[maðríd], [maðríz], [maðrít], [maðrí], antes era: Re: [ideoL] Re: Tópicos lingüísticos / Subtrato de Hispania

2002-10-18 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David.

[David]
Por cierto mariano yo diría que la -d final de Madrid en le dialecto
castizo es mas bien una [D] fricativa más que una [T] fricativa, que dicen
los espectrogramas? hay vibración vocálica o no? ;-)
[mariano]
No te puedo dar información espectrográfica porque no dispongo de datos de
audio para cada realización (¿cuándo se decidirá alguna institución o
alguna
empresa a hacer un corpus audio del castellano? y de otros idiomas,
también.)

No sé. Lo que sé es que el /d/ de Madrid tiene diversas realizaciónes
desde
quien por hipercorrección dice oclusivo [marðid] hasta quien la omite
[maðrí],
dándose, también, los casos de africada dental sonora [maðrið], fricativa
dental
sorda [madríz] y oclusiva dental sorda [madrít]. Yo diría, sin estar
seguro, que
en madrileño es donde se puede oir [maðrí]. Y [madríz] es bastante
corriente,
aunque lo que se supone correcto sea [maðrið]. A todas las realizaciones
correspondería un /D/ (dental) como archifonema.
Dice Antonio Quilis que

  El español, [...], muestra una clara tendencia hacia sílabas abiertas, es
decir, sílabas
  formadas por 'consonante + vocal' (CV) del tipo 'ca.sa', 'pa.pa'. En
virtud de esta
  tendencia, todas las realizaciones de los fonemas que se encuentran en
posición
  implosiva, es decir, después del núcleo silábico, tienden a modificarse o
a perderse
  CVC -- CVC' o CV: [ákto] -- [ágto], [ázto] o [áto] acto.
  (Antonio Quilis Comentario Fonológico y Fonético de Textos)

Nota: aquí por  [g] se debe entender la oclusiva velar sonora y por [z] a
la fricativa
dental sorda.

Por cierto Antonio Quilis además de el libro mencionado tiene otro buen
libro
sobre Fonética Acústica de la Lengua Española en Editorial Gredos. Es una
pena que se limite al español, pero como introducción a los rasgos
distintivos
acústicos -que comenzara Roman Jacobson- está bastante bien. Si no lo
tienes
te lo recomiendo, pues, se tratan cuestiones bastante técnicas en relación
con
los sonidos del lenguaje y, por ejemplo, también se mencionan cuestiones de
entropía aunque no sean el asunto central.

Un saludo cordial,
mariano






[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Tópicos lingüísticos / Subtrato de Hispania

2002-10-14 Por tema Davius Sanctex

[pau escribía]Una vez recuerdo haber hecho esa pregunta a un polaco que había 
estado de turismo por España y me dijo que le había sorprendido la 
cantidad de S que hay en nuestro idioma. Su sintagma favorito en 
castellano era los narcóticos, no me preguntéis por qué, pero le 
encantaba pronunciarlo...

Sí es curiosa nuestra /s'/ lamino-alveolar, aparecen en todas las lenguas 
peninusulares (excepto algunos dialectos andaluces y creo que el portugués que tiene 
una sibilante muy palatalizada). La mayoría de lenguas tienen una apico-dental /s/. 
Creo que a esto si debemos la influencia substrato (ya que a diferencia de la 
sonorización de /p, t, k/ intervocálicas la /s'/  no es frecuente, aunque existe en 
finés, húngaro, hebreo y vasco). De entre las lenguas de la península tenemos que le 
vasco tiene dos sibilantes sordas s, z una apico-dental y la otro lamino-alveolar. 
El ibérico tiene dos sibilatens s, s' tal vez equiparables a un sistema parecido al 
del vasco.
Otro rasgo curiso del castellano es unsa aproximantes (no fricativas) [B, D, G] en 
abodegado. Este rasgo lo tiene todas las lengas peninsulares y fuera de la penúnsula 
no es tan frecuente. Algunas lenguas euroepas como el ingles tiene [D] fricativa (no 
aproximante) como en this 'este'.

Por cierto mariano yo diría que la -d final de Madrid en le dialecto castizo es mas 
bien una [D] fricativa más que una [T] fricativa, que dicen los espectrogramas? hay 
vibración vocálica o no? ;-)

David S.





[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html