Saludos. Encontré esto en soc.culture.spain Tambien incluyo la respuesta o comentario del miembro de una lista a la que lo envié por error. Algunas cosas, no por obvias, son menos ciertas.
Alex Condori ======================================= > 30 May 2003 04:15 > > Indígenas mayas de Guatemala conmemoran matanza de Panzos > Por Greg Brosnan > > PANZOS, Guatemala (Reuters) - > > Niños indígenas mayas llevaron flores el > jueves por las calles sin pavimentar de > una aldea de Guatemala para conmemorar > el 25 aniversario de una matanza que marcó > el inicio de una de las etapas más sangrientas > en la historia de Latinoamérica. > > El 29 de mayo de 1978, soldados apoyados > por residentes de la zona preocupados por > el crecimiento de organizaciones locales de > campesinos, > > abrieron fuego contra cientos de indígenas > mayas que demandaban tierras en Panzos, > una población cerca de la costa caribeña > de Guatemala. > > La matanza, en que al menos 53 personas > murieron y muchas fueron heridas, fue la > primera de cientos supuestamente cometidas > posteriormente por militares guatemaltecos > en una guerra civil que duró 36 años contra > rebeldes insurgentes. > > Un cuarto de siglo después nadie ha > sido llevado a juicio por los asesinatos. > > "Fue un mensaje de terror a los > campesinos en toda Guatemala", > > dijo el veterano activista de > derechos humanos Almicar Méndez. > > En los años siguientes, cuerpos de campesinos > asesinados eran comúnmente vistos flotando sobre > el río Polochic desde Panzos a las aldeas aledañas > y las fuerzas de seguridad se aseguraron que no > hubiera más protestas similares. > > Lejos de disuadir a los > campesinos para organizarse, > > las noticias de los baños de sangre > ayudaron a las guerrillas a reclutar > a miles de empobrecidos mayas a > lo largo del país. > > Eso provocó un masivo contraataque militar > a inicios de la década de 1980 en las dictaduras > de los generales Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt, > que lanzaron fuertes ataques a las áreas que apoyaban > a la guerrilla, que desaparecieron varios poblados del mapa. > > La guerra civil cobró 200.000 vidas > antes de que se lograran en 1996 los > acuerdos de paz. > > LA DANZA DE LA MUERTE > > Unos 200 sobrevivientes, viudas y huérfanos > de la matanza se reunieron en una pequeña > iglesia de Panzos el jueves para hacer una > vigía que durará toda la noche, > en un solemne ritual maya que estará > acompañado de un tradicional trío > quechua de arpa, violín y ukelele. > > Pedro Caal, de 83 años, quien recibió > una bala en la pierna pero sobrevivió > haciéndose el muerto y luego huyó > para salvarse, dirigía a los danzantes > en una polka mientras un fuerte trueno > cimbró el corrugado techo de lámina > de la iglesia. > > Los pobladores recordaban unos segundos > después cómo el tiroteo comenzó con los > gritos de los soldados: > > "Si quieres tierra, la vas a tener: > > en el camposanto (cementerio)". > > En medio de la matanza estaba Adelina Caal, > más conocida por su sobrenombre de > "Mamá Maquín", toda una leyenda en > Guatemala. > > Su hija, María Maquín, que tenía 12 años > y sobrevivió escondiéndose bajo una pila > de cadáveres, recuerda como su madre > sangrando gritó: " > > ¿Por qué me están matando?". > > Maquín dijo que la mayoría de los campesinos > mayas siguen sin tierra y su esposo tiene que > buscar singulares trabajos en las plantaciones > cercanas para proveer a sus cinco hijos una > dieta magra. > > "Nuestra lucha por la tierra se murió ese día", dijo. [Respuesta al mensaje anterior por Alounis] Sé que esto es un off-topic, pero me has dado pie para expresar mi eterna perplejidad por el discurso "indigenista" de las castas ideológicas sudamericanas, al tiempo que mantienen al verdadero indígena en una situación de degradación igual (¿o peor?) que en tiempos de la corona española. En México, vg., es asombroso el ensalzamiento de los "nobles" aztecas antiguos (que evidentemente ya murieron y no pueden molestar a las oligarquías presentes; encima se puede echar la culpa a los malvados españoles, reforzando aún más el sentimiento patrio), pero a la vez los verdaderos descendientes de los náhoas están condenados a la marginación social y a la aculturación. El único lugar que conozco de Latinoamérica que carece de discurso indigenista es Argentina, pero claro, allí los indios fueron directamente exterminados al estilo USA; no se les dejó para que formaran el lumpen social. Ello es históricamente explicable, porque la lucha por la independencia fue cosa de la minoria dominante criolla (es decir, los descendientes más o menos puros de españoles) que luchaban por sus propios intereses económicos, siendo los mestizos y los indios meros comparsas de la faena. Sólo me faltó leer a un sangriento nacionalista vasco, Txomin Idigoras, que escribió que "los latinoamericanos se independizaron de los españoles porque no soportaban su crueldad, su despotismo, etc. etc." (era algo así). ¡Asombroso! ¡Pero si los libertadores eran los hijos directos de los exterminadores de indios! Lo que ocurre es que llegaron a la conclusión de que para seguir con sus cosas no necesitaban para nada a la Corona, que era más bien un estorbo. Esto es sólo una denuncia de que Latinoamérica apenas ha entrado en el mundo moderno; sigue siendo una sociedad neo-feudal; y los independizadores iban muy claramente en la línea de conservar eso, a pesar de las bonitas palabras de Libertad, Independencia, República, etc. (Cómo explicar si no una revolución burguesa en un continente carente de burguesía). Alounis _____________________________________________ Lista de discusión Aymara http://aymara.org/lista/lista.php _____________________________________________