Bienvenido a la lista Ramón!

[ramón] ademas me interesa aprender y conocer acerca de la evolucion,
diferenciacion y similitudes de los idiomas naturales. En fin lo que me
inclina a escribir a este mensaje a
la lista ademas de presentarme con ustedes, es plantear una pequeña y tal
vez simple duda que tengo, mas bien es un futurismo o un "que pasaria si",
no es un tema quizas muy atrayente y ademas tal vez para muchos de ustedes
la respuesta sea muy obvia (creo)pero aun asi me gustaria conocer su
opinion: se trata de la situacion del idioma español en un futuro
(quizas lejano, quizas cercano, no lo se)a semejanza a lo que le paso al
latin en el pasado.
------
[Davius] Hasta donde sabemos ninguna lengua existente desde hace mil años
más o menos ha escapdo de transformarse en otra lengua imcompresible para
los hablantes más modernos (las lenguas con registros antiguos así lo
acreditan: Así el egipcio clásico (s. XIV a.C.) es altamente ininteligible
con el copto (s. III d.C.), o el chino de Confucio (s. V a.C. no tiene
muchoque ver con el Antiguo Mandarin, s. XIV d.C.), y lo mismo puede decirse
del Old English y el moderno inglés, el Sánscrito védico y las lenguas arias
del N. de la India, el antiguo persa y el moderno persa, etc.)

Presumiblemente la existencia extensiva de un estandar literario y medios de
comunicación refrenan el ritmo de los cambios, pero yo diría que todos ellos
tienen una influencia limitada. Si analizas la lengua coloquial de México
con la del España por ejemplo, verás que su diveegencia es continua y no
solo a nivel léxico también verás la preferencia en el uso de preposiciones
(en la mañana/por la mañana), o incluso en la subcategorización (muchos
verbos son intransitivos en España son obligatoriamente transitivos en
México) etc. De las diferencias fonéticas y gramaticales entre el castellano
de México y el de España solo una parte pudieran ser explicadas a través del
substrato, pero a buen seguro la mayoría de ellas corresponden a desarrollos
independientes. La divergencia entre América y España es de tan solo 300
años (el cambio de /S/ > /x/ como en Méshico > México/Méjico, no se
completóhasta principios del s. XVII y todos los dialectos del español
moderno lo comparten). Así que esperamos que por el 2700 las diferencias
entre el Español de ambos lados del charco sea notablemente diferente
(suponiendo varias cosas que no está claras que se vayan a mantener igual).

El portugués peninsular y el portugués brasileiro parecen haber divergido
algo más substancialmente que las variedades de castellano. Por otra parte
la cosa no es cuestión de distancias, en zonas reducidas de México lenguas
autóctonas que han llevan divergiendo solo unos 600 o 700 años presnetan
entre sí mayor diferencia que el castellano de América y el de España entre
sí. Por ejemplo, la segunda lengua mexicana, el Náhuatl central solo hace
unos 700 años que diverge y ya existen diferencias mayores que las
existentes entre el castellano de aquí (España) y el de allá (México), por
no hablar de los dialectos del Náhuatl de Veracruz o el Pipil que todavía
presenta mayores divergencias con el central. Claro que en esos casos al no
existir mass-media ni educación media ni superior en esas lenguas no existe
freno para la divergencia.

Está por ver si la existencia de mass-media y organismos de normalización
lingüística logran detener los cambios y divergencias, pero me inclino a
pensar que el cambio lingüístico y la diveregencia entre variedades hoy por
hoy es IMPARABLE, como sugieren las evidencias disponibles!

Davius Sanctex


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a