diferencia de calle por carrer,  kalea, o rúa), opino
que con los nombres de los pueblos ocurre lo mismo. Una etiqueta name:es
que recoja una traducción del nombre del pueblo, que se usó en otra época
pero ya no se utiliza, no haría más que confundir.

En todo caso, con objeto de conocer en qué casos nos encontramos con
etiquetado name:es distinto al name oficial, listamos y trasladamos a la
wiki (
https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Toponimia_de_Catalunya_en_espa%C3%B1ol)
una relación de localidades donde esto ocurre, y empezamos a investigar a
qué son debidas las diferencias. No hay una solución mágica aplicable a
todos los casos, en muchos habrá que investigar individualmente si siguen
en uso o no.

 Saludos!

El jue., 7 feb. 2019 a las 18:26, Rafael Avila Coya ()
escribió:

> Hola, David:
>
> Sí se discutió en Telegram. Y en honor a la verdad, por simplicidad, yo
> creí pertinente la opción A de dejar el name:es para que lo decidiese la
> comunidad hispanohablante, a modo de separar una de la otra y no crear
> mayor controversia. Quizás no caí en la cuenta, por aquel entonces, de
> la existencia de old_name y otras etiquetas con date. El etiquetado en
> OSM es muy flexible, y deberíamos aprovecharnos de ello.
>
> Saludos,
>
> Rafael.
>
> O 06/02/19 ás 22:44, David Marín Carreño escribiu:
> > Gracias, Jaume por los enlaces y los información.
> >
> > Estoy tirando de historia en el correo de la lista y lo único que
> > encuentro relacionado es que en noviembre de 2013 se comentó el caso de
> > Sant Quirze y se llegó a un consenso sin problemas de ningún tipo,
> > primando el sentido común.
> >
> > Estoy intentando encontrar más hilos respecto a esto, pero no encuentro
> > ninguno. ¿Quizás se llevó a cabo esta discusión que comentas por
> Telegram?
> >
> > El mié., 6 feb. 2019 20:49, Jaume Figueras i Jové
> > mailto:jaume.figue...@masafi.cat>> escribió:
> >
> > Es que mucha cosa está en la lista pero creo que no se ha hecho caso,
> >
> > yopaseopor puso 4 enlaces, de la SGC, del BOE donde se refencia los
> > municipos castellanizados, cito BOE directo: "La Generalitat de
> > Catalunya, el 20 de abril de 1931, encomendó por decreto a la Secció
> > Filològica de I’Institut d’Estudis Catalans la revisión del nombre de
> > los municipios de Catalunya en cuanto a la ortografía, y el
> > establecimiento de la forma catalana de los que habían sido
> > castellanizados. En 1939, los nombres de esta lista fueron nuevamente
> >