(léase en Courier New, para que todo quede bien alineado)

(1) PRESENTACIÓN
Llevo algún tiempo hablando de mi ideolengua semántica el Hwï~ri Thëpë sin haber 
mostrado muchos ejemplos concretos porque empecé a trabajar antes la semántica y la 
sintaxis, que la morfología o la fonología (no me parecían tan imporante las 
representaciones concretas de estos dos niveles). La idea era construir una lengua en 
que conocidos el significado del verbo de los términos las reglas sintácticas furan 
automáticas, es decir que no existiera una estructura sintáctica independiente de la 
semántica. Así en HHwï~ri Thëpë no se dan oraciones del tipo:

(1) me caigo                 [un experimentador como sujeto y con marca de objeto!!!]
(2) me gustan los helados    [compárese ingles: 'I like icecreams']
(3) Juan parecía que dormía  [elevación de sujeto]

Por supuesto que todas esas "rarezas sintácticas" (1), (2) y (3) con respecto a lo que 
cabría esperar si solo miramos la semántica son naturales y se dan en las lenguas del 
mundo por doquier (aunque con muchas variantes). Otra rareza sintáctica es la 
existencia de la pasiva por la cual dos frases con exacatamente la misma semántica o 
interpretación tienen sintaxis completamente diferentes:

(4a) El perro mordió al niño
(4b) El niño fue mordido por el perro

En Hwï~ri Thëpë, naturalmente al ser una "lengua semántica" no existe (ni puede 
existir la pasiva, ya que no existen nociones como sujeto u objeto, sino más bien 
agente y paciente). La pasiva tiene sus ventajas pragmáticas inegables, pero en hwï~ri 
thëpë existen modos alternativos de compensar la no exitencia de pasiva.
_______________________________________
(2) FONOLOGÍA
La fonología empezó copiando los sencillísimos sistemas de algunas lenguas amazónicas, 
pero acabó siendo algo difernte. Si bien he procurado que el resultado sea un sistema 
perfectamente natural y plausible tipológicamente:

CONSONANTES
             bilab. dent.  palat. velar glotal
fricativas:         s      S            h
simples:     p      t      c      k     ?
aspiradas:   ph     th     ch     kh
nasales:     m      n      ñ      N
sonorantes:  w      r      y

/w/ en algunos dialectos suena [B] aproximante, algo frecuente en la Amazonia, /N/ = 
<ng>
/S/ = "sh". [Me planteo elimiar del sistema /c, ch/ o mejor de diseñar varios 
dialectos de la lengua en algunos de ellos /c, ch/ > /t, th/ y en otros tal vez se 
realicen como africadas].
VOCALES: Las vocales son /a,e,i,o,u/ más las vocales centrales /ë, ï/ (un sistema 
típicamente amazónico/ además todas estas vocales pueden tener variantes nasalizadas 
/~/.
ESTRUCTURA SILÁBICA: Es simplemente CV(N), CwV(N), CyV(N), es decir no existen sílabas 
empezadas por vocal, ni diptongos, y una sílaba o acaba en vocal o acaba en nasal, 
ejemplos: /?a, ka, ka~, këN, hwï~, ri, .../

por cierto que Hwï~ri Thë.pë = lengua hombre.PL 'la lengua de los hombres' (como es 
habitual en tantas y tantas lenguas del mundo'.
_______________________________________

(3) MORFOLOGÍA

a. Relaciones Gramaticales. Casos
No existen casos gramaticales sufijados al nombre, y el orden es básicamente libre 
[aunque como explicaré más adelante existe un orden básico no dado por cuestiones 
sintácticas sino por el "grado de animacidad" de los partipantes en la acción, algo 
que observamos en algunas lenguas mayas]. Las formas pronominales varían según la 
función de su referente (9 casos):

1a. agente/fuerza [el que realiza consciente una acción]
1b. efector/causante [el que realiza o provoca inconsciente una acción] 
2a. experimentador [el que siente, ve, conoce, piensa, se cae, le duele]
2b. instrumento
3a. paciente
3b. tema [algo que cambia de lugar o interviene en una acción pasivamente]
4a. recipiente
4b. beneficiario
5.  lugar/origen/vía/propósito

b. El verbo
En ausencia de marcas de caso y de orden sintáctico el recurso que tiene el Hwï~ri 
Thëpë para marcar quien es el agente, el paciente, el receptor, el tema, etc es 
indexar marcas en el verbo que tienen concordancias. Así el verbo concuerda con el 
agente, el paciente, el experimentador, el instrumento, el benfactivo etc, sólo 
algunos papeles de tipo locativo no se reflejan en el verbo. En ese sentido la 
predicación en Hwï~ri Thëpë se parece a las lenguas amerindias más típicas, en que 
toda la información básica está en la forma verbal y el resto de palabras hacen poco 
más que definir los referentes concretos de los participantes en la acción.

c. Género y clases nominales
Debido a lo importante que en Hwï~ri Thëpë es la concordancia de elementos con el 
verbo se hace necesaria una refinado sistema de concordancias para diferentes tipos de 
objeto. Así el Hwï~ri Thëpë tiene un buen número de clases nominales o géneros:

(I)    animado racional (hombres, mujeres, dioses, etc ...)
(II)   animado irrancional (animales, insectos)
(IIIa) plantas o fenómenos naturales (hierba, musgo, óxidación, plagas, luz, ...)
(IIIb) fuerza natural (el viento, el rayo, las corrientes de agua, el mar)
(IV)   abstractos (cosas sin referente físico concreto: e.g. envidia)
(V)    objetos manejables (bolígrafo, libro, piedra, rama pequeña)
(VI)   residuo (cualquier otra cosa, sitios DONDE uno está, etc)

d. Pronombres Personales
Existe un elevado número de formas pronominales debido a que existen tantos géneros 
(el pronombre nunca tiene un número de géneros inferior al del nombre). Existen 5 
personas en el singular: 1ª, 2ª, 1ª+2ª, 3ª, 4ª. La 1ª+2ª es de hecho un 'nosotros 
inclusivo (hablante+oyente)' similar al <jiwasa> que encontramos en Aymara. La 4ª 
persona solo aparece cuando ya hay otra persona y sirve para evitar ambigüedades (como 
en algunas lenguas algonquinas):

(1a) Juan vió a María mientras salía de casa (ella salía)
(1b) Juan vió a María mientras salía de casa (él salía)

En Hwï~ri thëpë, "salía" en (1a) iría en 4ª persona, mientras que en (1b) iría en 3ª 
persona, es decir usamos personas diferentes según la segunda acción la realice el 
mismo agente/experimetador que la primera de las acciones.
Naturalmente sólo la 3ª y 4ª, pueden ser de los géneros II-VI. La 1ª, la 2ª y la 1ª+2ª 
persona, sólo pueden ser que animados racionales (ya que son los intervinientes en la 
conversación). Así como formas pronominales de 3ª persona existen:

9 casos x 6 génros = 54 formas, sin embargo las formas para 1a/1b, 2a/2b, ... son 
parecidas por lo que el número de formas pronominales realmente básicas son solo 25. 
Además dentro de ellos el género es una alternancia vocálica por lo que desde un punto 
de vista práctico basta recordar solo 5 formas!!! (lo cual es muy asequible, no?) Las 
formas son:

1a. agente/fuerza:                 Ø
1b. efector/causante:              N-
2a. experimentador:                ?V-
2b. instrumento:                   ?VN-
3a. paciente:                      kV-
3b. tema:                          kVN-
4a. recipiente:                    tV-
4b. beneficiario:                  tVN-
5.  lugar/orígen/vía/propósito:    -n-

La vocal varía según el género: /i, a, ï~, ë, u, u~/ combinando las consonantes 
anteriores con las vocales de género se obtienen formas pronominales completas como 
por ejemplo:
/Na-/ efector-animal 'un animal que provoca algo'
/un-/ orígen-abstracto como en 'por envidia', 'con miedo'
/ti-/ recipiente-animado (lo que en castellano suele corresponder a un complemento 
indirecto)
etc...
Como se puede ver el sistema es muy básico y muy flexible.


David Sánchez
(Continuará...)


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a