Hola dcapeletti.

Vos y yo somos compatriotas, en parte eso me atrajo más para intentar responderte.

Me parece que podés quedarte tranquilo por varias razones. Aunque está bien lo que hiciste con el tema de la Defensoría del Pueblo (hacelo y continualo, por lo menos para informarte o estar prevenido en caso de acciones legales contra tu persona u otro/s).

Mientras no exista una regulación específica en cualquier institución privada o estatal (pero sobre todo desde la ley) que diga explícitamente que uno debe utilizar determinado tipo de software (privativo) y formatos privativos para trabajar con los alumnos, compañeros de trabajo, o lo que sea: no hay forma de que te ganen un juicio apelando que vos usás formatos libres o software libre. Enserio te digo, NO HAY MANERA.

En tanto no esté regulado eso (más que nada en educación, cosa que no quedaría impacible ante los ojos de muchos, ya sabemos que acá quilombo se va a hacer si regulan una obligatoriedad en el uso de software privativo, y encima pago, para las instituciones públicas o privadas de la educación) no pueden iniciar acciones legales. Si no está regulado no es penalizable, y no podrían iniciarte una causa por pedir que se instale LibreOffice.

Es más. Al contrario, vos sí los podés denunciar, y perderían de lleno. Pensá, en Argentina: ¿cuánta gente usa software privativo que no sea pirateado? O sea, si vos pedís que se haga un estudio de campo en caso de un juicio, podés alegar que la institción "x" incita a acciones ilegales a los estudiantes. O podés recurrir a diversos Ministerios y organismos, alegando que (en caso de que se hable de comprar el software privativo) se especula con el poder adquisitivo de los alumnos y por ende no se asegura la gratuidad de la educación, yendo de cabeza en contra de las leyes de Educación Pública y Gratuita. Enserio te digo, tienen las de re perder. No hay forma de que en nuestro país, desde lo legal, te digan: "estás obligado a usar software privativo y formatos privativos en una institución educativa" (menos si es pública). Es absurdo.

Por otro lado, vos podés alegar que estás dentro del espacio de los derechos y libertades privadas cuando elegís el formato libre y el software libre. Y no dejaría de ser cierto. Es como que te obliguen a dejar de usar un secarropas "x" por otro "m". ¿Me explico? Se estaría invadiendo la esfera de lo privado, y nuestra Constitución tiene definido que mientras no se perjudique a terceros no se puede invadir ese espacio. ¿Perjudicás a terceros? No. Listo.

No te hagás la cabeza, no hay forma de que te jodan con eso. Pueden intentarlo, y hacer que sea molesto el proceso, pero tienen las de perder cantadas desde el comienzo. Te tiré esas opciones, pero hay varias más, pasa que ya sería muy largo de escribir. Pero con eso tenés para rato.

Por otro lado. Antes que hacerlo tan "belicoso", lo interesante sería empezar a hacer talleres sobre el uso del software libre en las escuelas. Es decir, si estás teniendo ese drama en la escuela de tus familiares, te recomendaría que hablés con las autoridades y te ofrezcas a dar una charla sobre el software libre, hasta con una jornada de instalación en Pen-Drives de distribuciones GNU, o en Computadoras portátiles (las que les dió el Ministerio de Educación a los estudiantes, por ejemplo). Es más, ofrecerse hasta para instalar GNU en las computadoras del colegio (si es que tiene). Hacer una charla o un ciclo de charlas con los maestros, explicando los beneficios individuales y sociales del uso del software libre, y del uso de formatos libres. Pero siempre desde la postura de la propuesta, de la iniciativa colectiva, de ayudarse, ofrecerse, responder todas las preguntas, y sobretodo contando con precisión cómo nos ataca como usuarios el software privativo (funciones malévolas, espionaje, etc.). No tanto con el tema de "modificar libremente el programa" (no porque no sea importante, sino porque el público no lo amerita tanto en este caso), aunque sin dejar de hacerlo, pero prestando más atención a los derechos ("éticos") del usuario común (que en gral. no sabe programar).

Enserio, da para hablar de muchos temas en la escuela: el de que con software libre somos libres de las funciones malévolas porque la comunidad estaría atenta, la variedad de distribuciones, de programas, de formatos, lo estable del sistema (el tema de la escaces de virus), el hecho de que nos evitamos el espionaje de las empresas y gobiernos. La seguridad informática es un punto muy importante el día de hoy, sobre todo porque las redes sociales han generado explosiones de perversiones que afectan a los usuarios menores de edad. Hablar del software libre del modo en que te vengo diciendo, acentuando ciertos tópicos, es propicio en las escuelas.

También hablarles de lo importante de usar servicios de e-mail que no sean privativos en el componente de su software, y que se comprometan a respetar a los usuarios; el uso de los clientes de correo (cosa que entre los adolescentes casi no existe); el viejo POP, que no muchos usan, pero que si los adolescentes entienden lo importante que es no estar confiando datos personales a servidores externos podrían cambiar de hábitos y tomarlo en cuenta.

No sé, tenés muchísimos puntos para trabajar. Estos son los que te digo ahora, pero se me ocurren decenas.

Despreocupate de que pase algo malo en términos legales, o eso te recomendaría yo por lo menos. Y explicale a los directivos el tema, seguro que se copan y te dejan hasta explicarle a los chicos. Capaz que hasta podés instalar S.O. GNU 100% libres en las computadoras de los chicos o de las escuelas. O si hay chicos que les cope el tema, enseñarles a instalarlos en las computadoras de sus casas.

Bueno dcapeletti. Disculpas por la extensión. Calculo que las cosas son como te dije, no creo que estés en riezgo legal para nada. Con mis conocimientos legales (de ciudadano común, no de experto especializado) te diría que no podrían jorobarte con ningún tipo de demanda o de juicio. Es más, agrego que si se diese acá el caso del docente ese, con lo dificil que puede ser despedir a un docente, y si le hacen causa por semejante pavada (como no guardar un archivo en ".doc"), los mandan a freír churros. El movimiento gremial docente en Argentina es fuerte, con su trabajo sindical y gremial han logrado estabilidad laboral, y bastantes avances. Sería un disparate que muevan el sistema judicial por semejante pavada, más que despidan a un docente: es un "disparate" hasta pensarlo (acá en Argentina por lo menos).

   Bueno gente. Listo, no escribo más.

   Saludos a todos.

Responder a