Re: [Talk-es] Herramienta para mejorar los procesos de creación de consensos en la comunidad

2020-10-14 Por tema hugo
sirve para una sola cosa pero que no es aplicable a los miles de 
debates que estamos teniendo: Qué "name=" usamos y en qué idiomas? 
Wikidata o Wikipedia? Wikipedia en qué idiomas? Cómo aplicamos 
lifecycle "under construction" en carreteras? Pub, bar o biergarten y 
la realidad en España? Son algunos pocos ejemplos de temas 
polémicos que se me ocurren de golpe pero hay muchos más... y que 
se quedan allí tirando cada uno por su lado haciendo lo que le sale 
de los catanes. Además, el ejemplo también demuestra lo que 
estoy criticando.


Santiago Crespo (en Loomio): /No me gusta la toma de decisiones por 
mayoría. Prefiero por consenso, a través de la lista o de las 
reuniones mensuales (que deberíamos retomar). Los acuerdos se pueden 
publicar en la wiki./
Si fuera más sencillo llegar a consensos que satisfagan a todo el 
mundo OSM sería muy distinto. Usar Loomio no nos obliga hacer las 
cosas de una sola manera, lo decidimos nosotros: Queremos unanimidad? 
Pues se debate hasta que haya aprobación 100%. Queremos que se 
apruebe por mayoría amplia? Entonces decidimos que hay que llegar al 
60%, al 70% o al 80%, lo que nos parezca. Lo importante es que por 
fin lleguemos a ALGO y que aquello se pueda plasmar en la Wiki para 
que quede constancia.


Saludos,

Marcos Martinez


Am 12.10.2020 21:27, schrieb Miguel Sevilla-Callejo:


Hola de nuevo,

Quizá la wiki no sea la mejor y más dinámica forma para tomar 
decisiones pero por el momento es la vía que tenemos en la 
comunidad para llevar a cabo estas cuestiones.


Véase este ejemplo que se está llevando a cabo en estos momentos:

<https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Proposed_features/Takeaway_drink_shops#voting>

Yo no descarto que en un futuro podamos usar otras herramientas como 
loomio pero veo compleja la opción de mover a la comunidad a otra 
herramienta 'alternativa' cuando las que ya tenemos no las usamos 
como debemos.





Saludos

Miguel

On Sun, 11 Oct 2020, 19:49 Carlos Cámara Menoyo via Talk-es, 
mailto:talk-es@openstreetmap.org>> wrote:

Hola a todos,

La verdad es que yo mismo me había planteado varias veces plantear 
usar loomio para la toma de decisiones en OSM por razones como las 
que expone Marcos, siendo la principal de ellas el hecho de que en 
los años que llevo en OSM me cuesta ver propuestas que se lleven a 
cabo precisamente porque las herramientas que usamos hacen que la 
conversación se diluya antes de que se llegue a algún consenso.


Sin duda, loomio mejoraría este proceso. En su momento también 
barajé opciones específicas para la toma de decisiones como 
<https://decidim.org/es/> (pensada para que la ciudadanía pueda 
proponer iniciativas, desarrollarlas y votarlas para llevarlas a 
cabo).


En aquél momento dejé de buscar porque por motivos personales 
también disminuyó el tiempo que le puedo dedicar a OSM y porque 
ambas soluciones eran de pago (al menos entonces -desconozco si 
ahora hay planes para organizaciones sin ánimo de lucro-).


En resumen, que me parece una propuesta genial y estoy convencido 
de que de llevarse a cabo mejoraría notablemente el proceso de 
toma de decisiones, haciendo de OSM un mapa mejor, y una comunidad 
más unida y proactiva (y con menos burn-out).


Saludos,

Carlos Cámara-Menoyo
<https://carloscamara.es/en>
https://carloscamara.es <https://carloscamara.es/>


‐‐‐ Original Message ‐‐‐
 On Sunday, 11 de October 2020 a les 18:32, Miguel Sevilla-Callejo 
mailto:msevill...@gmail.com>> wrote:

Estimados Marcos y Hugo,

Muchas gracias por la iniciativa.

Siento mucho el retraso en  la contestación.

Creo que la herramienta es muy interesante y efectivamente podría 
sernos de gran ayuda en la toma de decisiones pero creo que la 
wiki de OSM puede tener esta misma función.


Quizá la wiki no sea tan ágil o esté orientada directamente 
para realizar consultas pero, de hecho se usa para llevar a cabo 
la propuestas de etiquetas y es allí donde deberíamos de dejar 
por escrito los consensos o los debates resueltos en esta lista.


Creo que no solo es importante traerse los debates profundos del 
grupo de Telegram (y Riot) aquí, si no que es crucial 
trasladarlos a la wiki.


Por mi parte, de todos modos, voy a echarle un ojo a la instancia 
de loomio que comentáis pues sin duda sería una buena 
herramienta una vez tengamos una asociación (con socios) 
reactivada y en marcha.


Saludos

Miguel




On Tue, 15 Sep 2020, 01:53 Alejandro S., <mailto:alejandro...@gmail.com>> wrote:

Buenos días,
Últimamente estoy bastante desconcertado de osm, pero creo que 
esto es importante ¿no habría que consensuar en la lista el uso 
de una nueva herramienta para la toma de decisiones?


Saludos,
Alejandroscf


On Fri, Sep 11, 2020, 18:56 hugo <mailto:aumpfb...@gmail.com>> wrote:
Agrego un hilo de recopilación de enlaces para darle más 
contenido


<https://loomio.yourcityracing.com/d/KQhk14IA/enlaces-osm>

El jue, 10 de sep de 

Re: [Talk-es] Herramienta para rellenar el campo wikipedia*

2020-10-14 Por tema hugo
Como comenta Polyglot, la etiqueta wikidata hace que tanto wikipedia 
(como multitud de otras etiquetas) queden "obsoletas". No es 
incorrecto, pero es redundante.
Desde el punto de vista técnico, una aplicación debe apuntar al tag 
wikidata, desde el que obtener la información que desee representar, 
ya sea el artículo de la Wikipedia, o los habitantes de determinada 
población.
De hecho, a raíz de este tema, recuerdo que en Telegram se creó 
cierta polémica al respecto, de sensibilidad lingüística, por el 
correcto etiquetado.


Un saludo

El mar, 13 de oct de 2020 a las 21:18, Jo  
escribió:
La ventaja del tag Wikidata es que normalmente ya no es tan necesario 
agregar el tag Wikipedia. Si alguien quiere más información, siga a 
la página wikidata y ahí puede ver en cuales idiomas hay páginas 
de Wikipedia. Además hay más objetos Wikidata que páginas WP, WD 
puede ser más específico y de esa manera más adecuado desde OSM.


Polyglot

On Tue, Oct 13, 2020 at 5:48 PM Xavier Barnada > wrote:

Hola lista,

Hace unos días me di cuenta de que hay elementos en OSM que tienen 
el campo wikidata pero no el campo wikipedia*. Creo que esta 
información se podría rellenar de forma automatizada usando la API 
de wikidata.


La idea sería crear un pequeño script en python para que 
cualquiera pudiera de forma automatizada corregir estos datos en su 
zona.



El flujo sería el siguiente:
1- Mediante overpass obtener todos los elementos que tienen el tag 
wikidata i no tienen wikipedia 
2- Consultar el valor de wikidata mediante la API de OSM 

3- Aceder a la api de Wikidata y leer el campo del link a la 
wikipedia 

4- Editar los datos de OSM para añadir todos los posibles valores 
por ejemplo wikidata:ca,wikidata:es.


Mis dudas son las siguientes:
- ¿Esto se considera una importación? A mi parecer no lo es.
- ¿Se tiene que reportar a algún sitio esta herramienta de 
edición automatizada? He revisado 
 y 
solo indica que se debe registrar aqui 



Si hay alguna duda o sugerencia será bienvenida

Saludos
Xavier Barnada



 ___
 Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org 



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Herramienta para mejorar los procesos de creación de consensos en la comunidad

2020-09-11 Por tema hugo

Agrego un hilo de recopilación de enlaces para darle más contenido



El jue, 10 de sep de 2020 a las 19:40, m...@marcos-martinez.net 
escribió:

Hola todos,



Tal y como ya he anunciado en Telegram quiero dirigirme a la comundad 
ES para insistir en la necesidad de organizarnos con mayor 
eficiencia, sobre todo ahora que se está planteando constituir 
oficialmente un chapter nuevo dentro de OSM.




Afortunadamente nuestra comunidad se caracteriza por ser viva y 
entusiasta lo cual a menudo resulta en debates acalorados sobre temas 
muy diversos. Estos debates son necesarios y sanos pero creo que 
desperdiciamos energía y tiempo si no somos capazes de traducirlos 
en consensos tangibles. En mi humilde opinión, las consecuencias que 
más nos impactan son:




1. Es dificil confirmar con cifras que se haya llagado a una 
decisión u otra y por tanto no se puede actualizar legítimamente la 
Wiki, la cual debe recoger todas las normas que hemos acordado.




2. El punto anterior implica que los principiantes siguen sin tener 
pautas claras a medida que vamos afinándolas. Y como tienen dudas 
todo entran en telegram, sacan el tema – y volvemos a empezar.




3. Hay temas que aparecen con cierta recurrencia y como no podemos 
construir sobre un debate ya existente todo el mundo tiene que montar 
su argumentación desde zero cada vez.




4. A falta de números transparentes solo se puede intuir en qué 
consiste un nueve consenso y a veces parece que los que más ruido 
crean se llevan el gato al agua.




5. Un debate en Telegram no vale ya que no es un canal oficial y por 
tanto no llega a todo la comunidad y además no queda constancia de 
un hilo de debate.




6. Debates en la lista de mail sí llegan a toda la comunidad pero es 
poco intuitivo a la hora de seguir la discusión sobre un punto 
específico. Además no permite votar y concretar una resolución.




Todos estos puntos ha hecho reflexionar a algunos de la comunidad y 
con la inestimable ayudade J. Montesque lo ha instalado en su 
servidor,hemos empezado a probar una herramienta que nos puede ayudar 
y que ya está siendo utilizada tanto en la comunidad OSM de UK como 
enl a misma OSMF: LOOMIO








En LOOMIOse pueden crear “Threads” sobre cualquier tema 
permitiendo responder y crear un hilo espécifico sobre un aspecto 
dentro del thread, añadir documentos/fotos/etc. para documentar una 
opinión, hacer encuestas para sondear un tema ysobre todo:hacer una 
votación final. Los threas son públicos pero hay que crear un 
usuario para participar en el debate.




Quiero invitar a todo el mundo acrear un usuarioy probar las 
opciones, responder ahilosque ya hemos creado y/ocrear nuevos.Se 
trata de que la máxima cantidad de gente participe, sobre todo los 
veteranos con más conocimientos y con más presencia en los debates 
de Telegram.


Animo a crear hilos sobre temas que hemos discutido recientemente de 
forma controversa, como por ejemplo lo de los „name:es“ – que 
por cierto es representativo de los puntos criticados: en qué hemos 
quedado al final? Se ha debatido pero ha quedado el mal cuerpo de 
quecada uno lo haga como quiera sin resolver el problema de fondo.


Gracias por leer este tostón

Marcos (Mar Mar)



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Ciclo de vida de una calle

2020-05-31 Por tema hugo
Yo he estado usando old_name:fecha-fecha 
 para los nombres que 
comercios que han ido cambiando.
Hacerlo con name, a secas, parece que todavía es una propuesta 
 
(claro que desde nov, 2017 q se tocó por última vez).
De todos modos, me inclino por el old_name al referenciar a un nombre 
del pasado.


Saludo

El dom, 31 de may de 2020 a las 11:23, Jorge Sanz Sanfructuoso 
 escribió:

Buenas.

La semana pasada precisamente metí unos pocos 
name:etymology:wikidata para probar a partir de algo que se comento 
en Telegram. Me parece buena idea.


Saludos.

El dom., 31 may. 2020 a las 10:51, Héctor Ochoa 
(mailto:cie.hoc...@gmail.com>>) escribió:

Buenas,
muy buena idea.
Yo personalmente para el nombre uso name:etymology:wikidata 
(). Ejemplo: 



Saludos

El dom., 31 may. 2020 a las 10:16, Carlos Guallart 
(mailto:cguall...@gmail.com>>) escribió:

Es una buena idea.

El dom., 31 may. 2020 a las 10:09, Lanxana . (>) escribió:

Buenos días,

hace tiempo que le estoy dando vueltas a completar la información 
toponímica de las calles. Esto incluiría su ciclo de vida 
(cuando se creó, qué nombres ha tenido a lo largo del tiempo y 
en qué fechas), historia de su nombre (enlace a biografía 
personaje si fuera el caso) o incluso historia de la propia calle, 
si dispone de artículo en la wikipedia o código wikidata.


Para poder etiquetar bien estos datos, he estado buscando en la 
wiki cómo etiquetar este ciclo de vida. Estaba escribiendo ya un 
correo pidiendo ayuda, pero he encontrado información que me 
parece interesante compartir con la comunidad.


start_date= fecha desde la que hay constancia de que existe esta 
calle, ya sea histórica (una vía romana) o moderna 
(urbanización nueva)


[1] name= nombre oficial actual

[2] old_name= nombre con el que se conoció en algún momento y 
aún pervive en la memoria colectiva


name:fecha= fecha a partir de la cual tiene ese nombre

name:fecha1-fecha2 = período durante el cual tuvo ese nombre, 
cuando la fecha es completa (año-mes-día, según ISO-8601), se 
separan las fechas con un doble guión (por ejemplo, 
1900-01-01--1920-12-31) Aunque parece que este etiquetado está en 
propuesta[3].


Para la biografía del personaje, hay la opción de usar:

name:wikipedia= enlace al artículo

Espero os sea de ayuda, y si alguien quiere opinar/debatir sobre 
cómo etiquetar mejor el período de validez de un nombre, 
bienvenido sea! La propuesta que hay me parece coherente, y el 
ejemplo con una calle alemana le da mucho juego.


Saludos!

[1] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Names 


[2] 
[3] 


 ___
 Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org 




--
Carlos Guallart

 ___
 Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org 


 ___
 Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org 




--
Jorge Sanz Sanfructuoso - Sanchi
Blog 


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Día & Go, ¿supermarket or convenience?

2020-05-29 Por tema hugo
Transmití a los que llevan el repositorio cuál son las principales 
discrepancias que hay en la comunidad española al respecto, y la 
última respuesta que obtuve sea quizás un poco tajante:
Dia & Go es siempre un supermarket Dia & Go es siempre una convenience 
store Dia & Go puede ser ambas, pues agregamos al índice ambas.
Actualmente el sondeo vía Telegram se ha girado a favor de 
convenience, 55% vs 45%


En mi opinión la mayor conflictividad que trae esta etiqueta radica en 
la traducción que se hizo en su día de convenience como ultramarinos. 
En el mundo de la alimentación sí que se discriminan los distintos 
tipos de supermercados aunque en el día a día, el común de las 
personas, los sigamos llamando /supers/. A modo de comparatoria, en OSM 
se dintiguen highway=residential, living_street, pedestrian... sin 
embargo, en el día a día decimos /calle./

/
/
La principal diferencia está en torno a la banda horaria que puede 
abrir, y en menor medida tamaño del establecimiento o precios. Sin 
mencionar ya que la regulación será distinta para este tipo de 
comercios. En el caso concreto del /Dia & Go/, el hecho que en su 
propio blog  se denominen como tienda 
de conveniencia (como ya he dicho, en el mundillo esa es la 
denominación) hace más difícil incluso hacer que acepten la etiqueta 
supermercado.


Un saludo

El mar, 26 de may de 2020 a las 11:38, Alejandro Moreno 
 escribió:
Yo solo conozco un Dia así que mi opinión se basa solo en ese 
establecimiento. Para mí es un supermarket porque tiene sección de 
frescos, es decir, charcutería, carnicería y pescadería con su 
charcutero, carnicero y pescadero; además de tener un tamaño medio. 
Además es bastante similar a los Opencor y Supercor que conozco y 
que también se etiquetan como supermarket.


Yo, el tener charcutería, carnicería y pescadería es el argumento 
que daría para insistir en que es un supermarket.


El dom., 24 may. 2020 a las 16:37, Crashillo (>) escribió:
Supongo que gran parte de la comunidad OSM de españa ya estaréis 
al tanto de

 la /polémica/ pero hago un resumen rápido:

 - El objetivo es poder controlar los brands /Dia & Go/
 - Se ha propuesto una incorporación al registro oficial, se puede 
seguir en
 este enlace 

 - El sondeo de opinión en el telegram es 44% a favor de 
*convenience* VS.

 54% a favor de *supermarket*
 - Los que llevan el repositorio en Github se muestran reticentes a 
aceptar

 *supermarket*

 Pido opinión de la comunidad, ¿qué hacemos?
 - Se puede aceptar lo que sugieren
 - Se pueden insistir en *supermarket* (ruego ayuda en este tema)
 - Se puede desestimar la incorporación, no incluirlo en el 
registro.


 La no-actuación conlleva que desestimen ese elemento, por tanto no 
se

 incluya.

 Saludos



 --
 Sent from: 

 ___
 Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org 



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Demarcaciones sanitarias

2020-05-29 Por tema hugo
Como bien dice David, es más fácil usar /admin_level/ sobre todo si 
el número a añadir es un nivel administrativo. Por eso, y por 
simplicidad con lo ya existente, en la wikipedia 
<https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Otros_L%C3%ADmites> ya están 
actualizadas.


Por otro lado, has añadido los límites religiosos, te quería 
preguntar si tienes alguna fuente de referencia para incluirlo en la 
página. Las referencias de Wikipedia están rotas ya, y lo único que 
he encontrado es 
<https://conferenciaepiscopal.es/iglesia-en-espana/mapa-eclesiastico/> 
pero no es descargable, y desconozco si podemos usarlo como fuente.


Respecto al etiquetado de la propuesta, he creado la discusión aquí 
<https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES_talk:Otros_L%C3%ADmites> para 
tenerlo al lado del propio artículo. Veréis que ya he comentado sobre 
la posible confusión healthcare=specialities con 
helthcare:specialities=*


Por último, cómo veis las fuentes son de Castilla y León en su 
mayoría. Si sois de otra comunidad, y disponéis/conocéis las 
fuentes, por favor, añadidlas para poder mapearlas.


Un saludo

El jue, 28 de may de 2020 a las 08:37, David Marín Carreño 
 escribió:
Mi pregunta es por qué se están proponiendo distintas etiquetas de 
nivel (healthcare_level, environment_level) en lugar de la ya 
existente admin_level.


Esta etiqueta ya está siendo usada por 
boundary=religious_administration tanto en Polonia como Alemania.


--
David Marín Carreño mailto:dav...@gmail.com>>



El mié., 27 may. 2020 a las 20:20, hugo (<mailto:aumpfb...@gmail.com>>) escribió:
Respecto a lo de proponerlo sin duda es el camino, pero antes 
queríamos tenerlo un poquito más organizado. Para ello he creado 
esta página: 
<https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Otros_L%C3%ADmites>.


Mi idea es que podamos editar en esta página (quién quiera) 
algunas ideas tanto de tags, como de fuentes (mayoritariamente son 
de CyL ahora) antes de elaborar una propuesta formal (como aquí se 
describe <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Proposal_process>). Si 
alguien no sabe editar en wikipedia o no tiene cuenta o lo que sea, 
puede mandar un correo aquí para que se agregue el contenido.


Saludos

El mar, 26 de may de 2020 a las 11:25, Alejandro Moreno 
mailto:almo...@gmail.com>> escribió:
Yo no puedo aportar mucho al etiquetado pero os dejo un par de 
propuestas. La primera es proponerlo en la lista de etiquetado 
global ya que ahí pueden proponer otras opciones de etiquetado y 
la segunda es documentar en la wiki la solución que finalmente se 
use, de manera que quede reflejado las etiquetas a usar como 
documentación para el futuro.


Un saludo.

El lun., 25 may. 2020 a las 12:04, Jorge Sanz Sanfructuoso 
(mailto:sanc...@gmail.com>>) escribió:

Buenas.

A lo mejor se puede hacer igual que en las zonas administrativas 
que se añade en la relación un admin_center. Añadir en estas 
zonas algo parecido con el centro de salud principal de la 
demarcación sanitaria.


Un saludos.


El lun., 25 may. 2020 a las 2:43, Diego Cruz (<mailto:ginkar...@gmail.com>>) escribió:

Hola, Rafael:

Muchas gracias por tu respuesta.

Un compañero me ha advertido de que el único país donde estaba 
mapeado esto era el Congo, y allí utilizaban "health". Sin 
embargo, yo diría que "health" en inglés es más bien la salud 
de uno mismo, mientras que "healthcare" se refiere a la sanidad o 
atención sanitaria. Por eso había optado por esto último 
(además de que está el grupo de etiquetas "healthcare").


Acabo de subir la primera zona básica de salud (rural) como 
ensayo piloto (changeset #85697721) y al hacerlo me he dado 
cuenta de algunos fallos en lo que había propuesto, como el tema 
de la referencia que mencionas. Coincido en que es una tontería 
inventarse "health_ref", así que había puesto ref:healthcare, 
pero si basta con "ref" a secas, por mí no hay problema, lo 
cambio. No soy muy experto en el tema de las referencias.


Es decir, me parece perfecto lo que dices (*boundary=healthcare + 
healthcare_level=X*) con ref a secas, pero cambiando health por 
healthcare (aunque se esté usando ya health, yo creo que si se 
propone a nivel mundial la gente de habla inglesa no va a aceptar 
health, aunque todo es cuestión de ver qué pasa).


En cuanto al etiquetado de los centros, teniendo en cuenta el 
conflicto existente entre amenity=x y healthcare=x que han 
mencionado algunos compañeros, he optado por poner las dos, y 
que se borre automáticamente después la que quede en desuso.


También he visto que para los consultorios de atención primaria 
sería "doctors" y no "doctor" como había puesto.


Un saludo
Diego


El lun., 25 may. 2020 a las 1:59, Rafael Avila Coya 
(mailto:ravilac...@gmail.com>>) escribió:

Hola, Diego:

En la República Dem. del Congo se están mapeando las zonas 
sanitarias del país. Hace unos años atrás

Re: [Talk-es] Demarcaciones sanitarias

2020-05-27 Por tema hugo
Respecto a lo de proponerlo sin duda es el camino, pero antes 
queríamos tenerlo un poquito más organizado. Para ello he creado esta 
página: .


Mi idea es que podamos editar en esta página (quién quiera) algunas 
ideas tanto de tags, como de fuentes (mayoritariamente son de CyL 
ahora) antes de elaborar una propuesta formal (como aquí se describe 
). Si alguien no 
sabe editar en wikipedia o no tiene cuenta o lo que sea, puede mandar 
un correo aquí para que se agregue el contenido.


Saludos

El mar, 26 de may de 2020 a las 11:25, Alejandro Moreno 
 escribió:
Yo no puedo aportar mucho al etiquetado pero os dejo un par de 
propuestas. La primera es proponerlo en la lista de etiquetado global 
ya que ahí pueden proponer otras opciones de etiquetado y la segunda 
es documentar en la wiki la solución que finalmente se use, de 
manera que quede reflejado las etiquetas a usar como documentación 
para el futuro.


Un saludo.

El lun., 25 may. 2020 a las 12:04, Jorge Sanz Sanfructuoso 
(mailto:sanc...@gmail.com>>) escribió:

Buenas.

A lo mejor se puede hacer igual que en las zonas administrativas que 
se añade en la relación un admin_center. Añadir en estas zonas 
algo parecido con el centro de salud principal de la demarcación 
sanitaria.


Un saludos.


El lun., 25 may. 2020 a las 2:43, Diego Cruz (>) escribió:

Hola, Rafael:

Muchas gracias por tu respuesta.

Un compañero me ha advertido de que el único país donde estaba 
mapeado esto era el Congo, y allí utilizaban "health". Sin 
embargo, yo diría que "health" en inglés es más bien la salud de 
uno mismo, mientras que "healthcare" se refiere a la sanidad o 
atención sanitaria. Por eso había optado por esto último 
(además de que está el grupo de etiquetas "healthcare").


Acabo de subir la primera zona básica de salud (rural) como ensayo 
piloto (changeset #85697721) y al hacerlo me he dado cuenta de 
algunos fallos en lo que había propuesto, como el tema de la 
referencia que mencionas. Coincido en que es una tontería 
inventarse "health_ref", así que había puesto ref:healthcare, 
pero si basta con "ref" a secas, por mí no hay problema, lo 
cambio. No soy muy experto en el tema de las referencias.


Es decir, me parece perfecto lo que dices (*boundary=healthcare + 
healthcare_level=X*) con ref a secas, pero cambiando health por 
healthcare (aunque se esté usando ya health, yo creo que si se 
propone a nivel mundial la gente de habla inglesa no va a aceptar 
health, aunque todo es cuestión de ver qué pasa).


En cuanto al etiquetado de los centros, teniendo en cuenta el 
conflicto existente entre amenity=x y healthcare=x que han 
mencionado algunos compañeros, he optado por poner las dos, y que 
se borre automáticamente después la que quede en desuso.


También he visto que para los consultorios de atención primaria 
sería "doctors" y no "doctor" como había puesto.


Un saludo
Diego


El lun., 25 may. 2020 a las 1:59, Rafael Avila Coya 
(mailto:ravilac...@gmail.com>>) escribió:

Hola, Diego:

En la República Dem. del Congo se están mapeando las zonas 
sanitarias del país. Hace unos años atrás colaboré con Claire 
Halleux de la comunidad local congolesa sobre el tagging para esas 
entidades, pues no teníamos referencia en otros países.


Por consistencia con los datos que ya hay, estaría bien seguir 
ese esquema, y quizás luego proponerlo para la wiki global para 
que en otros países se siga también este mismo esquema, y no que 
haya varios esquemas diferentes para lo mismo.


La sección en la que se explica es esta: 



Basicamente es boundary=health + health_level=X

En cuanto a ref, podría usarse la etiqueta ref=* que ya existe en 
la wiki, en vez de crear una health_ref.


Saludos,

Rafael.

O 24/05/20 ás 21:54, Diego Cruz escribiu:

Hola a todos:

En el grupo de Castilla y León hemos estado hablando sobre 
mapear una serie de límites territoriales y por iniciativa 
personal he propuesto empezar con los distritos sanitarios. Os 
dejo un esquema de mi propuesta para los usuarios de Castilla y 
León y por si pudiese aprovecharse en otras autonomías.


El territorio podría dividirse utilizando la etiqueta 
*boundary=healthcare_administration*, siguiendo el ejemplo de 
religious_administration (y que podría copiarse para 
environment_administration o agriculture_administration en otras 
demarcaciones que existen a nivel local). Para los tres niveles 
de organización que hay (autonomía, áreas de salud y zonas 
básicas de salud) podría utilizarse *healthcare_level* al modo 
de admin_level. Es decir:


Área de salud de León
/name=León
/
/boundary=healthcare_administration/
/healthcare_level=6/ (nivel de provincia)

Zona básica de salud de Babia
/name=Babia/
/boundary=healthcare_administration/
/healthcare_level=7/ (nivel de