Carolina, las cifras, que doy, son las estadísticas de las industrias 
culturales que están a disposición de todos en la web del Ministerio de Cultura.

  Por lo que tengo entendido el canon bibliotecario se crea, en los países 
nórdicos, para proteger unas culturas y unas lenguas, rodeadas por otras mucho 
más expansivas, que amenazaban con fagocitarlas.
  ¿Qué mejor manera para seleccionar las obras apoyadas que desde las 
instituciones públicas más cercanas al lector, las bibliotecas? ¿no demuestra 
el éxito de esta política cultural la gigantesca eclosión de autores y novelas 
nórdicas en las librerías de todo el mundo? ¿no es un modelo a seguir?.  ¿no 
debería sustituir a las demás ayudas?
  El canon llega a España vía armonización con las legislaciones de las 
Comunidades Europeas igual que el canon por comunicación publica, que te 
indigna  a tí y a tantos otros, y que hizo, a mi entender, desaparecer la 
exención bibliotecaria respecto a comunicación publica en la ultima reforma de 
la ley.
  Creo que ambos cánones podrían ser muy útiles y beneficiosos para la 
industria y la cultura, igual que las entidades de gestión, pues difieren la 
decisión y la elección de lo subvencionable a expertos con conocimiento de 
campo, pero lo cierto es que parece que no hay interés en que esto sea así por 
lo que, obligados por la armonización legislativa, han de convivir malamente 
ambos sistemas.

  Supongo que se ha actuado siguiendo la consigna de Romanones y con respecto a 
la legislación comunitaria han dicho ¡Que ellos hagan las leyes y me dejen a mí 
hacer los reglamentos! Por eso el canon es económicamente tan bajo y las demás 
ayudas permanecen pues no hay una voluntad o capacidad, de subvencionar con 
criterio real.

  Al final supongo que lo que hay que ver es quien se lleva la parte del león 
tanto en ayudas como en el reparto de las entidades de gestión. Seguramente nos 
encontraríamos una decena de grandes editoriales y otras tantas editoriales 
dependientes de fundaciones de partidos con representación parlamentaria. Unos 
llevan la fama y otros cardan la lana.

  En resumen creo que tanto las entidades de gestión como los cánones pueden 
ser magníficas herramientas al servicio de la cultura y las empresas 
culturales. Desgraciadamente no lo son y quizá no lo sean nunca pero son 
inamovibles pues descansan en las armonizaciones de la legislación comunitaria. 
Conseguir que estos instrumentos sean tan útiles como han sido a los nórdicos 
es el reto. Pero ¿por donde se empieza?





  From: Carolina Martín 
  Sent: Sunday, October 03, 2010 2:06 PM
  To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES 
  Subject: Re: [IWETEL] Asfixia 2


  Estimada Paz, me parece estupendo que disientas es muy sano. La filosofía del 
canon, en relación al préstamo en bibliotecas públicas, es guste o no, es una 
compensación por perjuicio económico.

  En muchas obras, que yo he catalogado, aparecía el texto: "Prohibido el 
préstamo en bibliotecas" muy remarcadito (o algo así, la pena es que no hice 
fotocopias), así que no digas que todos los autores quieren que les lean, 
porque no es cierto y lo sabes. (y me parece legítimo, pero que no nos vendan 
la burra de la cultura y no mercantilismo) ( y no me vengas diciendo que es un 
tema editorial exclusivamente porque no me lo creo)

  Según tu mensaje, la filosofía del canon, no es culpa de nadie, es que el 
mundo es así.

  No se puede generalizar con todos los autores, pero me imagino que hay un 
problema muy grave en temas de contratación de edición, que los autores no 
saben o no pueden solventar. Y fíjate lo flojas que pueden ser algunas 
editoriales, que se os exige que vayais avalados por la subvención, me parece 
alucinante. 

  Me recuerda al gran problema de la agricultura y los intermediarios, la 
solución: cooperativas o incluso nuevas modalidades de edición que seguro que 
se podrían descubrir.

  Porque lo que no me entra en la cabeza es que el Estado tenga que salir al 
tango de todas las empresas de este país que no son rentables, ayudas a la 
edición, ayudas al comercio, ferias, etc, y luego el canon, en fin, me parece 
una pasada.

  En cuanto a que muchos autores viven de dos trabajos, hija como mucha gente 
en éste país, entre los que nos podemos incluir muchos, si eso nadie lo 
discute. Lo que no me trago es que vendáis que es una profesión muy dura, duras 
son otras profesiones, en todo caso es complicada y difícil.

  Y mejor no hablemos de los precios de los libros, eso mejor para otro debate, 
¿vale? porque es una pasada que sólo  paguen un 10 % a los autores, (que conste 
que ese dato ya lo conocía desde hace muchos años)

  Ah y una cosa... para todos, dejad de explicar los distintos tipos de 
entidades de gestión, porque las conocemos de sobra. Lo de la SGAE, mejor lo 
dejo, no quiero entrar a valorar, porque eso si que no tiene nombre ni 
apellidos. ;-)

  Saludos Carolina





   
  El 3 de octubre de 2010 12:44, paz sanz <pazsan...@yahoo.es> escribió:

                Estimada Carolina: como autora y socia de Cedro y como 
bibliotecaria que también soy, disiento de tu exposición sobre que los autores 
crean que dejan de cobrar cada vez que un lector saca su obra de la biblioteca 
y no la compra, todo lo contrario los autores lo primero que queremos es que se 
nos lea, no que se nos compre. De hecho la mayoría de los escritores viven de 
otra profesión o por lo menos simultanean dos profesiones para poder vivir. 
Estoy totalmente de acuerdo con el mensaje  del colega Raúl Hernández que lo 
explica mejor que yo 
                En cuanto a lo de las subvenciones éstas las suelen pedir las 
editoriales no los autores e incluso a algunos autores se nos exije que 
vengamos avalados por algún tipo de subvención para publicarnos. 
                Paz 


                - 
               
         




----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------



----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------


----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------

Responder a