Saludos Jose Luis,

Creo que estás en lo cierto.

La lengua define al individuo, pero no es lo único. Hay una historia, una 
tradición, unos vínculos familiares,...tantas y tantas cosas,...Al final será 
aymara quien quiera serlo y haya tenido también la ocasión de que alguien le 
explique como y porqué hay que serlo. Hay que encontrar la manera de rescatar 
toda esta gente que debería formar parte del conjunto y que va quedando fuera. 
Es de hecho a partir de ellos que el aymara se recrea, se fortalece y se dirige 
al futuro. Esta es la lucha, y no será fácil, te lo aseguro. Hay que hecharle 
ganas y coraje, y utilizar qualquier medio al alcance. El resto, la 
irreductibilidad, queda muy bonita y heroica, pero al fin puede resultar inútil.

Un saludo.

--- In aymaralist@yahoogroups.com, José Luis Laura Mamani <jllau...@...> wrote:
>
> Todos estamos de acuerdo con "Hablemos AYMARA", pero esta frase no sólo
> puede significar que lo hagamos "textualmente" en letra escrita o incluso en
> viva voz.
> 
> El término "Hablemos AYMARA" tiene que significar mucho más, debe
> significar: pensar, sentir, soñar, concientizar, mostrar cariño y buscar que
> nuestros hermanos también tengan el mismo cariño que profesamos por lo
> AYMARA, recuperar nuestro idioma, nuestra historia, buscar un futuro y lo
> más importante ahora, es "buscar a los nuestros".
> 
> ¿A que me refiero con "buscar a los nuestros"?
> 
> Hago referencia a concientizar a casi 2 millones de aymaras (incluyendo
> hijos de aymaras) no sólo en las áreas rurales sino también en las áreas
> urbanas, no sólo a los que se quedaron en nuestros territorios ancestrales,
> sino también a todos aquellos que migraron a regiones distantes. No sólo a
> aquellos que nacieron en un entorno de aymaras hablantes, sino también
> aquellos que por diferentes circunstancias, ya no lo hablan. Dime,  y de
> entre estos 2 millones de aymaras o hijos de aymaras,  ¿Cuántos crees que
> saben hablar AYMARA?
> 
> No todos tuvieron la suerte de que sus padres o abuelos les hayan enseñado a
> hablar en AYMARA, muchos (y especialmente los jóvenes) apenas entienden el
> AYMARA y otros muchos ni siquiera lo entienden. Dime si aquellos jóvenes que
> ya no entienden el AYMARA, que estan alejados o no tuvieron la suerte, dime
> si ellos ¿dejaron de ser AYMARAS?.
> 
> Debemos militantemente  "buscar a los nuestros", busquemoslos hablando en
> cualquier idioma, hacer que compartan nuestro sueño AYMARA, pero nuestro
> objetivo final es que  todos nuestros hermanos "Hablemos AYMARA".
> 
> 
> Atentamente,
> JoséLuis LauraMamani
> AYMARA PACAJAQUI en Bolivia.
> 
> 
> El 2 de diciembre de 2009 20:49, Edwar Chura Chura
> <qull...@...>escribió:
> 
> >
> > SABEN HABLAR en el Idioma Aymara, que para algunos parece que esta en un
> > proyecto, que recien sale de pañales y para que cresca, para otros quieren
> > escribir en aymara creo sin conocer el alfabeto o lo hacer por burlarce en
> > todo caso reniegan lo suyo. total. dejense de cuj............ y hablemos en
> > aymara ukhamata janicha Wali chacha jaqinaka, khitinakapinitansa.
> > JAKISIÑKAMA.
> >
> > > To: aymaralist@yahoogroups.com
> > > From: ideolen...@...
> > > Date: Wed, 2 Dec 2009 20:14:00 +0100
> > > Subject: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre
> > >
> > > Janiw indioktti. Aymara, aymara, aymara: ukax sutijawa.
> > >
> > > yuspajara
> > >
> > > A.
> > >
> > > El día 2 de diciembre de 2009 19:58, hismael rodriguez
> > > <geoh...@...> escribió:
> > > >
> > > > Arunta apayanipsma xilatanaca cullacanaca.
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > yatitaxaraquisa INDIO sata xaqu´exa, janiw aca awiayala marcataquiti.
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > Aca awiayala xach´a  marcasanxa suma xaqu´enacawa utxana.  Camisati
> > sañani:  AYMARA, APACHES, CHEROQUES, MOCHES PARACAS, c´atampi walja
> > marcanaca.
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > xiwasasti xilatanaca sumpacha amuyañani, ucatxa sartasiñani suma
> > amuyumpi suma yatiñanpi aymar marcasa laycu.
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > Xiwasanacasti AYMARA xaqu´eractansa.  Aymara xaqu´enacxama amuyañani.
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > To: aymaralist@yahoogroups.com
> > > > From: sergi_rodrig...@...
> > > > Date: Wed, 2 Dec 2009 18:48:28 +0000
> > > > Subject: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre
> > > >
> > > >
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > Para Ata Mallu,
> > > >
> > > > Lo siento, pero o yo soy tonto o aquí pasa algo raro. ¿De verdad crees
> > que Condori tiene algo contra los "indios"? Lee mejor su texto y piénsalo un
> > poco, y que conste que yo a Condori le conozco sólo por sus palabras e
> > ideas. ¿No podría ser que Condori estuviera hablando del "futuro", y que tal
> > vez esté ya harto de hablar del pasado?
> > > >
> > > > Un saludo.
> > > >
> > > > --- In aymaralist@yahoogroups.com, Ata Mallu <kallapu21@> wrote:
> > > >>
> > > >> Para Condori :
> > > >> Â
> > > >> « Yo estoy cansado de ser obvio … »
> > > >> En el fondo, parece que dijeras : « ya estoy cansado de ser indioÂ
> > ».
> > > >> Claro, como ser indio no es un diploma universitario, menos un título
> > de nobleza, nadie quiere ser indio; y a la primera alusión,hay que
> > entregarle el bulto a otro. Felicitaciones, tu inventaste una nueva
> > estrategia : los indios no somos nosotros, los indios están muertos y
> > enterrados en los antiguos cementerios. La gente es ignorante, se olvidó
> > que hace casi dos siglos se produjo una metamorfosis extraordinaria, un
> > auténtico milagro : el indio dejó de ser indio para convertirse en
> > peruano, una entidad, identidad, entelequia completamente nueva  y que con
> > tipos como tú pronto será el asombro del mundo.
> > > >> Â
> > > >>  Véndele tu idea al Vaticano, seguro te harán santo.
> > > >>
> > > >>
> > > >>
> > > >>
> > > >> ________________________________
> > > >> De: A. Condori <ideolengua@>
> > > >> Para: aymaralist@yahoogroups.com
> > > >> Enviado: mié,2 diciembre, 2009 11:28
> > > >> Asunto: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre
> > > >>
> > > >> Teniendo en cuenta que los españoles se terminaron
> > > >> para la historia del Perú el 9 de diciembre de 1824 y que
> > > >> vamos para los 185 años de cumplirse esa fecha
> > > >> (casi dos siglos), continuen ustedes mismos el razonamiento,
> > > >> yo estoy cansado de ser obvio...
> > > >>
> > > >> A.
> > > >>
> > > >> El día 2 de diciembre de 2009 05:09, Guillermo Vásquez Cuentas
> > > >> <gvasquezcuentas@> escribió:
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> > Tomado de ELEMENTOS DEL PERU
> > > >> > http://elementosdelperu.com/QUEMARROPA/quemarropa.html
> > > >> >
> > > >> > “La luz se hizo sombra…â€
> > > >> > "La luz se hizo sombra... y nació el indio"
> > > >> > Alicia Maguiña
> > > >> >
> > > >> > Terminada la conquista España convirtió al nativo en esclavo yÂ
> > llamó al peruano indio para describir a un ser débil, enfermo, infantil,
> > sin inteligencia y bueno para sirviente, negándole toda consideración
> > humana y, con ello, los elementos vitales para la existencia humana como la
> > alimentación apropiada, la educación y las oportunidades de resurgir. Fue
> > postergado y segregado, sin la posibilidad de alcanzar los mismos derechos
> > que detentaba la minoría española. Su vida estaba a disposición del
> > intruso quien podía, impunemente, darle fin cuando lo deseara para lo cual
> > contaba con el anticipado perdón de la Iglesia.
> > > >> >
> > > >> > Tras ese destino que España dio al peruano se ocultaban las formas
> > más despiadadas e indolentes de la explotación humana pues los españoles
> > querían ser en el Perú lo que jamás serían en su tierra, es decir,
> > grandes amos. La codicia por las riquezas para convertirse en una suerte de
> > "señores" no tuvo límites y se apoderaron de las tierras y herramientas de
> > los ayllus y del trabajo de miles de miles de súbditos peruanos adscritos a
> > esas colectividades dando rienda suelta al establecimiento de un régimen
> > tirano causante de una de las atrocidades más terribles de la historia
> > humana.
> > > >> >
> > > >> > Los súbditos incas fueron llevados a una situación de esclavos y
> > convertidos en animales de trabajo, a los que se les dio un trato inclemente
> > como por ejemplo el de las minas de donde la única vía para salir de los
> > socavones era muerto. Cuentan crónicas de Huancavelica que cuando un mitayo
> > llegaba a uno de esos pueblos próximos a las minas de mercurio encontraba
> > solamente mujeres viudas porque sus esposos habían muerto envenenados en
> > esas minas. La mujeres se divertían con el mitayo y el primer domingo de
> > estadía en ese lugar organizábanle una misa de difunto con la persona viva
> > porque sabían que ni siquiera su inerte cuerpo sería recuperado. No
> > faltaron algunas aisladas voces de sacerdotes nativos de Lima, Tarma, Cusco
> > y Quito que lanzaron algunos escritos que intentaban poner total freno a la
> > despiadada carnicería humana impuesta por España, pero esas proclamas
> > sirvieron al español para animalizar al runa diciendo que eran seres
> > > >> >  mentalmente débiles y carentes de inteligencia por lo que el
> > trato que les daban era el apropiado.
> > > >> >
> > > >> > Uno de los resultados del abuso de los invasores fue la reducción
> > de la población que en menos de 100 años de intrusa presencia fue llevada
> > a menos de 4% de la población que encontraron. Una revelación de esta
> > naturaleza confirma que durante el coloniaje español en el Perú se dio el
> > genocidio más terrible que  que puede contar la historia de la humanidad.
> > Ese humillante coloniaje generó en el peruano de la época de los
> > sangunarios virreyes un problema sicológico. El súbdito inca terminó
> > creyendo que eran inferiores a los enviados por España tal y conforme lo
> > querían los intrusos pero caviló escrupulosamente la necesidad de
> > defenderse lo que se manifestó en el desdoblamiento de su carácter y de su
> > temperamento. Así, durante el coloniaje, aparece la mentira en sus
> > respuestas para corresponderle con el mismo pago al invasor y también para
> > lograr alguna ventajilla en la sociedad y, para sobrevivir, robó alimentos
> > a los españoles en
> > > >> >  haciendas, mercadillos y calles. Perdió el interés por el
> > trabajo puesto que éste era gratuito y destinado para enriquecer a otra
> > persona en las tierras que ésta le había arrebatado. Con esa conducta lo
> > único que hizo el runa fue adaptarse a las reglas de una sociedad basada en
> > el engaño y la maldad, donde imperaban el abuso, la desigualdad, la
> > humillación y la explotación.
> > > >> >
> > > >> > Miestras tanto desde los púlpitos de los templos católicos la
> > Iglesia oficial, española, inquisidora y orgánica decíale al peruano de
> > los Andes que ese sufrimiento era divino por algo malo que hicieron sus
> > padres y que debían conformarse y aceptar con resignación y alegría
> > porque ese mandato era de Dios. Así, dominicos, franciscanos, mercedarios y
> > otras órdenes de esas épocas terminaron por hacerles creer a los peruanos
> > de los Andes que ese era su destino y que no había otra alternativa más
> > que aquella de servir al español incluídos los sacerdotes. A partir de
> > este momento y para sobrevivir a la irreprimible malicia y codicia de los
> > españoles, el peruano tuvo que tomar muchas facetas en su personalidad y
> > aprendió a mentir, a dar excusas para no trabajar en las tierras que le
> > habían robado los intrusos y a odiar. Se cuenta que cuando en las soledades
> > de los atardeceres andinos el indio peruano encontraba a un español
> > borracho en las
> > > >> > Â calles de una villa, el peruano andino aprovechaba la oscuridad
> > para mearlo en la cara.
> > > >> >
> > > >> > Nada tiene que agradecer el peruano a España sino reprocharle el
> > genocidio que llevó la población peruana a niveles muy cercanos de la
> > extinción. El intruso estableció una sociedad de miseria que se basó en
> > la servidumbre que cortó de plano la vía del desarrollo en la que estaban
> > encaminados los incas. El peruano no puede sentirse orgulloso de una
> > presencia en nuestro país como la de España porque ella trajo dolor y pena
> > para nuestros compatriotas que humillados prefirieron estar de pie un
> > segundo para para no vivir de rodillas, en lugar de arrodillarse un segundo
> > para mantenerse en pie toda su vida. Gran ejemplo nos dejaron esos mártires
> > del Perú. Este ejemplo lo legamos también del Libertador Túpac Amaru.
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> > [Non-text portions of this message have been removed]
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> > ------------------------------------
> > > >> >
> > > >> > _____________________________________________
> > > >> >
> > > >> > Lista de discusión Aymara
> > > >> > http://aymara.org/lista/aymaralist.php
> > > >> > _____________________________________________Yahoo! Groups Links
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >> >
> > > >>
> > > >>
> > > >> ------------------------------------
> > > >>
> > > >> _____________________________________________
> > > >>
> > > >> Lista de discusión Aymara
> > > >> http://aymara.org/lista/aymaralist.php
> > > >> _____________________________________________Yahoo! Groups Links
> > > >>
> > > >>
> > > >>
> > > >>
> > > >>
> > > >>
> > > >> [Non-text portions of this message have been removed]
> > > >>
> > > >
> > > >
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > _________________________________________________________________
> > > > Explore the seven wonders of the world
> > > >
> > http://search.msn.com/results.aspx?q=7+wonders+world&mkt=en-US&form=QBRE
> > > >
> > > > [Non-text portions of this message have been removed]
> > > >
> > > >
> > > >
> > > > ------------------------------------
> > > >
> > > > _____________________________________________
> > > >
> > > > Lista de discusión Aymara
> > > > http://aymara.org/lista/aymaralist.php
> > > > _____________________________________________Yahoo! Groups Links
> > > >
> > > >
> > > >
> > > >
> > >
> > >
> > > ------------------------------------
> > >
> > > _____________________________________________
> > >
> > > Lista de discusión Aymara
> > > http://aymara.org/lista/aymaralist.php
> > > _____________________________________________Yahoo! Groups Links
> > >
> > >
> > >
> >
> > _________________________________________________________________
> > Date una vuelta por Sietes y conoce el pueblo de los expertos en Windows 7
> > http://www.sietesunpueblodeexpertos.com/
> >
> > [Non-text portions of this message have been removed]
> >
> >
> >
> > ------------------------------------
> >
> > _____________________________________________
> >
> > Lista de discusión Aymara
> > http://aymara.org/lista/aymaralist.php
> > _____________________________________________Yahoo! Groups Links
> >
> >
> >
> >
> 
> 
> -
> 
> 
> [Non-text portions of this message have been removed]
>


Responder a