Re: [ideoL] sobre_el_lenguaje_políticamente_correcto

2003-03-01 Por tema Antonio WARD

Hola Davius y Alounis.

Este tema se ha tratado en otros foros con más o menos alteraciones nerviosas de lado 
y lado, sobre todo el femenino. Es interesante el caso de las lenguas amerindias que 
menciona David. La llamada programación neurolingüística (que no tiene nada de neural 
ni de lingüística) se apoya mucho en ese tipo de suposiciones. Si no tengo para pagar 
la renta del mes puede ser menos doloroso -según ellos- llamarlo reto en lugar de 
problema, y cosas así.
Esto se presenta en varias formas. En otro foro se planteó el problema de la 
feminización de algunos sustantivos (como juez o médico) y en la que yo expresaba que 
hay casos en los que ya el uso ha impuesto algunos términos, pero en otros casos no. Y 
francamente he oido auténticos atentados contra el buen gusto por seguir esta, que 
considero, manía de algunas feministas a ultranza.
La cosa es más complicada aún. Lo que comenta David de los profesores y las 
profesoras no resuelve nada y, muy al contrario, la complica. El masculino plural ha 
incluido a ambos géneros siempre y me pregunto para qué cambiarlo ahora cuando lo que 
se propone es un auténtico desastre impráctico y engorroso. He oido en Venezuela 
discursos que comienzan así:
Estimados Ministros y Ministras, ciudadanos y ciudadanas, venezolanos y venezolanas, 
amigas y amigos, compatriotas todos ...
E incluso he oido ridiculeces como ésta:
Frente a la crisis, debemos unirnos como un solo hombre y como una sola mujer (!!!)
La lista podría extenderse hasta el infinito.
Respecto a ciertas palabras que se reemplazan por algunos giros, yo diria que depende 
del caso. En Francia, la palabra nain (enano) tiene una connotación muy peyorativa y 
a ellos se les llama ahora personas de estatura pequeña. Me inclino por ello por la 
carga de dignidad que conlleva para unas personas que naturalmente tienen serios 
problemas para llevar una vida normal.
Saludos.
Antonio
 davius sanctex [EMAIL PROTECTED] wrote:La universidad para la que trabajo ha 
editado una guía de uso lingüístico, en que aconseja no usar cosas como las 
secretarias sino el personal de secretaría, o no usar las mujeres de la limpieza 
sino el personal del servicio de la limpieza, etc. O incluso no usar 
neutralizaciones como los profesores sino usar los profesores y las profesoras.



-
Do you Yahoo!?
Yahoo! Tax Center - forms, calculators, tips, and more

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Acento y Tono en Sueco

2003-03-01 Por tema Carlos Thompson
davius sanctex escribió:

 Una petición para Carlos Thompson:

 [Mariano] ... el acento del japonés de tipo peach, mientras
 que el del inglés es de tipo stress.  Esto mismo vale para el
 español, aunque no estoy seguro de si, vale, por ejemplo,
 para el francés del que oído alguna vez decir que tiene un
 acento parecido al japonés (?).
 --

 Podrías explicarnos el estado de hechos en Sueco, Carlos?
 He leído que el sueco ha desarrollado un conjunto de tonos
 que si bien todavía no tiene mucha funcionalidad es un
  sistema emergente.

El sueco tiene dos tonos básicos que afecta a las palabras simples (no
compuestas), llamados generalmente tono 1 y tono 2, o agudo y grave.

El tono 1 (agudo) aplica principalmente a las raíces monosilábicas (o a
cualquier palabra acentuada en la última sílaba) y es muy similar a como el
inglés (o el español) acentúa sus monosílabos, aunque ligeramente acendente.

Ej. bil (automóvil), barn (niño (epi))

El tono 2 (grave) aplica principalmente a las raíces bisilábicas terminadas
en vocal átona.  La sílaba tónica (la primera) tiene una envolvente
ligeramente decendente y la átona (la segunda) tiene una subida.

Ej. pojke (niño (masc)), flicka (niña)

Hasta aquí podría pensarse que es una variación alofónica predecible, un
razgo secundario: palabras acentuadas en la última -- tono 1, palabras
acentuadas en la penúltima -- tono 2.

Sin emabargo las palabras cuando declinan por determinación, conservan su
tono, así:
en bil (un carro) -- tono 1
bilen (el carro) -- tono 1 (con acento en bil y en átono)
en pojke (un niño) -- tono 2
pojken (el niño) -- tono 2

Esto da lugar a algunos pares mínimos:
en tank (un tanque) -- tono 1
tanke (pensamiento) -- tono 2
tanken (el tanque) -- tono 2
tanken (el pensamiento) -- tono 2

La existencia de pares mínimos daría lugar a considerar que los tonos del
sueco no son un razgo secundario.  Pero usualmente, utilizar el tono
incorrecto se escuchará como un acento y no como algo que imposibilite la
comunicación (no como en el chino).

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Ill Bethisad: A lingua Geral no Brasil

2003-03-01 Por tema davius sanctex
Para los recien incorporados recordaremos que ill bethisad, es un proyecto conjunto 
que se enmarca en lo que podríamos llamar la ciencia ficción. ill bethisad es un 
mundo imaginario, similar a la tierra, pero en que la historia del mismo a partir de 
cierto momento evolucionó de manera diferente, así por ejemplo las distribución 
lingüística en América es diferente en ill bethisad que en la tierra, ya que en 
ill bethisad no se dió la conquista por parte de las potencias europeas. Así en 
varios de los países de ill bethisad las lengua amerindiias tienen uso general. 
Naturalmente ill bethisad ofrece muchas posibilidades de crear historia alternativa 
e ideolenguas amerindiodes: http://www.chlewey.org/ib/index.html

En relación a eso, es muy interesante conocer la historia lingüística de varios países 
de América Latina, para ver que las cosas podrían haber sido algo diferentes. En 
concreto es muy curioso el caso de Brasil un país con unos 175 millones de personas, y 
en el que la mayoría actualmente hablan brasileiro (una variante americana del 
brasileiro-português). Sin embargo en la historia del Brasil after contact el 
portugués tuvo dificultades para imponerse como lengua mayoritaria en la zona.
A la llegada de los portugueses una extensa zona de la costa Atlántica del Brasil 
estaba dominada por lenguas de la familia Tupí-Guaraní. Muchos de los hombres 
portugueses que llegaron allí llegaron sin mujer, así que fue frecuente desde el 
principio que tomaran por esposas a mujeres autóctonas, interesadas en establecer 
alianzas matrimoniales con los recien llegados. Así hacia finales del siglo XVI la 
mayoría de la población solo usaba una variedad mixta (criollo ?) basada en varias 
lenguas tupi-guaranies como el Tupí o el Tupinmabá (algo similar pasaba en el Paraguay 
bajo administración castellana hasta mediados del XVIII, española despues de esa 
fecha, actualmente Paraguay tiene dos lenguas oficiales el Español y el Abañe'eme o 
Guaraní, hablado por el 95% de la población, existiendo además otras 19 lengua 
autóctonas que suman solo unas 50 000 personas).

Esta lengua mixta basada en variedades de la familia Tupi fue llamada Língua Geral 
(lengua general) o Nhe'engatú (buena lengua), y muy pronto contó con gramáticas así el 
padre José publicó una gramática, em 1595, intitulada Arte de Gramática da Língua mais 
usada na Costa do Brasil. De hecho han existido dos línguas gerais en Brasil (todavía 
habladas), una basada en el Tupi (San
São Paulo) y otra basada en el Tupinambá (Maranhão y Pará). La língua geral progreso 
hasta regiones donde los tupí-guaranís jamás habían llegado previamente, y muchos 
portugeses que llegaban procedentes de Europa en general se veían compelidos a 
aprender la língua geral, la posición del portugués se vio tan amenazada que el rey 
Juan V de Portugual impuso una nueva política destinada a dejar fuera a la língua 
geral, y a partir de ese momento la lengua empezó a sucumbir lentamente, sin embargo 
la língua geral dista mucho de haber sido extinguida completamente: fue durante mucho 
tiempo la lengua comercial entre la costa y el interior, de hecho muchas de las tribus 
amazónicas estuvieron expuestas antes a la língua geral que no al portugués, la lengua 
todavía se usa como lengua principal y entre personas de cierta procedencia étnica. Un 
par de enlaces que están muy bien sobre el tema son:

http://www.socioambiental.org/website/pib/portugues/linguas/linger.htm (língua geral 
no Brasil)
http://www.unb.br/il/lali/lingerais.htm (as línguas gerais sul-americanas)


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] sobre_el_lenguaje_políticamente_correcto

2003-03-01 Por tema josé
Saludos, mi nombre es José Fortuño, de Puerto Rico, y
aunque recibo esta lista más como espectador que como
participante, pues mi acercamiento a la lingüística es
más que nada de aficionado, me gustaría aportar un
comentario acerca del tema del lenguaje políticamente
correcto.

Aunque el uso de los niños y las niñas es bastando
molesto, es aun peor el que se lee continuamente en mi
país, donde se usa los(as) niños(as), con lo que un
texto común podría tener más paréntesis que vocales.

Pero todavía peor es el que algunos(as) feministas(os)
han inventado como su solución: el uso del adefesio
@, con lo que escriben cosas verdaderamente
horribles.

[EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED] reclamaron participación en la
selección de [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED] y [EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED].

--- Antonio WARD [EMAIL PROTECTED] wrote:
 
 Hola Davius y Alounis.
 
 Este tema se ha tratado en otros foros con más o
 menos alteraciones nerviosas de lado y lado, sobre
 todo el femenino. Es interesante el caso de las
 lenguas amerindias que menciona David. La llamada
 programación neurolingüística (que no tiene nada de
 neural ni de lingüística) se apoya mucho en ese tipo
 de suposiciones. Si no tengo para pagar la renta del
 mes puede ser menos doloroso -según ellos- llamarlo
 reto en lugar de problema, y cosas así.
 Esto se presenta en varias formas. En otro foro se
 planteó el problema de la feminización de algunos
 sustantivos (como juez o médico) y en la que yo
 expresaba que hay casos en los que ya el uso ha
 impuesto algunos términos, pero en otros casos no. Y
 francamente he oido auténticos atentados contra el
 buen gusto por seguir esta, que considero, manía de
 algunas feministas a ultranza.
 La cosa es más complicada aún. Lo que comenta David
 de los profesores y las profesoras no resuelve
 nada y, muy al contrario, la complica. El masculino
 plural ha incluido a ambos géneros siempre y me
 pregunto para qué cambiarlo ahora cuando lo que se
 propone es un auténtico desastre impráctico y
 engorroso. He oido en Venezuela discursos que
 comienzan así:
 Estimados Ministros y Ministras, ciudadanos y
 ciudadanas, venezolanos y venezolanas, amigas y
 amigos, compatriotas todos ...
 E incluso he oido ridiculeces como ésta:
 Frente a la crisis, debemos unirnos como un solo
 hombre y como una sola mujer (!!!)
 La lista podría extenderse hasta el infinito.
 Respecto a ciertas palabras que se reemplazan por
 algunos giros, yo diria que depende del caso. En
 Francia, la palabra nain (enano) tiene una
 connotación muy peyorativa y a ellos se les llama
 ahora personas de estatura pequeña. Me inclino por
 ello por la carga de dignidad que conlleva para unas
 personas que naturalmente tienen serios problemas
 para llevar una vida normal.
 Saludos.
 Antonio
  davius sanctex [EMAIL PROTECTED] wrote:La
 universidad para la que trabajo ha editado una guía
 de uso lingüístico, en que aconseja no usar cosas
 como las secretarias sino el personal de
 secretaría, o no usar las mujeres de la limpieza
 sino el personal del servicio de la limpieza, etc.
 O incluso no usar neutralizaciones como los
 profesores sino usar los profesores y las
 profesoras.
 
 
 
 -
 Do you Yahoo!?
 Yahoo! Tax Center - forms, calculators, tips, and
 more
 
 [Se han eliminado los trozos de este mensaje que no
 contenían texto]
 
 


 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas
 Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net
 Desglose temático

http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm
 
 
  
 
 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
 http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 
 
 


__
Do you Yahoo!?
Yahoo! Tax Center - forms, calculators, tips, more
http://taxes.yahoo.com/


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Historia Antigua del Amazonas

2003-03-01 Por tema davius sanctex
LA REGIÓN
El Amazonas es el mayor río del mundo, su cuenca o área de drenaje mide
cerca de 7 millones de km2 (más de dos veces el área de la cuenca del río
Congo). El caudal del Amazonas representa una quinta parte de toda el agua
dulce que fluye por el planeta (más de 4 veces el caudal del río Congo). Los
7 mayores afluentes del Amazonas superan todos los 1600 km (compárese esto
con el río más largo de europa el Rhin que tiene solo 1320 km). Entre la
estació seca y la húmeda el nivel del agua puede variar unos 20 m. Esto
altera mucho las proporciones inundadas un afluente del Amazonas como el
Purús tiene alrededor de 1 km de ancho en la estación seca y 15 km de ancho
en la estación húmeda, inundando extensas zonas selváticas adyacentes. Algo
más al norte el Orinoco tiene una cuenca de alrededor de 1 millón de km2. La
cuenca de ambos ríos y las zonas adyacentes es lo que conocemos como área
amazónica.

EL POBLAMIENTO
Las evidencias arqueológicas de ocupación del Amazonas se remontan a unos
12000 años atrás. Seguramente llevó algunos milenios de el poblar
completamente toda la Amazonia (entre 3000 y 15000 años antes América había
empezado a ser poblada a través del estrecho de Bering). Hacia las primera
fecha de ocupación del Amazonas encontramos bandas de
cazadores-recolectores-pescadores, se supone que por esa época tal como
sucede hoy en día, el pescado era la principal fuente de proteinas de dichos
pueblos, también se obtienen proteinas animales suplementarias con la caza
de peccaris, venados, tapires, roedores varios y monos. La domesticación de
plantas, la mandioca fue el principal cultivo, se data hacia el 3000 a.C. se
piensa que su cultivo empezó en las tierras altas que al pie de las colinas
de los Andes. Por esa época sucedió uno de los cambios culturales más
importantes, gentes que practicaban la agricultura de tala y quema se
expandieron a lo largo de los principales tributarios del Amazonas y el
Orinoco y los cazadores recolectores quedaron relegados a otras áreas (un
proceso similar tuvo lugar en el viejo mundo, con algunas diferencias).

FAMILIAS LINGÜISTICAS, MATERIALISMO CULTURA Y EXPANSIÓN DE AGRICULTRA
Curiosamente cada una de las cerca de 20 familias lingüísticas del área está
asociado a un determinado tipo de territorio, y un modo de producción de
alimentos característico (si tomamos la familia lingüistica como un
agrupador de origen cultural común, tenemos nuevamente la tesis materialista
cultural de que las culturas amazónicas parecen haber sido configuradas por
las condiciones materiales de vida).
Algunos ejemplos de esto son: los pueblos de las familias lingüísticas:
Arawak, Caribe y Tupí-Guaraní (que se encuentran entre las 5 más extensas de
sudamérica e islas caribeñas) se extienden sobre todo por la selva pluvial,
usan practican la agricultura, y manufacturan canoas, hamacas y cerámica.
En contraste con este primer grupo de pueblos los pueblos de la familia Jê
(también escrito: macro-Jê, Ge o macro-Ge) se encuentran sobre todo en las
tierras de pastos, tienen poca agricultura y no fabrican ni canoas, ni
hamacas ni cerámica , aunque entre ellos encontramos las formas de
organizació social más complejas de la Amazonia.
Entre uno y otro tipo de agricultores encontramos pequeñas familias
lingüísticas formadas por pueblos esencialmente cazadores-recolectores como
los de las familias lingüísticas Makú, Mura-Pirahã y Guahibo. Se supone que
estos puebos son los restos marginales de las primeras poblaciones que
mantuvieron el modo de vida predominante antes de la expansión de la
agricultura. Por ejemplo se clasifica habitualmente a las 7 tribus Makú como
miembros de una familia lingüistica de miembros muy vergentes entre sí, algo
de lo que no se han aportado pruebas convincentes; podría deberse más bien a
que son los restos de pueblos de familias lingüísticas no-relacionadas entre
sí que estuvieron en contacto antes de la expansión agraria y por tanto
comparten algunos rasgos debidos al contacto.
Realmente estamos lejos de ofrecer una clasificación satisfactorias de todas
las familias lingüísticas del Amazonas, de trazar la expansión de los
pueblos que las hablaban y de poder reconstruir de manera razonable su
historia, justo hace unas décadas empezamos a conocer todo eso.

Puede encontrarse una información algo más extensa, en inglés, de lo que
aquí se ofrece en:
http://assets.cambridge.org/0521570212/sample/0521570212WSC00.pdf



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html