"Países nórdicos", "armonización con Europa", "útiles y beneficiosos",
"eclosión".

Resulta que, entre tanto márketing lingüístico siempre se acaba hablando de
las leyes que ya hay para defender al canon, o bien, de las que podría
haber, para rechazarlo. Desde la ignorancia creo que no somos muy análogos a
los países nórdicos. Además, aplicar las soluciones de otros sin estudiar
las necesidades propias, en mi opinión, conduce al desastre.

Debatir sobre si es legal el asunto de los cánones me parece estéril. Es
legal. La cuestión de fondo es el juego de leyes y reglamentos establecidos
respecto a la retribución a los autores. Todo el mundo quiere retribuir a
los autores. Lo que pasa es que pocos autores, después de publicar sus
obras, siguen siendo dueños de aquello que se puede retribuir.

Lo de proteger la propiedad intelectual se supone que es para que, después
de

   - desarrollar un producto
   - crear un audiovisual
   - escribir un libro

el que ha trabajado e invertido en ello, no vea impotente cómo otros lo
explotan inmediatamente y sin esfuerzo alguno. Y esta atención se tiene para
que los creadores no se desmotiven, para que sigan viendo que crear merece
la pena: *para fomentar la cultura*.

La idea es maravillosa, pero su puesta en práctica es algo... ¿cutre?:

En primer lugar la propia naturaleza prohibitiva de la protección. Al
parecer, no hay más manera de retribuir a los creadores que articular un
sistema de licencias:

Cuando compras un libro tienes derecho a leerlo en casa, en voz bajita,
¿eh?. Te vamos a dejar que se lo prestes a los amigos, ya que, de todas
formas lo ibas a hacer y no tenemos forma de impedírtelo... bueno, cuando el
DRM sea universal ya implementaremos esta prohibición.

Si quieres fotocopiarlo, tienes que pagar otra vez (no sólo la copia, claro,
sino también el permiso), ya que la licencia implícita al comprar un
ejemplar no incluye reproducirlo.

Si quieres recitarlo en el metro, tendrás que pagar de nuevo. No, con el
libro tampoco se incluye ese derecho. No les vamos a cobrar a los que
escuchan porque tampoco podemos controlarlo.

Y no, aunque ya hayas pagado el derecho a leer tú (y tus amigos) la obra
tantas veces como quieras, si se te estropea la copia material no te vamos a
dar otra para que sigas disfrutando de tu licencia... tendrás que adquirirla
entera otra vez.

Por otro lado, la duración del bloqueo de uso de las obras es arbitraria. En
origen el copyright duraba siete años. Ahora dura más allá de la vida del
autor. ¿Realmente es justo privar a la sociedad de una obra después de
que *aquel
a quien se quería retribuir* ya no se encuentre entre los vivos? (Sí, todo
esto supone privar a la sociedad de la obra, puesto que el propietario de
los derechos podría decidir no publicarla).

En tercer lugar, la forma de gestión del dinero. Al parecer el estado (en
armonía con Europa) dicta una tasa a pagar por cada uso (distinta según el
tipo de uso), e indica para abonarla una serie de entidades privadas, que no
publican información sobre la gestión del dinero. Cabe añadir que parece no
ser posible crear otras entidades de gestión de derechos al margen de las
actuales.

El sistema de pagar por cada licencia implica que lo más solicitado produce
mayores ingresos, independientemente de la calidad de la obra. En otras
palabras: se retribuye a los autores en función de la popularidad de sus
obras. ¿Defendemos la cultura o defendemos al que más se gasta en márketing?

El sistema de cobrar por usos y no por trabajo hecho o servicio prestado
favorece la conversión artificial de material intelectual en material
físico. La forma de hacer esto son las licencias: se pagan por unidades.
Así, lo rentable es vender más licencias de cada obra, no crear más obras.
¿Entonces estamos fomentando la cultura, o bien la reimpresión?

Vaya por delante que hay que defender a los productores y fomentar la
cultura, pero todas las normas tienen imperfecciones y, en este caso, llegan
a volverse en contra de su propósito original.

Las licencias fomentan el equívoco de identificar libros, canciones e
incluso proyectos ingenieriles con entidades materiales. No lo son. Son
copiables y comprensibles. Su reproducción no requiere un nuevo trabajo. El
costo por copia sólo se justifica por el pago de la licencia implícita a la
copia.

La industria cultural parece fundamentarse solo en la venta de licencias
culturales que tienen forma de libros, discos y películas (cuando se quiere
hacer algo más amplio que leer, ver o escuchar, ya se pone de manifiesto que
los permisos que venían con la compra de la copia eran limitados).

Las nuevas tecnologías permiten a los creadores asumir parte del proceso de
producción y es obvio que todo el mundo prefiere, si puede, reducir
intermediarios.

Para los usuarios, la reproducción doméstica de copias (y por tanto, alejada
del control que permite la imposición de cobros) es una realidad gracias a
la tecnología. Además, el canon por copia o por préstamo no hace sino
acentuar la sensación de que cada copia, cada descarga de internet, está
pagada ya varias veces.

En resumen, puede que los cánones y las licencias favorezcan a la industria
cultural. Lo que, personalmente, no encuentro tan claro es que favorezcan a
la cultura, ni a su producción, comunicación y consumo.

Saludos.









El 3 de octubre de 2010 18:21, Jesús Manuel Pinto
<je...@intercodex.com>escribió:

>   Carolina, las cifras, que doy, son las estadísticas de las industrias
> culturales que están a disposición de todos en la web del Ministerio de
> Cultura.
>
> Por lo que tengo entendido el canon bibliotecario se crea, en los países
> nórdicos, para proteger unas culturas y unas lenguas, rodeadas por otras
> mucho más expansivas, que amenazaban con fagocitarlas.
>
>  ¿Qué mejor manera para seleccionar las obras apoyadas que desde las
> instituciones públicas más cercanas al lector, las bibliotecas? ¿no
> demuestra el éxito de esta política cultural la gigantesca eclosión de
> autores y novelas nórdicas en las librerías de todo el mundo? ¿no es un
> modelo a seguir?.  ¿no debería sustituir a las demás ayudas?
>
>  El canon llega a España vía armonización con las legislaciones de las
> Comunidades Europeas igual que el canon por comunicación publica, que
> te indigna  a tí y a tantos otros, y que hizo, a mi entender, desaparecer la
> exención bibliotecaria respecto a comunicación publica en la ultima reforma
> de la ley.
>
>  Creo que ambos cánones podrían ser muy útiles y beneficiosos para la
> industria y la cultura, igual que las entidades de gestión, pues difieren la
> decisión y la elección de lo subvencionable a expertos con conocimiento de
> campo, pero lo cierto es que parece que no hay interés en que esto sea así
> por lo que, obligados por la armonización legislativa, han de convivir
> malamente ambos sistemas.
>
> Supongo que se ha actuado siguiendo la consigna de Romanones y con respecto
> a la legislación comunitaria han dicho ¡Que ellos hagan las leyes y me dejen
> a mí hacer los reglamentos! Por eso el canon es económicamente tan bajo y
> las demás ayudas permanecen pues no hay una voluntad o capacidad, de
> subvencionar con criterio real.
>
> Al final supongo que lo que hay que ver es quien se lleva la parte del león
> tanto en ayudas como en el reparto de las entidades de gestión. Seguramente
> nos encontraríamos una decena de grandes editoriales y otras
> tantas editoriales dependientes de fundaciones de partidos con
> representación parlamentaria. Unos llevan la fama y otros cardan la lana.
>
> En resumen creo que tanto las entidades de gestión como los cánones pueden
> ser magníficas herramientas al servicio de la cultura y las empresas
> culturales. Desgraciadamente no lo son y quizá no lo sean nunca pero son
> inamovibles pues descansan en las armonizaciones de la legislación
> comunitaria. Conseguir que estos instrumentos sean tan útiles como han sido
> a los nórdicos es el reto. Pero ¿por donde se empieza?
>
>
>
>
>
>
>  *From:* Carolina Martín <carolinamartincarret...@gmail.com>
> *Sent:* Sunday, October 03, 2010 2:06 PM
> *To:* <IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES> 
> <IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES><IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES><IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES>
> IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
> *Subject:* Re: [IWETEL] Asfixia 2
>
> Estimada Paz, me parece estupendo que disientas es muy sano. La filosofía
> del canon, en relación al préstamo en bibliotecas públicas, es guste o no,
> es una compensación por perjuicio económico.
>
> En muchas obras, que yo he catalogado, aparecía el texto: "Prohibido el
> préstamo en bibliotecas" muy remarcadito (o algo así, la pena es que no hice
> fotocopias), así que no digas que todos los autores quieren que les lean,
> porque no es cierto y lo sabes. (y me parece legítimo, pero que no nos
> vendan la burra de la cultura y no mercantilismo) ( y no me vengas diciendo
> que es un tema editorial exclusivamente porque no me lo creo)
>
> Según tu mensaje, la filosofía del canon, no es culpa de nadie, es que el
> mundo es así.
>
> No se puede generalizar con todos los autores, pero me imagino que hay un
> problema muy grave en temas de contratación de edición, que los autores no
> saben o no pueden solventar. Y fíjate lo flojas que pueden ser algunas
> editoriales, que se os exige que vayais avalados por la subvención, me
> parece alucinante.
>
> Me recuerda al gran problema de la agricultura y los intermediarios, la
> solución: cooperativas o incluso nuevas modalidades de edición que seguro
> que se podrían descubrir.
>
> Porque lo que no me entra en la cabeza es que el Estado tenga que salir al
> tango de todas las empresas de este país que no son rentables, ayudas a la
> edición, ayudas al comercio, ferias, etc, y luego el canon, en fin, me
> parece una pasada.
>
> En cuanto a que muchos autores viven de dos trabajos, hija como mucha gente
> en éste país, entre los que nos podemos incluir muchos, si eso nadie lo
> discute. Lo que no me trago es que vendáis que es una profesión muy dura,
> duras son otras profesiones, en todo caso es complicada y difícil.
>
> Y mejor no hablemos de los precios de los libros, eso mejor para otro
> debate, ¿vale? porque es una pasada que sólo  paguen un 10 % a los autores,
> (que conste que ese dato ya lo conocía desde hace muchos años)
>
> Ah y una cosa... para todos, dejad de explicar los distintos tipos de
> entidades de gestión, porque las conocemos de sobra. Lo de la SGAE, mejor lo
> dejo, no quiero entrar a valorar, porque eso si que no tiene nombre ni
> apellidos. ;-)
>
> Saludos Carolina
>
>
>
>
>
>
> El 3 de octubre de 2010 12:44, paz sanz < 
> <pazsan...@yahoo.es><pazsan...@yahoo.es><pazsan...@yahoo.es><pazsan...@yahoo.es>
> pazsan...@yahoo.es> escribió:
>
>>     Estimada Carolina: como autora y socia de Cedro y como bibliotecaria
>> que también soy, disiento de tu exposición sobre que los autores crean que
>> dejan de cobrar cada vez que un lector saca su obra de la biblioteca y no la
>> compra, todo lo contrario los autores lo primero que queremos es que se nos
>> lea, no que se nos compre. De hecho la mayoría de los escritores viven de
>> otra profesión o por lo menos simultanean dos profesiones para poder vivir.
>> Estoy totalmente de acuerdo con el mensaje  del colega Raúl Hernández que lo
>> explica mejor que yo
>> En cuanto a lo de las subvenciones éstas las suelen pedir las editoriales
>> no los autores e incluso a algunos autores se nos exije que vengamos
>> avalados por algún tipo de subvención para publicarnos.
>> Paz
>>
>>
>> -
>>
>>
>>
>>
>>
>> ----------------------------------------------------
>> Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
>>               <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html> 
>> <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html> 
>> <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html> 
>> <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html>http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
>> ----------------------------------------------------
>>
>>
>
> ----------------------------------------------------
> Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
>                <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html> 
> <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html> 
> <http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html>http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
> ----------------------------------------------------
>
>
> ----------------------------------------------------
> Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
>               http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
> ----------------------------------------------------
>
>


----------------------------------------------------
Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
----------------------------------------------------

Responder a