Rodrigo Ahumada M. <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> he implementado cuotas (por usuario) de discos para usuarios de un
> servidor con centos 4, y tengo dudas de como funciona:

RTFM...

> - ¿como hace para contabilizar los archivos de un usuario? ¿cuenta todos
> los archivos del usuario en su home o en la partición completa?

Todos los archivos que pertenecen al UID del caso. En Unix no hay "archivos
en el directorio", el directorio contiene referencias a los archivos (que
existen independientemente).

> - algunos usuarios me aparecen excedidos en sus bloques, pero el uso de
> disco es mínimo según 'du'; por ejemplo du dice que usa 24K y repquota
> dice que su uso de bloques es de 680000 sobre 500000 de cota máxima.
> ¿qué puede ser?

Que encontro algun usuario victima con $HOME (u otro directorio) con
permisos abiertos y (erradamente) penso que ocultando sus cositas alla se
salva de la quota y le carga la mata al vecino....

Aplica fascismo, find(1) puede ubicar objetos por UID, filtras de la lista
cosas bajo $HOME de c/u, y a lo demas le aplicas extremo prejuicio (rm(1)).
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513

 
From [EMAIL PROTECTED]  Sun Mar 25 22:20:25 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Sun Mar 25 22:21:15 2007
Subject: ssh, dhcp e IPs cambiantes
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Rodrigo Ahumada M. <[EMAIL PROTECTED]> wrote:

[...]

> tengo una sesión ssh en curso entre dos nodos, y uno de ellos cambia la
> ip, automáticamente la sesión es terminada por el otro nodo al ver que
> el origen ha cambiado. (en realidad no se si es por eso, o por que el
> protocolo tcp no aguanta cambios de ip...)

Es porque TCP (e IP) fueron inventados en una red en que las IPs no
cambiaban mas que via intervencion manual para reconfigurar la red (o sea,
nunca en la practica).

> por otro lado, si tengo una lan donde los nodos reciben su ip por dhcp y
> la renuevan cada .... 20 minutos, y existe la posibilidad de no siempre
> recibir la misma, como puede funcionar ssh ahi?

De a 20 minutos ;-)
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Sun Mar 25 22:24:55 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Sun Mar 25 22:25:46 2007
Subject: ssh, dhcp e IPs cambiantes
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Rodrigo Ahumada M. <[EMAIL PROTECTED]> wrote:

[...]

> en una instalación de lab acá, donde los computadores piden su ip por
> dhcp, tienen cuentas centralizadas en un servidor ldap, y montan
> los /home por nfs, los computadores cada N tiempo vuelven a pedir la ip
> (hayan sido desconectados o no). Se nota por que cuando se cae el
> servidor dhcp, al rato la gente reclama que su sesión se congela... y
> los computadores no han sido reiniciados ni han sido desconectados...
> (bueno, también existe la posibilidad de que esa instalación esté
> mal...)

Aca usamos DHCP para asignarles direcciones IP fijas a los PCs (atado a la
MAC).
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Sun Mar 25 22:36:49 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Sun Mar 25 22:37:40 2007
Subject: TCP/IP y OSI [Was: Re: ssh, dhcp e IPs cambiantes]
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Rodrigo Fuentealba <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> El 25/03/07, Rodrigo Ahumada M. <[EMAIL PROTECTED]> escribió:
> > El dom, 25-03-2007 a las 14:04 -0400, Rodrigo Fuentealba escribió:
> > > El 25/03/07, Rodrigo Ahumada M. <[EMAIL PROTECTED]> escribió:

[...]

> No puede, el servidor no podria enviar de vuelta la informacion
> requerida, recuerda que es en dos sentidos; lee bastante sobre TCP/IP,
> y apoyate para comprenderlo en el modelo OSI que es una referencia
> inservible pero te dara la logica suficiente para comprender por que
> no es posible.

Cuidado, el modelo OSI es totalmente inservible (porque las redes funcionan
de manera completamente diferente en la practica), ademas que en el
"modelito" no hay nada que considere cosas como direcciones cambiantes.
Tampoco TCP/IP considera tales cosas, obviamente. DHCP es un hack para
asignar direcciones cuando las maquinas se conectan/desconectan de la red
(la red se disen~o con la idea de maquinas /muy/ caras y grandes, que jamas
se desconectaban).

[...]

> > > Porque no la renuevan. Quiere decir que si te conectaste con una IP,
> > > digamos... 15 minutos y te desconectaste, esperaste 6 minutos y te
> > > conectaste de nuevo, existe la posibilidad de no recibir la misma.

Si, perfectamente pueden asignarte otra IP. Incluso DHCP te da la direccion
"en prestamo" por un tiempo, requieres renovar la peticion (y perfectamente
te la pueden negar, exigiendote solicitar una nueva). Por cortesia, los
servidores DHCP generalmente te renuevan la direccion, y recuerdan que IP
tenias antes y te asignan la misma al reconectarte (si se puede). Pero no
se garantiza esto...

[...]

> Tienes que configurar un lease más grande para tu DHCP Server, 20
> minutos es poquisimo.

Insisto, en este esquema usa asignaciones fijas. El periodo de prestamo
debiera ser algo como el tiempo medio que la maquina permanece conectada a
la red.
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Mon Mar 26 00:19:14 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Miguel Oyarzo O.)
Date: Mon Mar 26 00:20:48 2007
Subject: TCP/IP y OSI [Was: Re: ssh, dhcp e IPs cambiantes]
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

At 22:36 25-03-2007, Horst H. von Brand wrote:
>Rodrigo Fuentealba <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> > No puede, el servidor no podria enviar de vuelta la informacion
> > requerida, recuerda que es en dos sentidos; lee bastante sobre TCP/IP,
> > y apoyate para comprenderlo en el modelo OSI que es una referencia
> > inservible pero te dara la logica suficiente para comprender por que
> > no es posible.
>
>Cuidado, el modelo OSI es totalmente inservible (porque las redes funcionan
>de manera completamente diferente en la practica), ademas que en el
>"modelito" no hay nada que considere cosas como direcciones cambiantes.

Horst,

OSI es muy viejo, pero TCP/IP tambien se creo cuando aun no existia WIFI, 
WIMAX, Bluetooth,
los celulares, IrDA (infrarojo) y varias otras importantes.
Resumieron tanto ese modelo que hoy ya no sirve a las nuevas tecnologias.

En TCP/IP se penso mucho en la independencia del software ... pero eso es 
una falla pues los
fabricantes de hardware para redes (de comuniciones) hoy no pueden mapear 
las nuevas
tecnologias de conexion a este modelo, por ser muy resumido.
Todos los fabricantes de hardware siguien usando las 3 capas inferiores de OSI.

Jamas he leido fabricantes de hardware de redes que usen TCP/IP como modelo
de arquitectura. Se habla de TCP/IP en descripcion de capas superiores 
nomas o cuando
se habla estrictamente de Internet, pero la internet de hoy es mas grande y 
compleja q la de ayer.

Al googlear por "osi bluetooth", "osi wimax", "osi wifi"  y otros veras que 
la teoria de estas
nuevas formas de conexion referencian a OSI y ni por casualidad hacen 
referencia a TCP/IP (como modelo)

Yo creo que te equivocas en el fundamento cuando dices: " OSI es totalmente 
inservible".

Que piensas?

En lo particual creo que ninguna de las 2 se ajusta a lo que pasa hoy, pero 
ambas siguen siendo
de utilidad.


Saludos,

Miguel Oyarzo O.
Austro Internet
Punta Arenas







Responder a