[Mariano escribía] Lo que sé es que el /d/ de <Madrid> tiene diversas realizaciónes 
desde
quien por hipercorrección dice oclusivo [marDid] hasta quien la omite [maDrí], 
dándose, también, los casos de africada dental sonora [maðrið], fricativa dental sorda 
[maDríT] y oclusiva dental sorda [maDrít]. Yo diría, sin estar seguro, que en 
madrileño es donde se puede oir [maDrí]. Y [maDríT] es bastante corriente, aunque lo 
que se supone correcto sea [maðrið]. A todas las realizaciones correspondería un /D/ 
(dental) como archifonema.

[David] pero porque [maDrid] es una hipercorrección? Yo diría que lo habitual es que 
una oclusiva final no quede alterada, el cambio /d/ > [D], en la mayoría del domino 
del castellano solo se da entre vocales no? Aunque parece que el fenómeno en Madrid y 
otras regiones es algo mas general y afecta a otras consonantes:

/absorbér/ > [assor'Ber, aDsorbér]
/actuár/   > [aDtu'ar]
/atleta/   > [aD'leta]

Es decir que parece que en Madrid toda oclusiva (excepto /p/) en posición de coda 
(final de sílaba) tiene la tendencia a cambiar a [D], no sé si sería correcto decir 
que de hecho en el habla de mucha gente /D/ ya es un archifonema (desde luego los 
periodistas podrían cortarse un pelo y tratar de darse cuenta que su pronunciación es 
dialectal, y de hecho a los no madrizleños nos parece risible en tipos que se las dan 
de algo con ese vocabulario arcaizante que usan, en fin esperemos que pase la moda 
rápido).

[Antonio Quilis decía :-)] el español, [...], muestra una clara tendencia hacia 
sílabas abiertas, es decir, sílabas formadas por 'consonante + vocal' (CV) del tipo 
'ca.sa', 'pa.pa'. En virtud de esta tendencia, todas las realizaciones de los fonemas 
que se encuentran en posición implosiva, es decir, después del núcleo silábico, 
tienden a modificarse o a perderse CVC --> CVC' o CV: [ákto] --> [ágto], [ázto] o 
[áto] "acto".
Antonio Quilis "Comentario Fonológico y Fonético de Textos").
[David] A mí la pronunciación ['aGto] o ['axto] de /akto/ me resultan extrañas. Tal 
vez se deba a una influencia adstrática clara en mi caso :-). Sí que he visto el libro 
de Quilis por alguna biblioteca, y es muy bueno realmente. Es curioso que incluso en 
el castellano existan sorpresa para los propios hablantes como el hecho de que <yo> 
/yo/, <cónyuge> /kónyuxe/ tengan una pronunciación de /y/ tan curiosa con una africada 
palatal, que Quilis creo transcribe como [dj] pero que es más bien [Jj'] (tal como 
transcribe Martínez Celdrán).

David S.


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a