Re: [ideoL] tipo andino / textos biblicos y gramaticas (era: huarpe)

2003-07-05 Por tema Davius Sanctex
(en primer lugar muchas gracias a Míkel por las referencias exactas sobre el
Huarpe o Millcayac-Allentiac)

[Míkel] Por lo que parece había dos variedades:Millcayac y Allentiac. Eran
de tipo andino.
-
[Davius] Una pregunta, cuando se dice de tipo andino que se está queriendo
significar exactamente, está definida esa tipología? (Sí es cierto que
lenguas de la región andina como las variedades de quechua y aymara
comparten ciertos rasgos tipológicos, pero no sé si es eso lo que se
entiende por tipo andino).


[Míkel] Hay mucho material peró ha sido publicado en revistas argentinas de
los años 40's. No se si hay algún socio  argentino interesado que tenga
acceso a consultarlos y contarnos algo. Para el que tenga ganas los
artículos son:
Doctrina crhistiana y catecismo de la lengua millcayac, Lima, 1607 de Luis
de Valdivia. Esta obra se conocia por unas pocas hojas hasta que Fernando
Marquez Miranda encontró un ejemplar completo en Cuzco en los años 40's.
-
[Davius] Quería preguntar algo sobre esto, tal vez Alounis pueda
responderme. Si tomo digamos el nuevo testamento traducido a una lengua
cualquiera:
(1) tengo la mayoría de su vocabulario básico?
(2) es posible en base a eso reconstruir casi toda su gramática?
(3) están testimoniadas todas las personas y todas las representaciones
posibles en una lengua?

Por ejemplo el gótico está testimoniado básicamente en la Biblia del obispo
Wulfila(s), y supongo que es en base a eso fuente que se han reconstruido la
mayoría de gramáticas de gótico antiguo, hasta que punto estas gramáticas
reconstruidas a partir de textos religiosos son completas o representativas
de la lengua oral?

Davius S.





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] sistema pronominal del español

2003-07-05 Por tema Davius Sanctex
[mariano] Pienso que sería análoga la situación del japonés que quiere
comprender los pronombres personales del español, con la del español o el
japonés que quisiera aprender los operadores lógicos del aymara. Y la lógica
formal tampoco se plantea representar o explicar el sistema de relaciones
personales que el español codifica de forma constante y
automática -inconsciente para el hablante, e incluso para el lingüista-
mediante una pequeña multitud de partículas pronominales y pronombres.
-
[davius] No veo la similaridad entre las dificultades que uno puede
encontrar con la lógica ternaria del Aymara y el sistema pronominal del
español. La lógica ternaria del aymara parece ser ciertamente inusual en el
pensamiento de la mayoría de seres humanos (que en general somos bastante
limitados para la lógica formal). Por otra parte el sistema de pronombres
personales del español (ibérico) es fácil de ilustrar ya que solo involucra
tres parámetros: [hablante], [oyente], [singular], [masculino], [(caso)
nominativo], [(caso) preposicional] todos ellos son combinaciones únicas de
esos tres parámetros.

yo = [+ hablante][- oyente][+ singular][+ nominativo]
me = [+ hablante][- oyente][+ singular][- nominativo][- preposicional]
(a) ti = [- hablante][+ oyente][+ singular][- nominativo][+ preposicional]
vosotras = [- hablante][+ oyente][- singular][- masculino]
ellos = [- hablante][- oyente][+ singular][+ nominativo][+ masculino]
se = [- hablante][- oyente][+/- singular][- nominativo]
etc.

Las variedades andaluzas y americanas difieren en parte de este sistema.
Existen otras diferencias menores como por ejemplo que en dialecto oral de
Madrid se marca también género cuando este se refiere a humanos:

(1a) le dolía la cabeza [a Juan]
(1b) la dolía la cabeza [a María]

Nótese que la forma (1a) se usa un referente del dativo [+ humano][+
masculino], y la forma (1b) para [+ humano][- masculino]. En el dialecto
normal en Madrid sería incorrecto decir **le dolía la cabeza a María, aunque
esa sea precisamente la forma del castellano estándar y si se oye es
precisamente porque los hablantes según el registro mezclan castellano
ibérico estándar y castellano madrileño. En México existe otra rareza más
extraña que consiste en marcar el dativo para el plural de manera extraña:

(2a) se los dije [a ustedes dos]
(2b) se lo dije [a usted]

(3a) os lo dije [a vosotros dos] (forma equivalente en castellano ibérico de
2a)
(3b) se lo dije [a usted] (forma equivalente en castellano ibérico a 2b)

Aprovechando por esto quisiera preguntarle a los compañeros argentinos como
se dirían (2a-3a) y (2b-3b) en español de Argentina (incluyendo variaciones
regionales si existen).


Davius S.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] lenguas amazónicas: epistémicos

2003-07-05 Por tema Davius Sanctex
En una disicusión con Mariano en [EMAIL PROTECTED] surgió la cuestión de qué determina 
la equivalencia lógica de las oraciones. Se hablaba que los valores de la lógica 
formal {0, 1} no necesariamente representan adecuadamente la conducta de los 
hablantes/oyentes ante ciertas proposiciones y por tanto debe irse a algo más general 
que llamamos provisionalmente valores de verdad modales. 


2 VALORES DE VERDAD?
El punto de partida es que dos oraciones lógicamente equivalentes desde el punto de 
vista de la lógica formal bivalente:
(1) Su caso es grave y podemos operale, sabemos que dos tercios de nuestros pacientes 
sobreviven.
(2) Su caso es grave y podemos operarle, sabemos que un tercio de nuestros pacientes 
no sobrevive.

Pueden no ser interpretadas de la misma manera por un oyente. De hecho eso se ve muy 
claro si en lugar de (1) y (2) consideramos como probablemente comunicaría un médico 
al paciente esos mismos hechos:

(1') Su caso es grave, y debemos operarle, AFORTUNADAMENTE dos tercios de nuestros 
pacientes sobreviven
(2') Su caso es grave, y podríamos operarle, AUNQUE en un tercio no tenemos éxito [con 
eufemismo].

Ahora claramente (1') y (2') tiene efectos probablemente diferentes sobre el hablante, 
pero antes de explicar como se logra esto me parece interesante discutir el caso de 
las lenguas con marcadores epistémicos (de hecho mi intención es probar que 
afortunadamente y aunque funcionan de un modo similar a los marcadores 
epistémicos).



MARCADORES EPISTÉMICOS EN HIXKARYANA
algunas lenguas amazónicas incluyen marcas epistémicas para marcar como es accesible 
la información, los ejemplos que tengo más a mano son los de Hixkaryana (familia 
caribeña):

(4a) ton HA-TÏ Waraka
(4b) ton Ø Waraka

Ambas se traducen igual al castellano 'Waraka se ha ido' pero (4a) indica que el 
hablante lo sabe porque alguien se lo ha dicho, mientras que (4b) indica que él mismo 
lo ha visto. Otros ejemplos de la misma lengua muestran que los epistémicos son una 
clase obligatoria a efectos prácticos:

(5) yaworo mïkan HA-MÏ   'es evidente que dices la verdad (se deduce)'
 verdaderamente 2ª.hablar.3ª DEDUC
(6) kana yanïmo HA-NA'si cogió algún pez, no lo sé'
 pez 3ª.subir.3ª INCERT
(7) awanaworo nomokyaha HA-MPÏNÏ
 mañana 3ª.venir CERT

En (5) parece el marcador /ha+mï/ para indicar que el hablante infiere que el otro 
dice la verdad por deducción, en (6) el marcador /ha+na/ expresa que el hablante tiene 
incerteza sobre la proposición que precede al epistémico mientras que en (7) parece 
eque el marcador /ha+mpïnï/ dice que el hablante tiene cierta certeza (y seguramente 
considera probable el hecho, si bien no un grado de certeza como el de (5) donde la 
conclusión se alcanza por razonamiento lógico estricto). Es curioso ver que esta 
lengua marque usualmente como el conocimiento es conocido. [Nota: /ï/ denota una vocal 
central alta igual que la /ï/ del hwï~ri thëpe, el orden de constituyentes en 
Hixkaryana es el infrecuente orden OVS].


EPISTÉMICOS EN CASTELLANO
Yo diría que en castellano si bien no hay una categoría específica y casi-obligatoria 
de epistémicos adjuntos al verbo como sucede en Hixkaryana, en realidad si tenemos 
palabras que hacen funciones similares, consideremos las dos siguientes frases:

(3a) los que conocían el camino se perdieron
(3b) INCLUSO los que conocían el camino se perdieron

la partícula incluso nos sugiere que lo que sigue a continuación consecuencia lógica 
de algo, es decir una información accesible a partir de la deducción (a partir de de 
lo explicado anteriormente). Es tentador pensar que incluso en (3a) cumple una 
función similar al hamï del Hixkaryana en (5).


Estoy trabajando en formalizar los epistémicos para el Hwï~ri Thëpë (estéticamente 
esta lengua se basa en el aspecto fonológico y en ciertos rasgos morfológicos de las 
lenguas amazónicas y de nueva Guinea, si bien el objetivo declarado es tratar de 
construir una lengua semántica transparente que permita ver la transparencia lógica de 
las estructuras lingüístivas, si bien difiere por ejemplo del lojban en 
intencionalidad). Naturalmente la pregunta es la de siempre ... qué cosas conocéis en 
vuestras ideolenguas sobre el marcaje de epistémicos, como funciona el tema por 
ejemplo en Lojban, alguien se ha planteado construir una lengua con una claridad 
lógica extrema?

Davius S.



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] tipo andino / textos biblicos y gramaticas (era: huarpe)

2003-07-05 Por tema alounis2000
--- En [EMAIL PROTECTED], Davius Sanctex 
[EMAIL PROTECTED] escribió:
 [Davius] Quería preguntar algo sobre esto, tal vez Alounis pueda
 responderme. Si tomo digamos el nuevo testamento traducido a una 
lengua cualquiera:
 (1) tengo la mayoría de su vocabulario básico?
-

Pues sí, sin dudarlo. Aunque lógicamente el tipo de vocabulario está 
un poco limitado por el tema (histórico-teológico).
Por referirme sólo a los evangelios, que es lo único que trabajo yo, 
en el original griego:
Mateo tiene 1.691 palabras diferentes,
Marcos tiene 1.345,
Lucas tiene 2.055,
Juan tiene 1.011.

Como estos vocabularios se superponen en buena medida, dan un total 
aproximado de 2.000 y algunos cientos de palabras diferentes. Si 
haces extensiva la búsqueda a las cartas (vocabulario mucho más rico 
y abstracto) y al Apocalipsis (¡vocabulario totalmente propio y 
original!) creo que puedes quedar satisfecho.




 (2) es posible en base a eso reconstruir casi toda su gramática?
 (3) están testimoniadas todas las personas y todas las
representaciones posibles en una lengua?
--

Perfectamente es posible reconstruir casi toda su gramática. Los 
textos poseen todo lo básico para hacer funcionar una lengua, y 
muchas de las formas que faltan directamente son fáciles de 
reconstruir o recrear en base al resto de la obra.



 
 Por ejemplo el gótico está testimoniado básicamente en la Biblia 
del obispo
 Wulfila(s), y supongo que es en base a eso fuente que se han 
reconstruido la
 mayoría de gramáticas de gótico antiguo, hasta que punto estas 
gramáticas
 reconstruidas a partir de textos religiosos son completas o 
representativas de la lengua oral?


Ya en la página Web del gótico leí que nosotros no conocemos en 
realidad la lengua gótica; lo que conocemos es la lengua de la 
traducción de Wulfila. Sin embargo, para los propósitos de un 
estudioso de la lengua, creo que es bastante.
Añadiré que de la biblia de Wulfila sólo se conservan fragmentos 
extensos de los evangelios (sólo el de Marcos está casi entero) y de 
las cartas de Pablo, más un fragmento de Nehemias. Pero con eso 
Tolkien usaba del gótico como si fuera una lengua completa, y hay 
algunos otros por la Web con esa intención también.

Por otro lado, hay que considerar que al traducir la Biblia a la 
mayoría de lenguas (por ej., amerindias) se les está vertiendo un 
mundo cultural totalmente extraño. Las traducciones han de hacer 
verdaderos saltos mortales para expresar los conceptos del texto en 
una lengua-cultura muy distinta. Pero el resultado es interesante.


Alounis



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Traducción de este texto a vuestras ideolenguas.

2003-07-05 Por tema Carlos Thompson

Y he aquí las versiones en

Lingua Franca Nova:
  Mi ave tu a tota tempo con mi
  con tu nome en mil lingua,
  en cada nota,
  en cada arpejo,
  en cada parfum.

Chleweyés:
  fenfu ley doy mownge
  salta leye fonno fap in zey
  linna il in zey
  prinna il in zey
  dofta il in zey

Tokcir:
  daso mac ezo mo zupo cik
  ezo noma col tios tok
  u' inzùpo indà'
  u' inzùpo indà'kag
  u' inzùpo 'eksugor

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html