Hola Mariano...A todos hola...
 
Probablemente una teoría puede considerarse como válida cuando ni 
tiene incoherencias internas, ni las tiene con la realidad que intenta
explicar. Por ello, por ejemplo, no es necesario que los agujeros 
negros sean manipulables y experimentales para poder considerar como 
válida su existencia.




--- En ideolengua@gruposyahoo.com, Mariano Jc De Vierna Carles-Tolrá 
<[EMAIL PROTECTED]> escribió:

> 
> Si la teoría chomskiana no es falible, esto es si no puede verse 
>afectada por los hechos, entonces, no es una teoría científica.  
>

>
> La teoría chomskiana, por otro lado, no es precisamente una teoría 
>acerca de la creatividad como fundamento del lenguaje, sino más bien 
>una teoría de determinación genética del lenguaje. Pues la infinita 
>variedad de oraciones que se pueden formar, de acuerdo a la teoría 
>generativa se explican con productos de un órgano de la gramática 
>genéticamente determinado y no son por esto resultado de una 
>creatividad, pues es contradictorio afirmar que algo es producto de 
>un órgano genéticamente determinado y, a la vez, que es producto de 
>la creatividad. 
>



No queda clara la contradicción que citas. Puede requerirse ambas 
cosas y de hecho ante algo muy similar para todos (el órgano 
primolingual) el resultado puede ser muy diverso, en función, 
precisamente de la creatividad de cada cual, que dependerá del resto 
de sus áreas cerebrales, del entorno y ...en definitiva de multitud 
de imprevisibles variables.




>
>Sin embargo, en este sentido, desde cierto punto de vista, está 
>demostrado que no hay un órgano de la gramática similar, por 
>ejemplo, a como hay un órgano de la secreción que es el riñón. 
>




Cabría precisar en primer lugar qué entendemos por órgano y qué 
entendemos por demostrar ("demostrado que no hay un órgano").

Y un órgano no tiene que ser, necesariamente una víscera, pues órgano 
es organización, un conjunto de células y tejidos organizados para 
desempeñar determinada función.  Es un concepto más fisiológico que 
anatómico.


¿No es acaso la piel un órgano? Evidentemente sí, y es el mayor de 
los órganos.


Se supone que para que una teoría sea válida no se requiere que esté 
demostrada pues es suficiente el que tenga congruencia interna y 
también externa, con la realidad observable.

Cuando una teoría se demuestra  deja de ser teoría para ser ley  y 
así ocurrió con la teoría de la relatividad,  la de la  gravitación 
universal y muchas otras, con demostración  bastantes años después de 
su formulación teórica.

Si por el contrario se demostrase su falsedad, dejaría también de ser 
teoría, pues al demostrarse que no es congruente con la realidad 
pasaría a ser falsedad.


La "carga de la prueba", siempre que la teoría tenga las dos 
congruencias citadas, es pues bidireccional y habrá demostración o 
refutación, según se demuestre que es o no es acorde con la realidad. 
En ausencia de ambas seguirá siendo, pues, teoría.


>Si a un niño que sufre de ataques hemipléjicos en el lado izquierdo 
>del cerebro se le amputa el hemisferio izquierdo del cerebro, ese 
>niño al crecer desarrolla el lenguaje y puede resulta irrelevante en 
>su comportamiento tal operación quirurjica; esto demuestra que el 
>lenguaje no se desarrolla necesariamente en el area de Broca, de 
>Wernike y otras adyacentes. 



El que ante ataques hemipléjicos en niños se requiera la amputación 
del cerebro" es, al menos, desconcertante, aparte de que la patología 
cerebral se manifiesta contralateralmente, pues es evidente que si se 
amputa el cerebro (¿para tratar la hemiplejia?...) se acaba con el 
problema y con los ataques epilépticos, pero no parece, a bote tardo, 
una solución muy adecuada. Y es que amputando el cerebro se acaba con 
cualquier problema, pero tras la descerebración, se acaba también, 
claro está, con cualquier solución.


Cabría suponer que al hablar de "amputación del cerebro" te refieres 
a algo así como la extirpación de un tumor cerebral y de la zona 
adyacente.


Afirmas que tras esta extirpación "al crecer desarrolla el lenguaje y 
puede resulta irrelevante en su comportamiento tal operación".


Dependerá de la edad, de la zona extirpada y de la amplitud de la 
extirpación...


Al igual que en el asunto de los monos y el acento faltan datos. 
¿Cuantos niños? ¿Que procesos? ¿Cuanta extirpación? ¿Que 
consecuencias hubo en el desarrollo del lenguaje? ¿Como fue la 
estadisticación? ¿ Como se valoró todo ello?.


Son respuestas necesarias para valorar si se pueden deducir 
conclusiones sobre la existencia real o no del órgano primolingual 
postulado por Chomsky.



>
> Luego no hay un órgano del lenguaje en el sentido más relevante de 
> lo que se entiende por "órgano". Otra cosa o es una metáfora o es 
> una distorsión de los hechos.
> 



¿Cual es "el sentido más relevante" de lo que se entiende por órgano?


A buen seguro cuando desde la microinsula de Omnial se hablo sobre el 
órgano primolingual (y yendo más allá de Chomsky se postuló la 
existencia de "la constante de dificultad lingüística" innata a 
nuestra especie, consecuencia del horror vacuii del órgano 
primolingual) no se hizo como "metáfora" y menos aun como "distorsión 
de los hechos".



Cabría, en primer lugar convenir en qué llamamos órgano, y en segundo 
lugar definir qué es un sistema (conjunto de órganos : sistema 
nervioso, circulatorio, digestivo etc.).


Y tal parece que un "órgano" es un conjunto de células, que trabajan 
organizadamente para desempeñar determinada función, y así el riñón 
tiene como función la excreción (entiendo que hablar de secreción en 
lugar de excreción fue un lapsus, pese a la existencia de actividad 
renal endocrina).


A bote pronto es fácil, al referirnos a un órgano, pensar 
necesariamente en una estructura microscópicamente definida y con una 
localización concreta: hígado, riñón, pulmón, corazón ...pero eso son 
vísceras, que también son órganos... y es que el sistema circulatorio 
esta constituido, ciertamente, solo al corazón, su víscera más 
destacada.



Y así la piel también es un órgano, de no escasa importancia y 
complejidad, no solo en secreción (sebácea, feromonal y sudorípara).


Y el sistema inmunológico tiene muchos órganos, algunos tan 
inaparentes como el apéndice vermiforme o el timo, de los que no ha 
mucho se dijo que carecían de función. 

Y ocurre que las células del sistema inmune tardaron mucho en 
identificarse, pues no se agrupan tras su maduración en estructuras 
macroscópicas y así lo que antes solo eran solo leucocitos 
o "glóbulos blancos" de la sangre  (carecen de hemoglobina y por ello 
no son rojos, por lo que son más an-eritrocitos que leucocitos) de la 
sangre pasaron a ser linfocitos B, linfocitos A, macrocitos, killer 
cells etc. y ha resultado que están en su mayoría fuera del torrente 
sanguíneo, pues hoy sabemos que hay más leucocitos intersticiales que 
sanguíneos...Es un conjunto heterogéneo que en su día se consideró 
homogéneo. Por contra los eritrocitos o hematíes se consideraron y se 
siguen considerando como conjunto homogéneo, pese a la 
triple "tesaurización"..


Probablemente es cuestión de tiempo el que se identifiquen las 
células constituyentes del órgano primolingual:  aquellas neuronas 
especializadas en la eclosión y desarrollo del lenguaje, la glia que 
las sustenta, los vasos de su intendencia (con suministros desde los 
alvéolos y el tubo digestivo, para al combinar ambos aportes, oxigeno 
y glucosa, obtener la energía) y los vasos venosos encargados de 
recoger los desechos y llevarlos hacia los riñones para su excreción.


Un órgano es pues un concepto funcional y no anatómico, aunque en el 
caso de las vísceras puedan confluir ambos aspectos, pues un órgano 
es una organización y no necesariamente una estructura macroscópica.

Cierto es que en niños menores de 6 o 7 años, con lesiones graves, se 
suele recuperar la afasia sobrevenida antes de la pubertad hasta una 
normalidad casi completa. Ello implica que el órgano primolingual es 
regenerado a partir de las células madre de forma muy eficiente, o 
bien, dada la localización dispersa, a partir de su propio remanente 
neuronal, de forma similar a como la eliminación de parte de la 
población leucocitaria no impide su recuperación a partir del resto 
que permanece.


Y es que no se puede asociar el órgano primolingual a una determinada 
área cerebral sino a una determinada y diferenciada estirpe celular, 
al igual que no se pueden asociar los linfocitos T al timo y los B a 
la bursa, anatómicamente sino "estirpicamente". El órgano 
primolingual se caracterizaría por una gran diferenciación (lejanía 
evolutiva de las células madre)  y escasa versatilidad, pues siempre 
la especialización celular suele ser inversamente proporcional a la 
pluripotencialidad.


No hace falta recurrir a la cirugía (con resultados difícilmente 
comparables, pues es obvio que en humanos es siempre subsidiaria de 
la terapéutica y nunca de la experimentación y en los no-humanos su 
repercusión sobre el lenguaje es difícilmente valorable) para 
explicitar la variabilidad de la localización del órgano 
primolingual. 

En esta lista se explicitaron detalladamente los 
fundamentos de  PET-RNM que combinando la función (midiendo el 
consumo de glucosa radiactiva) y la imagen están consiguiendo avances 
espectaculares en la comprensión de la actividad cerebral relacionada 
con el lenguaje, solo lastrados por el elevado coste económico y 
consecuentemente por la polémica acerca de lo ético de su uso 
extraterapeutico. 

(Se comentó que con PET-RNM preventivos se podrían 
curar un gran porcentaje de canceres al detectarse precozmente, y muy 
especialmente el de pulmón, siempre resistente a la detección precoz).


Es evidente que la anterior frase tiene un significado más pleno 
cuando el zarpazo neoplásico se sufre en la propia integridad y 
perspectiva vital, pendiente de la aparición o evolución metastásica, 
o cuando el pronostico atañe a los seres afectivamente más cercanos.

Es inevitable ahora un recuerdo afectuoso hacia Don Harlow que nos 
dejó el 27 de Enero y con el que no fue posible una mayor 
comunicación dadas las dificultades para publicar en auxlang. Una 
enorme tristeza para todos los simpatizantes de la idea 
auxilingüística...



Chomsky postula la existencia de un órgano innato del lenguaje,  (la 
lengua "materna" no se aprende, se produce, dijo), pero el que sea  
innato no implica que esté ya totalmente desarrollado al nacer, pues 
es claro que estando ya en el nacimiento hay órganos, que no es 
necesario explicitar, con evidente estructura microscópica, que  
tardan años en iniciar su desarrollo y eclosión.


El que microscópicamente el cerebro sea una víscera no impide que se 
le pueda considerar más como sistema que como órgano, y  con 
especialización muy marcada según las zonas: instintiva (o 
reptiliana), sensitiva, motora etc . Es solo accidente anatómico el 
que el cerebelo, encargado de la coordinación, también del habla, 
tradicionalmente haya sido considerado como órgano aparte y no haya 
ocurrido así , como ejemplo entre muchos, con el área cerebral 
occipital, encargada de la percepción visual, estando todo ello 
dentro del sistema neurológico.


Y es que la compartimentación conceptual de la realidad puede ser 
eficaz a corto plazo, pero lastrante a poco que se profundice.


El riñón es órgano del sistema excretor... hasta hace unos años, 
cuando se descubrió que también es órgano del sistema endocrino : del 
sistema renina-angiotensina... que llevó al descubrimiento de los 
IECAS (seguramente uno de los componentes, con estatina, AAS, y otros 
dos de la esperemos que próxima píldora de la longevidad, propugnada 
entre otros por Fuster).


Un ejemplo similar ...el páncreas ...órgano del sistema digestivo ... 
(esencial en la digestión tanto la fisiológica como la patológica 
(recordemos la terrible autodigestión de las pancreatitis alcohólicas 
fulminantes) ...hasta que se descubrió la insulina.



> 
> Si la teoría chomskiana no es falible, esto es si no puede verse 
> afectada por los hechos, entonces, no es una teoría científica
> 



No encuentro donde se afirma esto (el que no es falible 
la teoría).  Entiendo que es justo lo contrario: intenta explicar los 
hechos y se autodenomina teoría y no ley. Intenta explicar la 
facilidad con la que los niños aprenden cualquier lengua.

Y yendo un paso más allá de Chomsky, con la teoría de la constante 
de linguocomplejidad, seguramente mientras tenga las dos congruencias 
citadas (interna y externa) puede aceptarse como tal. Unos podrán 
considerar que con el tiempo se demostrará su falsedad. Otros que su 
validez. Ambas opiniones son meros futuribles y la prueba de carga 
puede corresponder, pues, a las dos posturas, siempre que haya 
congruencia.


>
> El arte cultural es quizá lo más difícil de demostrar fuera de las 
> especies humanoides 
> y, por esto, quizá el arte es algo que caracteriza mejor al ser 
> humano que el lenguaje.
>



Supongo que desde una perspectiva, evidentemente, humana. Igual la 
cigüeña tiene una percepción estética de su nido
que no nos puede transmitir. Igual resulta que el arte no es 
exclusivamente humano. También se afirmó hasta hace poquísimo, que 
era característica humana  el uso de instrumentos y no ha mucho se 
demostró que monos y pájaros los usan (palitos, no para el arroz, 
pero sí para las termitas).



>
> A las especies del género Homo las considero todas ellas humanas. 
El Homo
> Erectus, por ejemplo, es quizá la primera especie que hace
> uso del fuego, y el hacer uso del fuego se puede considerar un 
rasgo distintivo
> del ser humano..
>



La clasificación, la fronterización conceptual siempre es algo muy 
problemático.

¿Cuántas características definen  lo que es humano y lo que no lo es?
¿Cuáles son necesarias?
¿Cuántas son suficientes?
¿Cuáles son objetivables?

Difícil es que se pueda contestar a todo esto y por ello siempre 
habrá discrepancias entre lo que debe considerarse dentro del género 
humano y lo que debe considerarse como simio.



>
> La idea en la noción de 'humanoides' es considerar un cuarto reino 
natural,
> adicional a los Reino Mineral, Reino Vegetal y Reino
> Animal, el Reino Humanoide. Esta clasificación en reinos es 
intuitiva y popular,
> y se podría quizá modificar añadiendo ese Reino
> Humanoide y un Reino Microbiano
>




Creo que se camina más bien en dirección contraria.

Cuando se definieron esos conceptos, compartimentables de la 
realidad,  parecía que las fronteras 
estaban claras, pero  el avance científico las ha ido borrando.

De largo no está ya clara la diferencia entre Reino Vegetal y Reino 
Animal, pero lo más sorprendente es que tampoco lo está entre ser 
vivo y ser inanimado (vease el asunto de los priones, popularizado 
tras el drama de la vacas locas, pero previamente conocido por las 
consecuencias del tratamiento con extractos hipofisarios y del 
canibalismo cerebral).

Probablemente lo que más caracteriza el avance científico reciente  
sea la caída de fronteras que antes se consideraron bien definidas y 
permanentes.

Y tampoco es ya nítida, ni la separación orgánica, ni la separación 
sistémica . 



Y ocurre que la existencia del citado primolingual órgano 
(organización celular) es congruente y explica muchos datos de la 
realidad observable.


En la microinsula de Omnial, no solo consideramos plausible la 
existencia del órgano primolingual (lo llamamos así al considerar que 
es más propio hablar del primera o primeras lenguas que de lengua 
materna) de Chomsky sino que vamos más allá y, tras un fecundo 
dialogo en esta misma lista, se formuló la teoría de la constante de 
dificultad lingüística, que sería similar para todas las lengua 
humanas y consecuencia del horror vacuii del primolingual, dada su 
extrema especialización.


La distinta localización cerebral de los idiomas aprendidos antes y  
después de la pubertad, unido a la complejidad lingüística de las 
sociedades menos desarrolladas determinaron la formulación de 
la "omnial doble teoría" basada en una hipotética 
hiperespecialización neuronal responsable de que el linguoaprendizaje 
postpuberal sea tan deficiente respecto al prepuberal y  en la 
existencia de un congénito, y también genético, horror vacuii 
linguoneural, que implicaría una necesaria linguocomplejidad  
morfosintáctica de las lenguas en su inicio, complejidad  previa a su 
progresiva simplificación posterior, provocada por el desarrollo 
cultural.


Y así en la lengua de los pirahãs , y por causa del horror vacuii del 
órgano primolingual, son muy complicadas la morfología, sintaxis 
verbales y la prosodia, para compensar así su escaso léxico, con lo 
cual la linguocomplejidad permanece constante:

http://en.wikipedia.org/wiki/Pirah%C3%A3_language#Verbs 


Y es que el deducir que la ausencia de recursividad en el habla de 
una población endogamia de solo 200 miembros desmiente la existencia 
de la gramática intrínseca de la especie es aun más arriesgado que si 
se dedujese que el ser humano no tiene cromos copia innata, tras 
estudiar una población con daltonismo endogámico (¿zuñis?). 

Seguramente lo más intuitivo es pensar que las sociedades de escaso 
desarrollo cultural tienen lenguas hipersimples  (tal vez como la 
descrita por E. Rice  al estilo de "yo Tarzan, tu Chitón" :), pero 
ocurre que Sapir, y no solo él, señala y describe justo lo contrario. 
Como ejemplo:



"wiitokuchumpunkurüganiyugwivantümü", en chinook "los que van a 
sentarse para despellejar con un cuchillo un bóvido adulto (buey o 
vaca) domestico". 
(Edwar Sapir. El lenguaje. Fondo de cultura económica. México. 1954)


Tal parece que todas las lenguas son igualmente fáciles de aprender 
para el órgano primolingual, que nace en todos y cada uno de los 
miembros de nuestra especie sobrado de capacidad, y por ello  tan 
fácil es para un niño aprender un idioma que cualquier otro. 


Tan sobrado está tal órgano que en el surgimiento de las lenguas 
todas nacen hipersintéticas e hipercomplejas dado el horror vacuii 
del citado órgano, consecuencia de su marcada especialización. 


Y ello porque no sirve para otra cosa pues el órgano está ADN-mente 
programado solo hacia el lenguaje, como están los linfocitos B a 
fabricar anticuerpos y la zona cerebrooccipital  para interpretar los 
estímulos visuales. 



La dificultad en la localización de este órgano vendría dada por su 
singularidad en la evolución (recuérdese el asunto del ornitocanto y 
Chomsky) pues solo está bien desarrollado en humanos (desde la 
aparición del lenguaje, quizás por mutación del gen 
FOXP2, en el cromosoma 7, hace unos 50,000 años)  y solo con la 
llegada de la resonancia nuclear magnética asociada con la tomografía 
de positrones se ha podido identificar, más o menos bien, al 
relacionar el consumo de glucosa radiactiva con la activación neuronal



Por ello, la linguocomplejidad de cualquier lengua se desarrollaría 
siempre hasta el máximo de la capacidad primolinguoneural de nuestra 
especie, salvo condicionantes externos como la educación y el 
normativismo que condicionarían esta evolución.


Pero tras la pubertad y por la esclerosis del citado órgano, todas 
las lenguas se perciben como difíciles de aprender, y si bien es 
fácil lograr desenvolverse, en un nivel siempre deficitario, en 
cualquiera de ellas (sobre todo cuando aprieta la necesidad y no es 
solo por hobby), también es más que cierto que se requieren décadas 
para acercarse al tras la pubertad ya inalcanzable nivel del nativo, 
el mismo nivel que cualquier niño alcanza en poco tiempo y con nulo 
esfuerzo, solo por imbibición, que sabemos es aún más potente que la 
inmersión lingüística. 


Y así recientemente J. Chandler escribió: " it seems to be that 
pidgins probably represent the limits of learn ability for L2 
learning", "or some auxlangs", según reportó S Rice allá.


Esa esclerosis coincidente con la pubertad vendría dada porque 
durante nuestra evolución se mostró inútil la plasticidad del órgano 
primolingual tras la pubertad, dado que lo habitual es concluir el 
aprendizaje de la propia lengua (coexistente con otras en el 
eubilingüismo) antes del inicio de la potencialidad procreadora, 
siendo el bilingüoidismo un fenómeno cultural muy reciente.


Con ello las destrezas lingüísticas postpuberales dependerían de 
otras neuronas más versátiles y ajenas al órgano primolinguoneural, y 
por ello menos eficientes en el linguoaprendizaje.

Todo ello implica una asimetría en el uso de cualquier lenguaje muy a 
favor de quien lo adquirió prepuberalmente provocando la existencia 
de un marcado decalaje entre eu(bi)lingues y (bi)linguoides.


Y es claro que ello es una excepción en los procesos de aprendizaje, 
en los cuales tras la pubertad incluso suele mejorar la capacidad de 
aprender (conducir, pintar, calcular etc) en asuntos 
extralingüisticos, que como vemos son excepción en esto.


Como se comentó tal parece que uno de los mayores retos científicos 
seria el poder reactivar este órgano primolingual o impedir su 
esclerosis (¿usando células madre omnipotenciales o bien mediante 
dianas biológicas?) con lo que la capacidad de aprendizaje de idiomas 
devendría insospechadamente ilimitada en cualquier edad para 
cualquier humano, con el consecuente punto y final, de inesperado 
mecanismo,  a la utopia auxilingüística.


La confirmación de esta teoría, asunto previo a la fructomanipulación 
neuronal, requeriría encontrar los marcadores específicos de ese tipo 
de células primolinguales, a semejanza de los encontrados para marcar 
y distinguir los diversos tipos de leucocitos, lo cual  fue el paso 
previo y necesario para un tratamiento eficaz del sida.


Mientras tanto la diferencia entre ser eubilingue (prepuberal, o sea 
nativo) y ser bilinguoide (postpuberal, o sea frustativo :), o si se 
prefiere entre ser eupolíglota y ser poliglotoide es y será siempre 
muy marcada, y por ello, en esos casos, la comunicación totalmente 
asimétrica, con un marcado déficit unidireccional, siempre 
complaciente, disculpante y a veces azoradicamente vergonzante.


Es todo ello fundamento teórico para la auxilingüística, como utopía 
simetrizadora en la linguocomunicación, que tendría, como se citó, su 
mayor obstáculo en la consensodificultad y competividad (patológicas 
o solo fisiológicas) habituales de nuestra especie, asunto que se 
soslayó sorprendente y puntualmente al adoptarse el sistema métrico 
decimal, nomenclatura química y similares, un siglo antes de ahora, 
por una puntual confluencia de circunstancias favorables: una ventana 
como la descrita aquí por Jacques,  que estaría, evidentemente,  
relacionada con los lanzamientos espaciales solo de forma metafórica.




Y es que la existencia del órgano primolingual de Chomsky y además de 
la omnialica constante de dificultad lingüística (consecuencia de su 
especialización que es determinante de su horror vacuii) son teorías 
congruentes con observaciones que se pueden agrupar así:



1.- Datos experimentales:

El PET-RNM simultáneos demuestran que se activan distintas áreas 
cerebrales en  personas plurilingües tras un mismo estímulo 
conceptual con diferente vehiculización lingüística. Se demuestra así 
la existencia de diferente substrato neuronal para cada idioma con 
una diferenciación topográfica máxima entre lenguas prepuberales y 
postpuberales en el bilingüoidismo.


2.- Datos clínicos:

-En la tartamudez, incluso con elevada competencia en la lengua 
postpuberal (bilingüoidismo avanzado) esta segunda lengua se respeta, 
afectándose solo  la lengua prepuberal, y por ello el tartamudo no 
suele serlo en las lenguas que aprende tras la pubertad. Es pues una 
patología que afecta solo al órgano primolingual y por contra respeta 
a las neuronas "comodín" responsables del aprendizaje lingüístico 
postpuberal. Ello indicaría que hay una diferencia real entre ambos 
tipos de células.

-En el Alzheimer (degeneración neuronal lenta y tardía) se pierde 
antes el idioma pospuberal que el prepuberal, y está descrito que los 
poliglotas tienen una incidencia mucho más baja de Alzheimer que la 
población general, lo que también implicaría un diferente substrato 
neuronal para las lenguas prepuberales (órgano primolingual) y las 
postpuberales (neuronas no especializadas), con diferente 
sensibilidad ante esta terrible enfermedad.

-En la afasia del adulto (por Ej. tras un ictus cerebral, con o sin 
hemiplejia) se recupera, cuando lo hace,
primero un idioma y después el otro, siendo más sensible a la
afasia el idioma prepuberal (al contrario que ocurre en el 
Alzheimer), lo cual es coherente con una mayor dispersión de las 
neuronas versátiles. En afásicos bilingües, en ocasiones se afecta 
solo en ambos idiomas la sintaxis y no el vocabulario, lo que 
implicaría que el vocabulario  tiene una localización más dispersa y 
diferenciada.

-La lesión  del córtex prefrontal y de los ganglios basales  del  
hemisferio dominante dificultan los mecanismos de inhibición y de 
activación de la pluralidad lingüística, provocando la interferencia 
de un idioma sobre el otro, tanto en las situaciones de
eubilingüismo como de bilinguoidismo, desapareciendo así la 
posibilidad de controlar cual es el idioma utilizado.



3.- Datos diacronolingüísticos 

Como la aparente paradoja de que culturas primitivas poseen lenguajes 
complejos mientras culturas muy desarrolladas se manejan con  
lenguajes morfosintacticamente sencillos, siendo esta apreciación  no 
por déficit perspectival, pues tan distante es para nosotros el chino 
como el chinook y es claro que el primero nos parece 
morfosintacticamente más sencillo que el segundo, lo cual es 
probablemente consecuencia de un mayor desarrollo cultural, que al 
aumentar la complejidad semántica del vocabulario y de la pragmática 
obligó a "soltar lastre" en morfología y sintaxis, para que la 
constante de linguodificultad permaneciera constante y se cumpliera 
la actual teoría (y ¿ futura ley? :) sobre la constante de 
linguocomplejidad.



4.- Datos ideolingüísticos 

Como la difícil confluencia de la  auxilingüística y la 
ficciolingüística  (cuyos máximos representantes serían Zamenhof y 
Tolkien) en un misma persona, en función del decalaje existente entre 
la capacidad del propio órgano primolingual y la capacidad media en 
la especie. Un escaso decalaje (ir poco sobrado) implicaría una filia 
auxilingüística y por contra un gran decalaje implicaría una menor 
percepción positiva de las auxilenguas, al maximizarse la percepción 
de su deliberada sencillez.



5.- Datos sociolingüísticos 

Como la imparable evolución de los pidgin hacia creoles, pues 
aquellos solo pueden permanecer simples, si su aprendizaje es 
postpuberal, es decir a cargo de las neuronas omnipotenciales o 
versátiles, pues se tiende a la complejidad (creolización) cuando 
por aprenderse antes de la pubertad ( al generalizarse su aprendizaje 
ya en los niños) ese trabajo es competencia del órgano primolingual. 
Es así como la complejidad del pidgin aumenta hasta el nivel de la 
constante de complejidad lingüística de la especie y siempre acaba 
transformándose en creole tras pocas generaciones.



6. Datos pedagógicos: 

La dificultad en el aprendizaje idiomático aumenta bruscamente con la 
edad, maximizándose tras la pubertad, siendo un proceso inverso al 
del aprendizaje en otros ámbitos, que carecen de estirpe neuronal 
preasignada como aprender a pintar, conducir, matemáticas, mecánica 
etc. En ellos, muy al contrario, la capacidad de aprendizaje aumenta  
con la edad especialmente tras la pubertad, pues son competencia de 
las neuronas omnipotenciales y no del órgano primolingual.



Esta teoría implica un origen poli génico de las lenguas humanas pues 
no habría habido nunca una lengua origen de todas las demás, ya que 
por tender todas a una simplificación morfosintáctica progresiva no 
sería explicable una hipercomplejidad inicial generalizada y sin 
embargo diferente.


Solo en la historia reciente de la humanidad  el didacto-normativismo 
impidió que lenguas aun muy sintéticas al acelerarse el desarrollo 
social, hayan podido soltar lastre morfosintáctico, frenándose así su 
devenir analítico compensatorio de las progresivas complejidades 
léxica, ortográfica, semántica y pragmática, ocasionadas por el 
desarrollo cultural. Esas son las lenguas consideradas ahora como más 
complejas, observadas desde el resto, es decir,  aquellas a las que 
sorprendió el normativismo estando aun en fase sintética, al ser muy 
cercanos en el tiempo la aparición del didacto-normativismo y el 
surgimiento de su rápido desarrollo cultural.


Por contra cuando el desarrollo cultural acelerado se acompañó de 
laxitud normativa, como ocurrió con el Inglés y el Chino, la 
simplificación morfosintáctica fue fulminante y nos resulta ahora 
evidente.

Y cabría preguntarse...  ya que las lenguas evolucionan  
haciéndose cada vez más analíticas...  ¿puede ello atribuirse 
solamente a la casualidad? ¿porqué no evolucionaron al revés  
haciéndose cada vez más sintéticas si, siendo la teoría  falsa, 
podían hacerlo? ... Pues porque probablemente la teoría es totalmente 
cierta.



La confirmación de la teoría sobre la constante de linguocomplejidad, 
(consecuencia del horror vacuii del órgano primolingual) requeriría 
encontrar marcadores específicos para este tipo de células 
primolinguoneurales (paso previo a su manipulación), a semejanza de 
aquellos que se  encontraron para marcar y distinguir los diversos 
tipos de leucocitos, que inicialmente se percibieron idénticos.


Démosle, pues, tiempo al tiempo, que en todo caso, a buen seguro, él 
se lo va a tomar.


Con afecto



Job





PS

Una cita de Mark Sebba en 'Contact Languages':

"The outcome of language acquisition [L1] is normally
complete competence in the native language.

Language learning [L2], by contrast, is an activity
which typically takes place _after_ the learner has
acquired a _first_ language. Its outcome is much less
certain. Learners may progress to the point where
they have a native-like command of the new language
[..] or may learn only a few words or phrases, poorly
pronounced. Most learners attain a level of
competence in a second language which is somewhere
between these two extremes."



































































































http://www.vila-real.info/index.php?title=Portada
http://www.ethnologue.org/show_family.asp?subid=89979
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Illu_blood_cell_lineage.jpg
http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?
title=Portada
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/ponencias
/ueda.htm#intern.
http://listserv.brown.edu/archives/cgi-bin/wa?
A2=ind0612C&L=AUXLANG&T=0&F=&S=&P=1810
http://listserv.linguistlist.org/archives/ideolengua.html 
http://listserv.brown.edu/archives/cgi-bin/wa?A0=CONLANG 
http://listserv.brown.edu/archives/cgi-bin/wa?A0=AUXLANG 
http://listserv.linguistlist.org/cgi-bin/wa?
A2=ind0402c&L=ideolengua&P=2372
http://es.youtube.com/watch?v=iC9nplpwyVk
http://es.youtube.com/watch?v=CbYYwGwacDQ&feature=user
http://es.youtube.com/watch?v=sRsrWeqbC2c&feature=user
http://www.davidpbrown.co.uk/help/top-100-languages-by-population.html
http://www.opensubscriber.com/message/ideolengua@gruposyahoo.com/67013
72.html
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg00902.html 
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg00985.html 
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg01195.html
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg01224.html
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg01238.html
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg01334.html
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/msg01342.html
http://www.opensubscriber.com/messages/ideolengua@gruposyahoo.com
http://www.mail-archive.com/ideolengua@gruposyahoo.com/maillist.html
http://listserv.linguistlist.org/archives/ideolengua.html
http://tech.groups.yahoo.com/group/amnial
http://es.groups.yahoo.com/group/omnial
http://an.wikipedia.org/wiki/Omnial
http://uncyclopedia.org/wiki/Main_Page
http://es.freepedia.org/Omnial.html
http://www.ua.es/en/index.html
http://es.freepedia.org/Omnial.html
http://uncyclopedia.org/wiki/Main_Page
http://www.megaupload.com/?d=FH8RL82F 
http://ar.wikipedia.org/wiki/Omnial
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Bourbaki
http://www.proel.org/mundo/criollo.htm
http://www.proel.org/mundo/pidgin.htm
http://www.badongo.com/file/4687954
http://rs80.rapidshare.com/files/34604764/dej_p.exe
http://www.megarotic.com/es/?d=U63H4ODD
http://www.megaupload.com/?d=5SL6STW1
http://link-protector.com/313892/
http://www.badongo.com/file/5156362
http://www.sendspace.com/file/s087tj
http://www.megaupload.com/?d=UGKYLGCA
http://www.sendspace.com/file/o5h1dd
http://omnial.tripod.com/abc
http://en.wikipedia.org/wiki/English_grammar 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_del_espa%C3%B1ol 
http://en.wiktionary.org/wiki/Category:1000_English_basic_words 
http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Frequency_lists/Spanish1000 
http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Frequency_lists 
http://www.langmaker.com/db/Langmaker:Resources 





















RE: omnial en videos 


Hola Daf



Sobre las preposiciones... en Omnial es claro que todo lo entendible
es usable pero a partir de ahi tal parece que las preposiciones más
productivas en cuanto a derivación son las de situación (tanto
lugareñas como temporales).



Por ello la gramatica de la wikipedia (5ª apilaral defensa), que
desarrolla la gramática inicial (esta aparece en seguida tras
ponerle al Google 3 vocablos: mariano omnial y gramatica) las
preposiciones de lugar tienen su propio parrafo:


http://omnial.tripod.com/abc/#Preposiciones_de_lugar:_su_flexi.C3.B3n_
especial

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia%
3AConsultas_de_borrado%2FOmnial&diff=6024516&oldid=6020809


Y así la derivacion de las preposiciones de lugar en Omnial, es
pentapilaral,(como la wikipedia:) :



1. De la preposicones se derivan directamente los adjetivos:

De "supra" ---> "supral" (de arriba, superior)



"Le dome es supra le monte" = "La casa está sobre la montaña"

"Le supral dome es belisime" = "La casa de arriba es muy bonita"




2. De igual manera se derivan los adverbios:


"Eske ile labora apudim seal patre?" =
"¿acaso (ella/el) trabaja al lado de su padre?".


"Yes, ilin labora apudim" =
" Si, ella trabaja "cercanamente" ".




3. Tambien los sustantivos:


"Supra" ---> "suprum" (lo de encima):


"Le dome es en le suprum" = La casa está en la cumbre.



4. Y los verbos por ej. "extrar" (salir) "intrar" (entrar)que son
transitivos o intransitivos según sea el contexto (existencia o no de
complemento directo).

También mediante enfatización mediante el uso de "-iz" y "-en":


"le auto extrenit (or extrenit se) from le autorute"/
"le auto extrit from le aurorute".



5. Arcaismos procedentes del Amnial son:



"-ak" cuando se quiere remarcar que hay contacto fisico:


"Ile dormit apudak seal sposin"


También:

"-n" para indicar dirección:

"Le canide saltit supran le sidire" = "El cachorro salto sobre
la silla

(desde fuera de ella pues no estaba previamente sobre ella)





Esa derivacion es, pues, muy clara en las preposiciones estaticas:


"Mi multe fobas le nordal vente" =
"Me desagrada mucho el viento del norte"



Estoy contigo en que nada impide usar estos mecanismos con todas las
preposiciones, también las dinámicas, si es del gusto de la primera
persona,la que habla (sonifica :) o escribe ( eskriptona? :) :



-"Ilin ambula verse Madrid, sed seal fratin resta con ilesal matre" =


-"Ella esta de camino hacia Madrid pero su hermana permanece con su
(de ell(ao)s) madre".




Y de ahí:



-"Le versal filie es plus juvene?"


-"La "hacial" hija es más joven"




Ya depende de la estilística y la estética de cada cual...pero en
Omnial es fundamental la norma de que todo lo intelegible es usable
pues se busca la máxima flexibilidad evitando toda barrera
artificial, para así conseguir un pensamiento hiperfluido.





Sin más por hoy, un afectuoso saludo.




Job





PS

Respecto al Capitán Trueno tal vez recuerdes que prometió que
en 2007 hablaria en Omnial.


Creiamos que iba a ser una historieta con los bocadiilos traducidos
pero ha resultado ser una ilustración (formidable, por cierto,
enhorabuena a Manuel Diaz) sonorizada y animada.

No es dificil hacer hablar a un dibujo, menos en Omnial, pues solo se
requiere un poco de paciencia, algo habitual en cualquier job, tanto
por cuenta ajena como propia.

Con el sonido y el alma movimental se convirtió en video youtubal,
que al parecer ha sorprendido gratamente al mismo dibujante, como
hemos visto ahí:


http://comics.imakinarium.net/noticias/noti.noticies.htm


Pulsando en buscar... "omnial" sale el párrafo:



"Y como regalo de Reyes un link a un "youtube".
Nos ha hecho llegar la noticia Manuel Díaz Bejarano que se ha
llevado la sorpresa de ver un dibujo suyo hablando y felicitando las
fiestas en un video yutubiano en OMNIAL.

El Omnial es una lengua artificial que pretende ser eufónica
y fácil de aprender en un intento de homogenizar tanto lío de lenguas
mundiales ...
si alguien está pensando el el ESPERANTO es que tiene más de 30 años
y un cierto espíritu setentero. A Manuel le ha hecho gracia y
realmente la tiene pero ... pensad todos los que mandáis y ponéis
vuestros dibujos y creaciones en la red y pensad dónde pueden
acabar ... alguna incluso puede acabar el el UI AR DE JAPIS."


http://es.youtube.com/watch?v=pvJ_YG_CrzA



Igual este año son Mortadelo y Filemon (¿que opinará el hipergenial
Ibañez?) quienes nos saluden.



Por otro lado es claro que en la pequeña isla la pelicula que ha
acaparado ultimamente toda la atención es "Across the Universe", tras
su estreno estos dias con más de un año
de retraso por la confrontación entre dirección y producción:



http://www.acrosstheuniverse.com

http://es.youtube.com/watch?v=bQ6d3m-GFyw

http://www.maltesproducciones.com/cine/cine.htm



Se rumorea que en el festival de cine de este año en la microinsula
(se celebrará el 20 de Febrero, 4º cumpleaños del Omnial) seguramente
acaparará la mayoria de las omegas de oro. Con toda, o casi toda,
seguridad la omega a la mejor banda sonora, sin desdeñar el resto del
film (el "I want you" indescriptiblemente genial y las
actuaciones de Bono y Joe Cocker otro tanto).



Si te pasas por la pagina de samples de versiones de los Beatles
veras que el de esta semana es absolutamente recomendable y muy
diferente a las del film.


http://omnial.tripod.com/888









--- En [EMAIL PROTECTED], David Fernandez-Nieto
<[EMAIL PROTECTED]> escribió:
>
> gracias, JoB, por los videos en omnial, realmente son una ficción
zriler cual los marcianos
> ocupando el planeta tierra, de Wells. pero nada pavoroso, sino todo
lo contrario; es
> agradable omnial.
>


http://www.e-novosti.info/forumo/viewtopic.php?t=641
http://www.nidoviajesdeidiomas.com/lengua-inglesa/lingua-franca.aspx
--- En [EMAIL PROTECTED], David Fernandez-Nieto
<[EMAIL PROTECTED]> escribió:
>
> regularización excesiva uniformiza. pero...
>
> externo, interno... parecen venir de preposición exter, inter...
> pero no todas las preposiciones dan su adjetivo. y por qué no?
>
> así que desdeno, hastano, contrano... o desdario, hastario,
contrario...
> de momento no le veo una regla
>
> espero que en omnial lo tengan resuelto
>
> saludo hastano
> yulerippo
>
>





































http://es.freepedia.org/Omnial.html



--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


 
Enlaces a Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

<*> La configuración de tu correo:
    Mensajes individuales  | Tradicional

<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/join
    (ID de Yahoo! obligatoria)

<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía 
    un mensaje en blanco a:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
    las Condiciones del servicio de Yahoo!:
    http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html
 

Responder a