Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-22 Por tema Santiago Crespo
Hola buenas Lanxana,

Si la Diputación de Girona se niega a firmar un permiso expreso, puedes
hacer una solicitud de información pública de acuerdo a la ley de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. De esta
forma estarán obligados a liberar la información sin las restricciones
que ponen en la web.

Dime si puedo ayudarte, tengo algo de experiencia haciendo estas
solicitudes.

Recordad que podéis hacer solicitudes de info pública a cualquier
administración en España, desde un Ayuntamiento al Estado.

Saludos,
Santiago Crespo

On 10/22/18 11:46 AM, Lanxana . wrote:
> Buenas,
> 
> estirando del hilo, he descubierto que la Diputación de Girona utilizó
> los datos recogidos en la guía para crear una página web [1] donde
> buscar por autor, obra, localidad... y actualizó los datos con las obras
> nuevas.
> 
> Problema, la web está bajo licencia 3.0, y cita textualmente (traduzco): 
> "La licencia autoriza la reproducción, distribución y comunicación
> pública de los contenidos, excepto para usos comerciales y siempre que
> se cite que las imágenes y los textos corresponden a la obra indicada en
> el encabezado. No se autoriza la realización de obras derivadas, como
> traducciones, adaptaciones o similares"
> 
> Igualmente voy a ponerme en contacto con ellos a través del formulario
> de la propia web, solicitando permiso expreso para el uso de los datos
> de nombre, autor y fecha en OpenStreetMap, así que crucemos los dedos.
> En todo caso ayer comencé el safari fotográfico capturando algunas. En
> algunos casos todos los datos están en la misma obra, en otros sólo el
> nombre del autor o la fecha y en otras nada de nada. Seguiré buscando
> fuentes alternativas...
> 
> En cuanto a los artículos del periódico, también he solicitado
> información sobre licencia y autorización expresa para su uso. 
> 
> Un saludo!
> 
> [1] http://www.ddgi.cat/escultures/
> 
> 
> El sáb., 20 oct. 2018 a las 19:35, dcapillae ( >) escribió:
> 
> Hola.
> 
> Me parece buena estrategia. La ubicación de las obras de arte
> público, así
> como sus eventuales nombres y seguramente sus autores, suelen ser de
> domino
> público. Si esa información se obtiene de fuentes válidas (autorizadas
> expresamente o compatibles con la licencia ODbL), del conocimiento
> local o
> por trabajo de campo propio (de un panel informativo en la calle, por
> ejemplo), no hay problema. Ahora bien, si esa misma información se
> obtiene
> de una fuente protegida por derechos de autor, la información podrá
> seguir
> siendo de dominio público, pero la fuente no nos sirve y no se puede
> citar
> como tal en OSM. Habría que obtener esa misma información a partir
> de otras
> fuentes, por otros medios, o pedir permiso.
> 
> Una página web cuyo contenido esté protegido por derechos de autor
> no sirve
> como fuente en OSM, ni siquiera si todo su contenido está disponible en
> dominio público a partir de otras fuentes. El dominio público permite
> reutilizar la información en obras derivadas bajo condiciones de
> licencia
> restrictivas, y en ese caso hay que respetar las nuevas condiciones de
> licencia. Si queremos usar la página web como fuente y el autor la tiene
> publicada bajo condición de «todos los derechos reservados»,
> tendremos que
> pedirle permiso.
> 
> 
> 
> -
> Daniel Capilla
> OSM user: dcapillae
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
> 
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org 
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
> 
> 
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
> 

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-22 Por tema Lanxana .
Buenas,

estirando del hilo, he descubierto que la Diputación de Girona utilizó los
datos recogidos en la guía para crear una página web [1] donde buscar por
autor, obra, localidad... y actualizó los datos con las obras nuevas.

Problema, la web está bajo licencia 3.0, y cita textualmente (traduzco):
"La licencia autoriza la reproducción, distribución y comunicación pública
de los contenidos, excepto para usos comerciales y siempre que se cite que
las imágenes y los textos corresponden a la obra indicada en el encabezado.
No se autoriza la realización de obras derivadas, como traducciones,
adaptaciones o similares"

Igualmente voy a ponerme en contacto con ellos a través del formulario de
la propia web, solicitando permiso expreso para el uso de los datos de
nombre, autor y fecha en OpenStreetMap, así que crucemos los dedos. En todo
caso ayer comencé el safari fotográfico capturando algunas. En algunos
casos todos los datos están en la misma obra, en otros sólo el nombre del
autor o la fecha y en otras nada de nada. Seguiré buscando fuentes
alternativas...

En cuanto a los artículos del periódico, también he solicitado información
sobre licencia y autorización expresa para su uso.

Un saludo!

[1] http://www.ddgi.cat/escultures/


El sáb., 20 oct. 2018 a las 19:35, dcapillae ()
escribió:

> Hola.
>
> Me parece buena estrategia. La ubicación de las obras de arte público, así
> como sus eventuales nombres y seguramente sus autores, suelen ser de domino
> público. Si esa información se obtiene de fuentes válidas (autorizadas
> expresamente o compatibles con la licencia ODbL), del conocimiento local o
> por trabajo de campo propio (de un panel informativo en la calle, por
> ejemplo), no hay problema. Ahora bien, si esa misma información se obtiene
> de una fuente protegida por derechos de autor, la información podrá seguir
> siendo de dominio público, pero la fuente no nos sirve y no se puede citar
> como tal en OSM. Habría que obtener esa misma información a partir de otras
> fuentes, por otros medios, o pedir permiso.
>
> Una página web cuyo contenido esté protegido por derechos de autor no sirve
> como fuente en OSM, ni siquiera si todo su contenido está disponible en
> dominio público a partir de otras fuentes. El dominio público permite
> reutilizar la información en obras derivadas bajo condiciones de licencia
> restrictivas, y en ese caso hay que respetar las nuevas condiciones de
> licencia. Si queremos usar la página web como fuente y el autor la tiene
> publicada bajo condición de «todos los derechos reservados», tendremos que
> pedirle permiso.
>
>
>
> -
> Daniel Capilla
> OSM user: dcapillae
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-20 Por tema dcapillae
Hola.

Me parece buena estrategia. La ubicación de las obras de arte público, así
como sus eventuales nombres y seguramente sus autores, suelen ser de domino
público. Si esa información se obtiene de fuentes válidas (autorizadas
expresamente o compatibles con la licencia ODbL), del conocimiento local o
por trabajo de campo propio (de un panel informativo en la calle, por
ejemplo), no hay problema. Ahora bien, si esa misma información se obtiene
de una fuente protegida por derechos de autor, la información podrá seguir
siendo de dominio público, pero la fuente no nos sirve y no se puede citar
como tal en OSM. Habría que obtener esa misma información a partir de otras
fuentes, por otros medios, o pedir permiso.

Una página web cuyo contenido esté protegido por derechos de autor no sirve
como fuente en OSM, ni siquiera si todo su contenido está disponible en
dominio público a partir de otras fuentes. El dominio público permite
reutilizar la información en obras derivadas bajo condiciones de licencia
restrictivas, y en ese caso hay que respetar las nuevas condiciones de
licencia. Si queremos usar la página web como fuente y el autor la tiene
publicada bajo condición de «todos los derechos reservados», tendremos que
pedirle permiso.



-
Daniel Capilla 
OSM user: dcapillae 
--
Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-20 Por tema Lanxana .
Buenos días,

en este momento tengo dos proyectos en mente, que son los que requieren el
uso de las fuentes de datos sobre las que preguntaba:

1 - Proyecto "artwork", sobre el que saldrán más dudas, que ya iré
consultando. Quiero ubicar las diferentes obras de arte urbano que hay por
mi zona, conseguí una guía que editó la Diputación de Girona sobre las
esculturas en vía pública [1] y [2]. En este caso, uso las indicaciones que
dan sobre su ubicación para verificar que esté, ir y fotografiarla. En
algunos casos el nombre, autor y/o fecha aparecen indicados en una placa
junto a la propia obra, pero en esculturas en medio de una rotonda en vía
rápida, veo difícil cruzar hasta la rotonda para buscar la placa, caso que
estuviera. En otros, sabiendo el autor o la fecha (gracias a la guía),
puedo buscar en internet al autor o noticias de la época para confirmar
estos datos. En ambos casos creo que podría usar source=survey, pues los
datos se obtienen tras trabajo de campo propio. Aunque me queda la duda de,
si el autor tiene página web propia con un listado de sus obras, ¿puedo
usar esa información o tengo que pedir autorización expresa al artista para
usarla?
2 - Para recoger la historia del nombre de una calle, en el caso de Girona
había pensado en una primera fase usar los artículos que se publicaron en
el periódico "El Punt" [3]. También tengo noticia de que el propio
ayuntamiento editó una guía sobre las calles de la ciudad, en cuyo caso
podría tener más fácil obtener la autorización dado que hay antecedentes de
cesión e importación de datos.

En todo caso, voy a ir preparando las peticiones a ambos medios para poder
usar estos conjuntos de datos en concreto.

[1] https://i.imgur.com/LC6SVZP.jpg
[2] https://i.imgur.com/bgCZ5Wc.jpg
[3]
http://pandora.girona.cat/viewer.vm?id=0002396766=4=ca=hemeroteca

El sáb., 20 oct. 2018 a las 7:59, dcapillae ()
escribió:

> Citar una fuente en un trabajo académico o en un artículo de la Wikipedia
> no
> es lo mismo que reutilizar una información y citar la fuente, que es lo que
> se pretende. En OSM no usamos las fuentes como se usan en un trabajo
> académico o en la Wikipedia: no consultamos fuentes y luego creamos un
> trabajo original de investigación o un artículo de Wikipedia de elaboración
> propia, igualmente original. En el caso del periódico, nosotros tomamos una
> información que no nos pertenece, que no es generada por nosotros, y la
> reproducimos (sin permiso) por otros medios, autorizando su reutilización
> para fines para los que quizás no tengamos derecho, como puede ser el uso
> comercial. Eso es algo más que citar una fuente. O mejor dicho, no es lo
> mismo que citar una fuente (en un trabajo académico).
>
> Como decía Miguel en un mensaje previo:
>
>
> Miguel Sevilla-Callejo wrote
> > Recuerda que el espíritu original de OSM está en que nosotros generemos
> > nuestra propia información espacial [...] Es más, si no podemos
> contrastar
> > ínsito esa información quizá no tenga cabida en la base de datos que es
> > OSM.
>
> Si lo que dice el periódico lo comprobamos por nosotros mismos y lo subimos
> a OSM, entonces no habría problema. En ese caso, la información compartida
> en OSM no sería la generada por el periódico, sino la generada por
> nosotros.
>
> Si no está claro si una información se puede reutilizar, creo que lo mejor
> sería presuponer que no se puede usar y, en todo caso, tratar de contactar
> con el titular de la información para conocer las condiciones de uso y
> pedir
> autorización si fuese necesario. Muchas fuente publicadas bajo condiciones
> de licencia Creative Commons, supuestamente con vocación de ser
> reproducibles, generan no pocos problemas para integrarse en OSM, así que
> conviene ser prudentes con estos temas.
>
> Haría falta un abogado especialista para salir de todas las dudas que
> surgen
> cuando nos enfrentamos con la protección de los derechos de autor. Como
> probablemente pocos de nosotros seamos especialistas en ese campo, sugiero
> seguir la estrategia más conservadora, no usar ninguna información que no
> sea pública o recopilada directamente por nosotros sobre el terreno, y usar
> sólo fuentes expresamente autorizadas o claramente compatibles sin duda
> alguna con la ODbL.
>
>
>
> -
> Daniel Capilla
> OSM user: dcapillae
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-19 Por tema dcapillae
Citar una fuente en un trabajo académico o en un artículo de la Wikipedia no
es lo mismo que reutilizar una información y citar la fuente, que es lo que
se pretende. En OSM no usamos las fuentes como se usan en un trabajo
académico o en la Wikipedia: no consultamos fuentes y luego creamos un
trabajo original de investigación o un artículo de Wikipedia de elaboración
propia, igualmente original. En el caso del periódico, nosotros tomamos una
información que no nos pertenece, que no es generada por nosotros, y la
reproducimos (sin permiso) por otros medios, autorizando su reutilización
para fines para los que quizás no tengamos derecho, como puede ser el uso
comercial. Eso es algo más que citar una fuente. O mejor dicho, no es lo
mismo que citar una fuente (en un trabajo académico).

Como decía Miguel en un mensaje previo: 


Miguel Sevilla-Callejo wrote
> Recuerda que el espíritu original de OSM está en que nosotros generemos
> nuestra propia información espacial [...] Es más, si no podemos contrastar
> ínsito esa información quizá no tenga cabida en la base de datos que es
> OSM.

Si lo que dice el periódico lo comprobamos por nosotros mismos y lo subimos
a OSM, entonces no habría problema. En ese caso, la información compartida
en OSM no sería la generada por el periódico, sino la generada por nosotros.

Si no está claro si una información se puede reutilizar, creo que lo mejor
sería presuponer que no se puede usar y, en todo caso, tratar de contactar
con el titular de la información para conocer las condiciones de uso y pedir
autorización si fuese necesario. Muchas fuente publicadas bajo condiciones
de licencia Creative Commons, supuestamente con vocación de ser
reproducibles, generan no pocos problemas para integrarse en OSM, así que
conviene ser prudentes con estos temas.

Haría falta un abogado especialista para salir de todas las dudas que surgen
cuando nos enfrentamos con la protección de los derechos de autor. Como
probablemente pocos de nosotros seamos especialistas en ese campo, sugiero
seguir la estrategia más conservadora, no usar ninguna información que no
sea pública o recopilada directamente por nosotros sobre el terreno, y usar
sólo fuentes expresamente autorizadas o claramente compatibles sin duda
alguna con la ODbL.



-
Daniel Capilla 
OSM user: dcapillae 
--
Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-19 Por tema David Marín Carreño
A ver... Tengo serias dudas de que al extraer información, no geolocalizada
inicialmente, desde un periódico para ponerla en el mapa a través de un
proceso no automatizado y que requiere un proceso de la transformación de
datos manual (y mental) importante, un periódico pudiera conservar el
copyright de dicha información.

Por esa regla de tres, el copyright de la Wikipedia, de un proyecto fin de
carrera o de una tesis doctoral sería el de todas sus fuentes.

Una cosa es importar datos, y otra muy distinta es inferir datos.

Por ello, mi duda para responder a esta pregunta es: ¿De qué clase de datos
estás hablando? ¿Se puede poner un ejemplo concreto de extracción de datos
de un catálogo o una hemeroteca?

Un cordial saludo,

El lun., 15 oct. 2018 1:34, dcapillae  escribió:

> Hola.
>
> Debes indicar la fuente que tú usaste, no la fuente que uso dicha fuente.
> Por tanto, en el caso del periódico local (caso 1), debes indicar el
> periódico, no la fuente que uso el periódico. Si el periódico publicó esa
> información bajo condiciones de licencia restrictivas (protegida por
> derechos de autor), tendrás que pedir permiso si quieres citar al periódico
> en OSM. No podemos usar información protegida por derechos de autor,
> únicamente información en dominio público o procedente de fuentes abiertas
> cuyas condiciones de licencia sean compatibles con las condiciones de
> licencia ODbL. Si no puedes encontrar esa misma información a través de
> otras fuentes (autorizadas), no la uses.
>
> En cuanto al nombre de las calles (caso 2), yo no me complicaría demasiado
> citando la fuente, salvo que sea una fuente autorizada y la estés usando de
> forma sistemática. El nombre de las calles se puede verificar sobre el
> terreno, así que siempre podrás citar como fuente tu conocimiento local
> («source=local knowledge») o el reconocimiento del terreno
> («source=survey»), según sea el caso. Nunca cites (ni uses) una fuente que
> no esté claro que se pueda usar.
>
> Respecto a la guía de arte urbano (caso 3), es un caso similar al del
> periódico, no puedes usarla como fuente si la obra está protegida por
> derechos de autor. Necesitarás solicitar permiso a los autores o a los
> titulares de los derechos si quieres usarla expresamente citando la fuente.
> No reutilices la información sin permiso. Si pudieses usarla como fuente,
> la
> fuente sería la propia guía, no las diversas fuentes que usaron sus autores
> para elaborarla. Lo que sí puedes hacer es usar la guía como referencia
> para
> obtener esa misma información a partir de otras fuentes o sobre el terreno.
> De una obra de arte público siempre se puede conocer su ubicación, quizás
> también su nombre, su autor o la fecha de creación. Cualquier otra
> información que te ofrezca esa guía y que no puedas obtener a través de
> otras fuentes (autorizadas) o sobre el terreno, no deberías usarla.
>
> P. D.: Anteriormente se colocaba la etiqueta «source=*» en los elementos de
> OSM (nodos, vías, relaciones). Esta práctica está en desuso y desaconsejada
> actualmente. Ahora únicamente se usa la etiqueta «source=*» en los
> conjuntos
> de cambios.
>
>
>
> -
> Daniel Capilla
> OSM user: dcapillae
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-14 Por tema dcapillae
Hola.

Debes indicar la fuente que tú usaste, no la fuente que uso dicha fuente.
Por tanto, en el caso del periódico local (caso 1), debes indicar el
periódico, no la fuente que uso el periódico. Si el periódico publicó esa
información bajo condiciones de licencia restrictivas (protegida por
derechos de autor), tendrás que pedir permiso si quieres citar al periódico
en OSM. No podemos usar información protegida por derechos de autor,
únicamente información en dominio público o procedente de fuentes abiertas
cuyas condiciones de licencia sean compatibles con las condiciones de
licencia ODbL. Si no puedes encontrar esa misma información a través de
otras fuentes (autorizadas), no la uses.

En cuanto al nombre de las calles (caso 2), yo no me complicaría demasiado
citando la fuente, salvo que sea una fuente autorizada y la estés usando de
forma sistemática. El nombre de las calles se puede verificar sobre el
terreno, así que siempre podrás citar como fuente tu conocimiento local
(«source=local knowledge») o el reconocimiento del terreno
(«source=survey»), según sea el caso. Nunca cites (ni uses) una fuente que
no esté claro que se pueda usar.

Respecto a la guía de arte urbano (caso 3), es un caso similar al del
periódico, no puedes usarla como fuente si la obra está protegida por
derechos de autor. Necesitarás solicitar permiso a los autores o a los
titulares de los derechos si quieres usarla expresamente citando la fuente.
No reutilices la información sin permiso. Si pudieses usarla como fuente, la
fuente sería la propia guía, no las diversas fuentes que usaron sus autores
para elaborarla. Lo que sí puedes hacer es usar la guía como referencia para
obtener esa misma información a partir de otras fuentes o sobre el terreno.
De una obra de arte público siempre se puede conocer su ubicación, quizás
también su nombre, su autor o la fecha de creación. Cualquier otra
información que te ofrezca esa guía y que no puedas obtener a través de
otras fuentes (autorizadas) o sobre el terreno, no deberías usarla.

P. D.: Anteriormente se colocaba la etiqueta «source=*» en los elementos de
OSM (nodos, vías, relaciones). Esta práctica está en desuso y desaconsejada
actualmente. Ahora únicamente se usa la etiqueta «source=*» en los conjuntos
de cambios.



-
Daniel Capilla 
OSM user: dcapillae 
--
Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-13 Por tema Miguel Sevilla-Callejo
Desafortunadamente el tema de las licencias es muy claro, no se puede usar
nada que no sea de licencia libre compatible.

Recuerda que el espíritu original de OSM está en que nosotros generemos
nuestra propia información espacial, no tanto que la importemos. Es más, si
no podemos contrastar ínsito esa información quizá no tenga cabida en la
base de datos que es OSM.

O lo que es lo mismo, ante la duda no incluyas datos de fuentes que no
sabes si son libres o cómo pueden encajar dentro de OSM. Para incluir
referencias históricas o apuntes y características de otros momentos
pasados quizá habría que recurrir a la conexión con wikipedia, o la propia
wiki de OSM y desarrollar allí esas cuestiones.

Todo esto último es mi interpretación del asunto pero puede que no sea
acertada.

A ver si se amplia el debate. ¿Cómo abordar estas cuestiones?

Saludos


On Sat, 13 Oct 2018, 20:52 Lanxana .,  wrote:

> Gracias Miguel,
>
> la duda me surge en que si queremos detallar nuestras ediciones, y la
> información la encontramos en un libro, guía, catálogo, periódico, etc...
> que por lo general tendrán todos los derechos reservados, no estamos
> autorizados a usar esa información. Y si no la podemos consultar, igual que
> consultaríamos una enciclopedia, ¿de dónde la sacamos? Porque lo "legal"
> sería pedir a los propietarios de esas publicaciones autorización expresa
> para usar la información en OSM, pero por poner un ejemplo, en el caso 1
> estamos hablando de artículos publicados en la década de los 80 o 90... y
> por suerte aún existe ese periódico, pero de no existir, ¿quién es el
> depositario de los derechos de autor?
>
> No sé, tal vez le estoy dando demasiadas vueltas, o tal vez no...
>
>
> El sáb., 13 oct. 2018 a las 17:50, Miguel Sevilla-Callejo (<
> msevill...@gmail.com>) escribió:
>
>> Hola,
>>
>> La fuente es la que es, habrías de poner la guía o documento desde que lo
>> sacaste del estilo source:name=nombredelafuente
>> Igual que ponemos "bing" y no un genérico "ortoimagen".
>>
>> De todos modos has de estar segura que esa fuente tiene una licencia
>> compatible con OSM.
>>
>> Puedes consultar una fuente X y si luego lo ves insitu esto ultimo es lo
>> que vale. Si añades extras de la fuente te remito a los párrafos de arriba.
>>
>> Así mismo recuerda que hay etiquetas que permiten añadir algo más de info
>> para otros editores como note=*
>>
>> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:note
>>
>> Cuanto más detalladas sean nuestras ediciones mejor.
>>
>> Un saludo
>>
>> M
>>
>>
>> On Sat, 13 Oct 2018, 13:02 Lanxana .,  wrote:
>>
>>> Buenos días,
>>>
>>> tal como indico en el asunto, mi duda es qué poner en la etiqueta source
>>> cuando los datos se obtienen consultando otra fuente.
>>>
>>> Caso 1: un periódico local dedicó unos meses a publicar la historia de
>>> las calles de la ciudad, si uso esos datos para completar los datos
>>> históricos de la calle (nombres que ha tenido a lo largo de la historia,
>>> fecha en que se abrió, etc...). ¿Qué fuente cito: el periódico, la que cite
>>> el artículo caso que lo haga, local knowledge?
>>>
>>> Caso 2: a vueltas con los nombres de las calles, consultando los edictos
>>> del nomenclátor donde se aprueba el nombre de la misma. ¿Fuente:
>>> ayuntamiento, knowledge, otra?
>>>
>>> Caso 3: guía publicada sobre arte urbano. Consulto la guía y confirmo in
>>> situ que la obra sigue en su sitio... Con survey confirmo que está, pero
>>> los datos de autor, nombre y fecha probablemente salgan de la guía, en la
>>> mayoría de casos. ¿Qué fuente cito?
>>>
>>> A todo esto, añado la duda de si se pueden considerar fuentes lícitas de
>>> información.
>>>
>>> ¿Qué opináis?
>>>
>>> Saludos!
>>> ___
>>> Talk-es mailing list
>>> Talk-es@openstreetmap.org
>>> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>>>
>> ___
>> Talk-es mailing list
>> Talk-es@openstreetmap.org
>> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-13 Por tema Lanxana .
Gracias Miguel,

la duda me surge en que si queremos detallar nuestras ediciones, y la
información la encontramos en un libro, guía, catálogo, periódico, etc...
que por lo general tendrán todos los derechos reservados, no estamos
autorizados a usar esa información. Y si no la podemos consultar, igual que
consultaríamos una enciclopedia, ¿de dónde la sacamos? Porque lo "legal"
sería pedir a los propietarios de esas publicaciones autorización expresa
para usar la información en OSM, pero por poner un ejemplo, en el caso 1
estamos hablando de artículos publicados en la década de los 80 o 90... y
por suerte aún existe ese periódico, pero de no existir, ¿quién es el
depositario de los derechos de autor?

No sé, tal vez le estoy dando demasiadas vueltas, o tal vez no...


El sáb., 13 oct. 2018 a las 17:50, Miguel Sevilla-Callejo (<
msevill...@gmail.com>) escribió:

> Hola,
>
> La fuente es la que es, habrías de poner la guía o documento desde que lo
> sacaste del estilo source:name=nombredelafuente
> Igual que ponemos "bing" y no un genérico "ortoimagen".
>
> De todos modos has de estar segura que esa fuente tiene una licencia
> compatible con OSM.
>
> Puedes consultar una fuente X y si luego lo ves insitu esto ultimo es lo
> que vale. Si añades extras de la fuente te remito a los párrafos de arriba.
>
> Así mismo recuerda que hay etiquetas que permiten añadir algo más de info
> para otros editores como note=*
>
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:note
>
> Cuanto más detalladas sean nuestras ediciones mejor.
>
> Un saludo
>
> M
>
>
> On Sat, 13 Oct 2018, 13:02 Lanxana .,  wrote:
>
>> Buenos días,
>>
>> tal como indico en el asunto, mi duda es qué poner en la etiqueta source
>> cuando los datos se obtienen consultando otra fuente.
>>
>> Caso 1: un periódico local dedicó unos meses a publicar la historia de
>> las calles de la ciudad, si uso esos datos para completar los datos
>> históricos de la calle (nombres que ha tenido a lo largo de la historia,
>> fecha en que se abrió, etc...). ¿Qué fuente cito: el periódico, la que cite
>> el artículo caso que lo haga, local knowledge?
>>
>> Caso 2: a vueltas con los nombres de las calles, consultando los edictos
>> del nomenclátor donde se aprueba el nombre de la misma. ¿Fuente:
>> ayuntamiento, knowledge, otra?
>>
>> Caso 3: guía publicada sobre arte urbano. Consulto la guía y confirmo in
>> situ que la obra sigue en su sitio... Con survey confirmo que está, pero
>> los datos de autor, nombre y fecha probablemente salgan de la guía, en la
>> mayoría de casos. ¿Qué fuente cito?
>>
>> A todo esto, añado la duda de si se pueden considerar fuentes lícitas de
>> información.
>>
>> ¿Qué opináis?
>>
>> Saludos!
>> ___
>> Talk-es mailing list
>> Talk-es@openstreetmap.org
>> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-13 Por tema Miguel Sevilla-Callejo
Hola,

La fuente es la que es, habrías de poner la guía o documento desde que lo
sacaste del estilo source:name=nombredelafuente
Igual que ponemos "bing" y no un genérico "ortoimagen".

De todos modos has de estar segura que esa fuente tiene una licencia
compatible con OSM.

Puedes consultar una fuente X y si luego lo ves insitu esto ultimo es lo
que vale. Si añades extras de la fuente te remito a los párrafos de arriba.

Así mismo recuerda que hay etiquetas que permiten añadir algo más de info
para otros editores como note=*

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:note

Cuanto más detalladas sean nuestras ediciones mejor.

Un saludo

M


On Sat, 13 Oct 2018, 13:02 Lanxana .,  wrote:

> Buenos días,
>
> tal como indico en el asunto, mi duda es qué poner en la etiqueta source
> cuando los datos se obtienen consultando otra fuente.
>
> Caso 1: un periódico local dedicó unos meses a publicar la historia de las
> calles de la ciudad, si uso esos datos para completar los datos históricos
> de la calle (nombres que ha tenido a lo largo de la historia, fecha en que
> se abrió, etc...). ¿Qué fuente cito: el periódico, la que cite el artículo
> caso que lo haga, local knowledge?
>
> Caso 2: a vueltas con los nombres de las calles, consultando los edictos
> del nomenclátor donde se aprueba el nombre de la misma. ¿Fuente:
> ayuntamiento, knowledge, otra?
>
> Caso 3: guía publicada sobre arte urbano. Consulto la guía y confirmo in
> situ que la obra sigue en su sitio... Con survey confirmo que está, pero
> los datos de autor, nombre y fecha probablemente salgan de la guía, en la
> mayoría de casos. ¿Qué fuente cito?
>
> A todo esto, añado la duda de si se pueden considerar fuentes lícitas de
> información.
>
> ¿Qué opináis?
>
> Saludos!
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


[Talk-es] Qué poner en source cuando la fuente es una guía, catálogo o hemeroteca...

2018-10-13 Por tema Lanxana .
Buenos días,

tal como indico en el asunto, mi duda es qué poner en la etiqueta source
cuando los datos se obtienen consultando otra fuente.

Caso 1: un periódico local dedicó unos meses a publicar la historia de las
calles de la ciudad, si uso esos datos para completar los datos históricos
de la calle (nombres que ha tenido a lo largo de la historia, fecha en que
se abrió, etc...). ¿Qué fuente cito: el periódico, la que cite el artículo
caso que lo haga, local knowledge?

Caso 2: a vueltas con los nombres de las calles, consultando los edictos
del nomenclátor donde se aprueba el nombre de la misma. ¿Fuente:
ayuntamiento, knowledge, otra?

Caso 3: guía publicada sobre arte urbano. Consulto la guía y confirmo in
situ que la obra sigue en su sitio... Con survey confirmo que está, pero
los datos de autor, nombre y fecha probablemente salgan de la guía, en la
mayoría de casos. ¿Qué fuente cito?

A todo esto, añado la duda de si se pueden considerar fuentes lícitas de
información.

¿Qué opináis?

Saludos!
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es