Estimados Amigos y Amigas
 
Compartimos con ustedes una serie de notas que esperamos sean de su interés,
así como nuestras últimas publicaciones.
 
Saludos
 
Javier 
 
 
1.- Ayacucho: construyendo propuestas para el desarrollo regional desde la
sociedad civil      
Wilmer Prado
Sub Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de
Ayacucho
Félix Palomino 
Asociación SER - Ayacucho
 
Ayacucho expresa las siguientes características a nivel de actores previos
al proceso iniciado general a nivel de actores.   
• Crisis de liderazgo concertador propositivo.   
• Crisis de representación, nadie representa a nadie.  
• Predominancia en los líderes de un discurso radical.
Estos aspectos han venido limitando la construcción de propuestas
concertadas de desarrollo regional.  
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content
<http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=443&Itemid=
118> &task=view&id=443&Itemid=118
 
2.- Cajamarca: Propuesta para el Ordenamiento Territorial y la Zonificación
Económica y Ecológica      
Antenor Floríndez
Representante de las ONG regionales ante el Comité Técnico
Jorge Villatty
Asociación SER - Cajamarca
 
Con la elección de Jesús Coronel como presidente regional, quien se había
comprometido en la campaña con la necesidad de implementar el ordenamiento
territorial, se retoma el proceso de ZEE-OT, evidenciándose voluntad
política para hacer las cosas a pesar de algunos retrasos administrativos y
técnicos. 
 
Luego de varios meses y reuniones previas, bajo la dirección de la la Sub
Gerencia de Acondicionamiento Territorial y en coordinación con la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, se logró instalar la
comisión técnica regional. El logro más importante de esta comisión ha sido
el de dinamizar el debate y la participación... A partir de este espacio es
que se vinieron concretizando las alianzas institucionales para la gestión
del gobierno regional. Además del CONAM y de GTZ, asesores oficiales, se
fueron incluyendo las diferentes ONG como SER, Cuencas, CEDEPAS, CIPDER,
entre otras, que vienen desempeñando un papel importante en la asesoría y en
la facilitación de algunas actividades.
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content
<http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=442&Itemid=
124> &task=view&id=442&Itemid=124
 
3.- Puno: riesgos y posibilidades frente a la carretera Interoceánica Sur

Luis Ronquillo 
Representante de la Vicaría de Solidaridad de Junín
Zenón Choquehuanca
Asociación SER - Puno 
 
La construcción de la carretera Interoceánica Sur es el proyecto estatal más
grande que se ejecuta en el sur del país. Se trata de un proyecto reclamado
por la población puneña desde mucho tiempo atrás. Sin embargo, no se ha
tomado en cuenta, y menos se ha generado debate sobre los impactos sociales,
ambientales, económicos que van a afectar la vida y el ecosistema de la
región. En los hechos concretos, ha estado ausente la discusión técnica y
política sobre los beneficios de esta importante vía.
La sociedad puneña en general y sobre todo las instituciones responsables
del desarrollo regional se han enfrascado en la apuesta por la construcción
de la carretera, descuidando la elaboración de propuestas técnicas
consensuadas para promover el desarrollo, especialmente el del sector rural
de la región.
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content
<http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=441&Itemid=
130> &task=view&id=441&Itemid=130
 
4.- Bahuaja Sonene: el sueño del petróleo y la pesadilla ambiental      
Aldo Santos
Asociación Ser-Oficina regional Puno
 
El Ministerio de Energía y Minas en la reunión del consejo de ministros de
fines de setiembre pasado presentó un proyecto de ley que pretendía recortar
209,000 hectáreas del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que representa el 71%
del área natural protegida en la región Puno.
El hecho es de por si alarmante, ya que el área en mención involucra
directamente al corazón del Parque Nacional en las provincias de Carabaya y
Sandia, lugares en los cuales se hallan especies y paisajes únicos en el
Perú, además de la cabecera del río Candamo, famoso por el documental “La
última selva sin hombres” emitido por la televisión nacional hace algunos
años. No es casual que haya sido considerado como uno de los 7 santuarios
más emblemáticos del mundo por la National Geografic Society.
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content
<http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=440&Itemid=
130> &task=view&id=440&Itemid=130
 
5.- Carta abierta al Sr. John Ruggie, Representante Especial del Secretario
General de la ONU sobre los Derechos Humanos y las Empresas

Los esfuerzos colectivos han posibilitado la presentación a John Ruggie de
una carta apoyada por 241 grupos e individuales por todo el mundo,
incluyendo organizaciones de derechos humanos, de medio ambiente, y de
desarrollo, agrupaciones de base y centros de investigación.

A continuación la carta enviada.
Profesor John Ruggie
Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre los Derechos
Humanos y las Empresas
Office of the High Commissioner for Human Rights
Palais des Nations
25 de octubre, 2007
Estimado Profesor Ruggie ,
 
Por la presente deseamos compartir con Ud. nuestra opinión sobre cómo podría
promover de una manera más efectiva la protección de los derechos humanos en
el contexto de las actividades de las empresas durante el resto de su
mandato como Representante Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre las
empresas y los derechos humanos.
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content
<http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=439&Itemid=
110> &task=view&id=439&Itemid=110
 
6.- Publicaciones recientes
 
Vigilancia al Programa Sierra Exportadora en la región Ayacucho
(Abril-Agosto 2007)  
En el marco del lanzamiento del programa Sierra Exportadora, la Asociación
Servicios Educativos Rurales – SER y la Plataforma de Desarrollo Económico
de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza - MCLCP, vienen
promoviendo el seguimiento y vigilancia al proceso de implementación de
Sierra Exportadora en la región de Ayacucho. Dada la importancia de este
programa, es fundamental realizar el seguimiento con la finalidad de
difundir información objetiva sobre los avances del mismo.  
http://www.ser.org.pe/components/com_remository/docs/CAT_DOC_Vigil_439.pdf
 
La carretera Interoceánica Sur
En la década de 1940, el gobierno peruano promovió la colonización de la
selva construyendo las primeras carreteras, lo que generó que terrenos
destinados a la agricultura se ampliaran, previa capacitación y
empadronamiento a través de programas como la Misión Andina de la ONU-FAO, y
la creación del Programa Puno-Tambopata en 1954, que trajo consigo la
migración masiva de personas del ande puneño hacia la selva del río
Tambopata.
http://www.ser.org.pe/components/com_remository/docs/CAT_DOC_Inter_440.pdf
 
Plan concertado de desarrollo de camélidos sudamericanos de la región Puno  
En el departamento de Puno, la producción de camélidos es una de las
actividades económicas más importantes y promisorias, y esto se debe a las
condiciones ambientales de altura que son favorables para la crianza de
camélidos. 
Las instituciones públicas y privadas, así como las organizaciones
vinculadas a los camélidos, cada cual por su lado han intentado elaborar
diversas propuestas para desarrollar este sector, evidenciándose un trabajo
desarticulado. Frente a esta realidad, la Gerencia de Desarrollo Económico
del Gobierno Regional de Puno optó como política regional la concertación de
los actores involucrados.
http://www.ser.org.pe/components/com_remository/docs/CAT_DOC_Camel_445.pdf
 


[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a