[aymara] Una ciudad fla menca prohíbe a lo s niños hablar en francés en el pati o

2006-09-01 Por tema Enric Gil


http://www.elperiodico.com


Noticia publicada en la página 14 de la edición de 1/9/2006 de El Periódico


SIGNOS DE NUEVO CONFLICTO LINGÜÍSTICO EN BÉLGICA
Una ciudad flamenca prohíbe a los niños hablar en francés en el patio

. El Ayuntamiento de Merchtem quiere preservar el holandés del influjo
francófono
. Las familias valonas no podrán usar su lengua en las escuelas con los
profesores



El Ayuntamiento de la ciudad flamenca de Merchtem, situada a unos 20
kilómetros al noroeste de Bruselas, ha adoptado esta semana por unanimidad
un nuevo reglamento para para prohibir el uso de francés en las escuelas
públicas de la localidad, incluso en las conversaciones entre los alumnos
durante el recreo.
El nuevo reglamento establece que la única lengua que se puede utilizar en
las escuelas es el holandés (flamenco, en Bélgica), y eso incluye las
conversaciones de los padres de los alumnos con los profesores. El objetivo
oficial de tan radical medida es preservar la lengua holandesa y facilitar
su aprendizaje por parte de los alumnos.



PRESERVAR LA IDENTIDAD


La drástica decisión supone un nuevo episodio en el pulso cada vez más
agresivo de la comunidad flamenca para preservar su identidad lingüística
frente al percibido peligro de invasión soterrada del francés, en especial
en las zonas alrededor de la capital belga, de mayoría francófona.
Merchtem, una pequeña ciudad de 14.500 habitantes, ya protagonizó el año
pasado otro incidente lingüístico al prohibir el Ayuntamiento cualquier
inscripción en el mercado local que no fuera en holandés. La controvertida
medida, de carácter inconstitucional, fue anulada posteriormente a finales
de noviembre por las autoridades regionales flamencas, por la falta de
competencia del Ayuntamiento para adoptar ese tipo de media.


El artículo 30 de la Constitución belga precisa que no se puede legislar
sobre el uso de la lengua en conversaciones privadas. El nuevo reglamento
escolar, por el contrario, será muy difícil de anular, según la opinión de
los expertos, ya que los padres escogen libremente la escuela a la que
quieren inscribir a sus hijos.
El éxito electoral del partido nacionalista de extrema derecha Vlaams Belang
(Interés Flamenco) y la endémica crisis económica de la región francófona
(Valonia) fomentan una actitud nacionalista cada vez más exacerbada de los
partidos flamencos. El ministro-presidente del Gobierno flamenco, Yves
Laterme, democristiano, desata regularmente las iras de la comunidad
francófona con sus declaraciones intempestivas. Su última proeza ha sido
denunciar públicamente la incapacidad intelectual de la población
francófona para aprender holandés.


El alcalde de Merchtem, Eddie de Block (liberal), mantiene un actitud
parecida. En unas declaraciones al diario flamenco Standaard, De Block
afirmó que en las escuelas molesta al ciudadano medio de Merchtem que los
alloparlantes (término despectivo con el que político se refiere a los
francófonos) parloteen entre ellos esperando a sus hijos.


EN LAS CERCANÍAS DE BRUSELAS


Los nacionalistas flamencos critican que cada vez más familias valonas se
instalan en territorio flamenco en la zona próxima a Bruselas y llevan sus
hijos a las escuelas flamencas. El 30,59% de los 31.016 alumnos inscritos el
pasado febrero en las escuelas primarias de la periferia de Bruselas no son
de lengua flamenca, lo que representa un aumento de casi el 1% respecto al
año anterior, según datos del Ministerio flamenco de la Enseñanza.
El 25% de los alumnos de las escuelas primarias flamencas en la región de
Bruselas son francófonos, porcentaje que era solo del 2,4% en 1979, según
las mismas fuentes.





_
Mensaje analizado y protegido, tecnologia antivirus www.trendmicro.es


_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





[aymara] Diaguitas: ¿Nueva Etnia o Nuevos Recursos Pa ra un Grupo Históricamente Desposeído?

2006-09-01 Por tema ukhamawa
  TEMA DE DEBATE- Chile  Diaguitas: ¿Nueva Etnia o Nuevos Recursos Para un 
Grupo Históricamente Desposeído?  Aunque ya han sido registrados por decreto, 
este proceso de elaboración de una identidad cultural trae importantes alertas 
sobre los fines y alcances de la Ley Indígena en el Norte de Chile.
   
   
   Escrito por  Alvaro Romero/ El Morrocotudo/ 1 de septiembre de 2006
   
   
   En este medio hemos leído el recorrido de la última parte del proceso de 
conocimiento (no re-conocimiento) de la flamante etnia Diaguita, desde su 
retraso en el Congreso, su aprobación, hasta su incorporación plena de este 
grupo a los beneficios de la Ley Indígena, el día 28 de Agosto del 2006, por 
decreto firmado por la Presidenta. 

Todo este proceso tiene obviamente un grupo importante de protagonistas, un 
conjunto de organizaciones, mayoritariamente de agricultores, que se verán 
favorecidos por los amplios beneficios que el Estado pone a disposición de los 
indígenas, mediante la Ley Indígena. Nadie debería estar triste, nadie se ha 
muerto, todo lo contrario, ha revivido un grupo de personas de las que sólo 
conocíamos a través de los clásicos textos de historia. 


Aclaro que no tengo nada en contra de los campesinos de la Región de Atacama. 
En el fondo los admiro, son unos verdaderos emprendedores que vieron que las 
oportunidades pasaban por un largo camino que exigía elaborar un discurso que 
les sustentara una identidad cultural indígena. Me imagino que no fue fácil 
desentrañar de los libros de historia y de los desperdigados artículos de 
arqueología los datos que les permitieran crear imaginativamente una etnia, que 
no sólo existió hace más de 500 años en dichos territorios, sino que darle 
continuidad cultural hasta el presente. Asesorados por historiadores, abogados, 
antropólogos, algunos arqueólogos y sobretodo políticos, estas agrupaciones 
mostraron que su discurso de identidad era políticamente válido. 


Los problemas son otros. Como nación multiétnica, aun no completamente 
reconocida (ahora sí uso ese término) por el Estado, nos debemos sustentar por 
la diversidad cultural que nos aportan múltiples visiones acerca del mundo que 
vivimos. Existe una lógica cultural (cosmovisión, dicen algunos) mapuche, otra 
andina, otra lógica campesina, todas ellas que ponen en entredicho a la lógica 
moderna occidental capitalista que por mucho tiempo fue la única que rigió al 
mundo. Esto no ocurre por la sabiduría de nuestra clase política sino más bien 
por tendencias mundiales que permiten la globalización de las diferentes 
visiones de mundo, y especialmente las visiones indígenas que reclaman 
justamente un marco social y económico para poder sustentar sus formas 
tradicionales de vida. 


El caso de los campesinos de territorios ocupados antiguamente por poblaciones 
originarias (¡todo el actual territorio de Chile fue ocupado alguna vez por 
poblaciones aborígenes!), ¿corresponden un aporte real a nuestra diversidad 
cultural?, ¿ellos dentro de sus prácticas cotidianas conservan resabios de las 
prácticas de los antiguos habitantes que los arqueólogos identifican como 
“Diaguitas”?. Si bien poseen prácticas tradicionales, me temo que estas no 
provienen desde épocas prehispánicas. 


Se ha dicho que no seamos esencialistas, que la concepción que hoy en día se 
tiene de “etnia”, difiere al del viejo concepto estático de “raza” o incluso al 
todavía bienvenido término antropológico de “cultura”. Estamos de acuerdo en 
eso: las etnias, las culturas y las identidades son dinámicas. Por decreto no 
podemos impedir que un grupo de personas se sientan descendientes de etnias, 
que lamentablemente, han desaparecido. Pero tampoco por decreto debemos 
hacerlas revivir. 


Se nos dirá que estos campesinos (y políticos) tienen un bagaje cultural 
propio, tradiciones, mitos, leyendas, toponimia, apellidos (y ahí pasamos a 
otro tema delicado). Pero, ¿que tan distinto será ese bagaje del de todos los 
campesinos del resto del país?, todos ellos herederos de mitos indígenas, 
coloniales, religiosos, que ocupan espacios con toponimia aborigen (ejemplo es 
el hoy actualmente industrializado valle de Aconcagua, o la cosmopolita 
Vitacura). Estamos de acuerdo que ese crisol de culturas y cosmovisiones dieron 
forma a un rico patrimonio cultural, que es principalmente campesino producto 
de la explotación y desigualdad, pero no indígena. En ese caso sería el primero 
en apoyar una ley de reparación a los millones de campesinos explotados 
históricamente de Chile, ¿Qué dirán nuestros hacendados? 


Sigamos con la cuestión de la sangre y los apellidos, otro soporte para la 
declaración indígena. Estamos claros que la ascendencia biológica no basta para 
asignar continuidad cultural (como alguien ya señalo correctamente: ¡la amplia 
mayoría de los chilenos heredamos material genético indígena!). Por tanto, 
tener un apellido o rasgos fenotípicamente indioamericano no nos convierte en 
indígenas (muchos me lo quieren 

Re: [aymara] Re: Que hable cuando aprenda el castellano! - Surrealismo en la Constituyente boliviana

2006-09-01 Por tema Paquita González Rodríguez
Perdonen ustedes pero creo que no estan hablando de lo que interesa. Seguro 
que saben quien es Beatriz Capobianco mejor que yo, pero creo que esta 
señora por muy lingüista que sea, creo que no se interesa por el idoma o 
lenguaje sino por abortar lo que muchas personas quieren discutir en la 
constituyente, ya sea porque a ella en particular o su partido al que ella 
representa en general, no les interesa, utilizan el lenguaje como excusa. 
Les estoy leyendo desde hace días desde España y cada vez estoy más 
convencida de que es así. Ella ha puesto el leguaje como estrategia para que 
en la constituyente no se discutan los temas que realmente importan. El 
lenguaje es fácil de solucionar hoy en día. Les hablo desde un país donde se 
hablan muchos idiomas y todos nos entendemos (solamente no entiende el que 
no quiere entender). ¿Será que hay un sector al que representa Beatriz que 
no le interesa que la constituyente siga adelante? ¿sea en el idioma que 
sea?.
Desde que alguien de aquí me envió con muy buenas maneras al Qullasuyo (creo 
que se escribe así) para aprender quienes son los Aymaras (cosa que siempre 
le agradeceré, porque así he aprendido mucho) les leo con mucha atención y 
comento estas noticias con Bolivianos que viven en mi país que también es el 
suyo (esto último lo iba a poner entre parentesis, pero si lo hubiera puesto 
no hubiera sido justo, ya que hoy en día es tanto su país como el mío, lo 
siento pero es así, le duela a quien le duela, si ellos lo siente así yo lo 
siento igual)
Señor A. Condori, ¿porqué cita a Fujimori cuando es un ladrón ya que ha 
robado al pueblo?

. Condori [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Re: Que hable cuando aprenda el castellano! - 
Surrealismo en la Constituyente boliviana
Date: Fri, 1 Sep 2006 01:10:31 +0200

Si empezamos con esas falacias nacionalistoides de
que el aymara es boliviano mientras el quechua
es peruano no hacemos más que dar oxígeno a un
imaginario caduco inventado hace unos 180 años para que
las élites de Chuquisaca y de Lima tuvieran sus feudos
particulares.

Curiosamente, para desmontar el mito, es muy posible que
el aymara también naciera en lo que hoy es Perú. La toponimia,
ciertas referencias de los cronistas aún en la época de la colonia
y la existencia de lenguas aymaras en el departamento de Lima
hacen suponer para el aymara una distribución muy distinta
a la que tiene hoy. Se cree que el aymara ha estado desplazándose
hacia el sur desde hace siglos.


El 1/09/06, Diego Pantoja[EMAIL PROTECTED] escribió:
  Para Aitor:
  Waldir dijo todo lo que yo iba a decir, pero bueno, que mas da, es 
evidente,
  NECESITAMOS DE UN ELEMENTO DE INTEGRACION , que bien puede ser el 
español o
  el aymara (el quechua nacio en Peru, el aymara en Bolivia y es el idioma
  nativo mas hablado luego del quechua peruano), pero no es bueno que 
estemos
  como los de la torre de Babel, o sino pronto estare teniendo que usar
  pasaporte para visitar Alasitas...


_

Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_
Yahoo! Groups Links











_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





[aymara] Traducci�n simultanea en aymara en la Constituyente

2006-09-01 Por tema Sepi
Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1157075263#1157136907

Sepi escribio:

 llamar vernàculas a las lenguas originarias vivas, es aplicar el
lenguaje neocolonial. ami jicio

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
   si responde en la lista. Responda donde se indica
   y su respuesta se difundirá automáticamente
   tambien a la lista. La dirección del remitente
   es ficticia.





_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





[aymara] Que hable cuando aprenda el castellano! - Surrealismo en la Constituyente boliviana

2006-09-01 Por tema Uscamaita

Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1156569485#1157107228

Uscamaita escribio:

 Conozco el caso español, y es seguro que lo que tiene Euskadi (el
pueblo vasco) lo ha conseguido con mucho esfuerzo y lucha. Ese es el
camino que tienen que seguir JILATAS. Joc punchay tupasunchis.

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
   si responde en la lista. Responda donde se indica
   y su respuesta se difundirá automáticamente
   tambien a la lista. La dirección del remitente
   es ficticia.






_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





Re: [aymara] Re: Que hable cuando aprenda el castellano! - Surrealismo en la Constituyente boliviana

2006-09-01 Por tema Paquita González Rodríguez
Alex, te he leido perfectamente. Solo que me ha parecido que con lo de 
paternalista y autócrata te has quedado muy corto.


From: A. Condori [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Re: Que hable cuando aprenda el castellano! - 
Surrealismo en la Constituyente boliviana
Date: Fri, 1 Sep 2006 23:32:32 +0200

Paternalista y autócrata son mis palabras. Vuelve a leer el mensaje.

Alex

El 1/09/06, Paquita González Rodríguez[EMAIL PROTECTED] escribió:
  Señor A. Condori, ¿porqué cita a Fujimori cuando es un ladrón ya que ha
  robado al pueblo?


_

Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_
Yahoo! Groups Links











_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 




[aymara] Cuatro nuevos embajadores har�n conocer la diversidad

2006-09-01 Por tema Kolla

Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1155221822#1157162297

Kolla escribio:

 El Canciller Choquehuca qué duda cabe es la mejor persona en el
Gabinete del gobierno de Evo, digo como jaqi-runa. Pero los nombrados
salvo la cantante Luzmila, qué meritos podrían tener para representar
a los pueblos indígenas? Lo que ocurre es que el colonialismo remozado
bajo discurso indigenista tiene capturado al gobierno y al Presidente
Evo, es la camarilla de los últimos comunistas que estan aprovechando
su oportunidad para seguir el mismo camino de sus paisanos miristas:
enriquecerse a como de lugar. No basta con saber lo ocurrido en
Yacimientos, el nopotismo de las familias Morales, Peredo... ? Una
cosa que debe preocupar a los originarios es qué ha pasado realmente
con Román Loayza, como es que ha podido aparecer al borde de la
muerte, en estado de coma, es demasiado sospechoso y debemos estar
vigilantes, también podría ser el camino de muchos lideres indios y
sabe ustedes cual es la opción de karuchos.

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
   si responde en la lista. Responda donde se indica
   y su respuesta se difundirá automáticamente
   tambien a la lista. La dirección del remitente
   es ficticia.






_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





[aymara] CIPCANOTAS No. 165

2006-09-01 Por tema CipcaNotas
 

CipcaNotas

Boletín Virtual No 165, Año 5. Septiembre de 2006.

RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia

www.cipca.org.bo

 

  _  

LA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO EN BOLIVIA

  _  

 

 

Por: Alcira Córdova (*)

 

 

En días pasados, cerca de 700 productores de hortalizas hicieron un bloqueo
de caminos en el valle bajo de Cochabamba en contra del contrabando de
hortalizas que vienen de otros países, especialmente de Perú y de Argentina.
La demanda principal era una acción concreta contra la internación ilegal de
productos agrícolas.

 

Esta movilización es un tanto inédita, puesto que siempre que se sabe de
bloqueos y movilizaciones -al margen de los temas, las razones y el sector-,
suelen ser los productores quienes más se ven perjudicados en sus
actividades cotidianas. Ahora son ellos quienes utilizan este método para
hacer escuchar su voz, sus demandas y propuestas.

 

En ese marco, no sólo es loable esta actitud de los productores, sino que se
espera sea la primera movilización en defensa de los intereses de los
productores rurales. Pues Bolivia es un país altamente vulnerable al
contrabando de productos agrícolas: manzana, uva, durazno, limón, cebolla,
pimentón y papa son algunos de los productos que abundan en los mercados
locales y ferias barriales de los centros urbanos del país.

 

Otro es el problema de la internación ilegal de productos como arroz, maíz,
trigo, azúcar y harina que son comercializados en el mercado interno como si
fueran productos bolivianos, desincentivando la producción nacional.

 

Recordemos que el año pasado, los productores de arroz ya nos habían
alertado sobre esta situación, cuando hubo una caída del precio de la fanega
(177 Kg. de arroz seco) de $us 32 a $us 12,  precio que no cubría sus costos
de producción y que contrariamente a lo esperado, no tuvo efectos directos
en los precios al consumidor.

 

Otro efecto negativo es la internación semi-legal, que consiste en el acopio
de grandes volúmenes de producción que ingresan a Bolivia a través del
contrabando hormiga, acogiéndose a la declaración de mínima cuantía. Son
miles de personas, quienes a falta de otra posibilidad económica, se
constituyen en la herramienta de trabajo de los contrabandistas y en
instrumento indispensable y necesario de internación de muchos productos,
principalmente alimentos.

 

Dentro de las políticas nacionales productivas presentadas en el Plan
Nacional de Desarrollo del gobierno de Evo Morales, se plantea una política
de comercio exterior que con la implementación de medidas a la importación,
pretende proteger al mercado interno y hacer frente al contrabando.

 

El PND, en su pilar Bolivia Soberana y con su política de protección y
fortalecimiento del mercado interno, plantea como un programa priorizado el
apoyo de la lucha contra el contrabando, sin embargo, este parece ser un
simple enunciado, porque no nos muestra elementos que apoyen esta acción.
Además parecería que toda la política de protección del mercado interno va
más orientada a fortalecer las exportaciones y analizar el marco jurídico de
los acuerdos comerciales.

 

La política de producción para la soberanía alimentaria del PND tiene un
vacío en cuanto a la protección de productos agrícolas y no se menciona un
programa que efectivamente luche contra el contrabando de estos productos,
que es el que afecta directamente a la economía de los productores
campesinos e indígenas. 

 

Mientras se planifican y operativizan estos nuevos programas y políticas,
son los pequeños productores los que siguen sufriendo las consecuencias de
este problema. ¡Ya es hora de que las políticas no sean más una declaración
de buenas intenciones y se conviertan en un hecho efectivo!  

 

En algunos casos, sólo sería necesario hacer cumplir ciertas normas
vigentes, como la Resolución Administrativa 144/2004 del SENASAG
(relacionada con la importación de bulbos de cebolla de Perú) para proteger
a nuestros productores.

En otros casos, establecer normas y disposiciones concretas en productos
sensibles como arroz, maíz o papa, asociado con un fortalecimiento a la
producción nacional. La soberanía alimentaria del país debería ser encarada
a través de medidas y normas más concretas en beneficio de los productores
campesinos indígenas. 

 

A todo esto deberían cooperar no sólo las instituciones mandadas por ley a
luchar contra el contrabando, sino las mismas organizaciones campesinas en
general y de productores en especial, y los municipios, que ahora en buena
parte, están en manos de campesinos e indígenas, quienes tienen por
actividad principal la agropecuaria.

 

 

(*) Economista en CIPCA - UAP

 

 

 

Nota: Cualquier comentario o aclaración sobre el artículo, contactarse con
[EMAIL PROTECTED]

Web Cipca: http://www.cipca.org.bo/contenido/index2.php?mc=43
http://www.cipca.org.bo/contenido/index2.php?mc=43d=Cipca/notasi=Español
d=Cipca/notasi=Español http://www.cipca.org.bo/sistema/notas.asp

[aymara] Elizabeth Salguero: Estar en el poder no de bería llevarnos a excluir

2006-09-01 Por tema ukhamawa
T E M AD ED E B A T E  -   Bolivia:  Elizabeth 
Salguero: Estar en el poder no debería llevarnos a excluir   La Epoca/ 1 de 
septiembre de 2006  La parlamentaria del Movimiento Al Socialismo (MAS) 
manifiesta su preocupación porque algunas campesinas se arrogan la 
representación de todas las mujeres, cuando este grupo social es tan diverso y 
variopinto como la sociedad misma. Cuidado con conducirnos a una exclusión al 
revés, dice la parlamentaria y activista de los derechos de las mujeres. 

Tenemos un gobierno indígena que se reclama como la voz de los excluidos y 
marginados de este país. En los hechos y desde su experiencia como 
parlamentaria, ¿es posible afirmar que la discriminación contra la mujer ha 
disminuido o que hay señales de que eso suceda?

No se puede aseverar que la discriminación haya disminuido. El hecho de que los 
dos movimientos más excluidos y discriminados, como son las mujeres y los 
indígenas, hayan asumido el poder no significa que la discriminación 
desaparezca, porque esa consecuencia no es automática. 

¿Pero se puede afirmar que el MAS es menos discriminador de la mujer que los 
partidos tradicionales?

Creo que hay que ser críticos y reconocer que la colonización y la 
discriminación son temas muy arraigados en la cultura nacional. Y estos 
patrones de discriminación no excluyen a los pueblos indígenas y al movimiento 
campesino. Es notable, por ejemplo, que fue en el área rural donde se 
presentaron más casos de mujeres violentadas y contra las que se ejerció 
violencia política, por ejemplo. Muchas concejalas y alcaldesas, elegidas por 
el voto popular, reciben presiones de todo tipo y son víctimas de acoso, de 
violencia sexual, psicológica y física, para exigirles que renuncien. En el MAS 
también se presentan este tipo de situaciones, entonces hay que concluir en que 
la discriminación contra la mujer es transversal a todos los partidos políticos 
del país. 

Sin embargo, persiste en las mujeres campesinas la visión de que la 
complementariedad con su pareja, es decir el chachawarmi, es garantía de que 
sus derechos no serán violados...

Es verdad, en las mujeres de los movimientos sociales no hay una visión muy 
crítica, porque en la práctica el mito del chachawarmi es eso, un mito. Y, 
además, es preocupante que ahora exista la percepción de que las mujeres 
campesinas representan a todas las mujeres y no es así, ellas representan a un 
sector de las mujeres. 

Respecto al chachawarmi, ¿por qué afirma que es un mito?

En el discurso del chachawarmi existe un elemento que pareciera la defensa de 
la familia, como si existiera un solo tipo de familia, desconociendo una 
realidad concreta de que, en el área rural, un 30 por ciento, o sea una de cada 
tres familias, está liderada por una jefa de hogar, porque el hombre abandonó a 
su familia. 

¿Y eso se presenta también en el área urbana? 

Claro, especialmente entre las mujeres del sector informal. 

Retomando su anterior afirmación, que ahora las mujeres campesinas se 
consideran representantes de todas las mujeres, ¿no se hizo más evidente una 
dicotomía entre mujeres campesinas y mujeres urbanas?, ¿no existe una fisura 
entre un grupo social de mujeres urbanas que siempre se atribuyeron la 
representación de las mujeres rurales y las supuestas representadas que ya no 
necesitan más mediadoras?

Es parte de este momento histórico de transición que se ha vivido una reacción 
de este tipo, pero es un poco extremista. Es innegable que existe un 
empoderamiento entre las mujeres rurales, en el sentido de que es como si 
afirmaran ahora nos toca a nosotras, pero eso no debería conducir a una 
exclusión al revés, porque entonces sí implicaría una importante fisura. 
Significaría no entender que somos mujeres en diferentes sectores y que, por el 
mismo hecho de ser tan diversas, necesitamos de diferentes alianzas para la 
defensa de reivindicaciones puntuales. 

¿No tendrán algo de razón cuando reprochan haber sido ignoradas 
sistemáticamente y ahora, después de una apabullante victoria del movimiento de 
hombres y mujeres campesinos e indígenas, son buscadas por las ONG’s para 
justificar sus presupuestos?

Hay que recordar que muchas de las dirigentes de organizaciones campesinas e 
indígenas fueron parte de esos proyectos y trabajaron con las ONG’s. Estuvieron 
presentes y no pueden decir que fueron excluidas. Por ejemplo, en la Cuarta 
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Beijing 
en 1995, la delegación boliviana fue bastante representativa y estuvo 
conformada también por representantes indígenas y campesinas. 
Además, fue con ellas también que se realizó el Primer Encuentro de Mujeres 
Originarias y Campesinas de Bolivia. 
Desde entonces, en procesos similares, como las reformas a la Constitución 
Política del Estado de 2004, se realizó un diálogo permanente con sus 
organizaciones. No es verdad que fueron excluidas. 

Entonces, ese discurso sólo 

RE: [aymara] Hablarán quechua en Congreso pe ruano pese a opositores

2006-09-01 Por tema waldir
Ni obras maestras ni nada, opiniones para que alguien como usted en el resto 
del mundo sepa que también es parte del Perú la 186ava provincia, según su 
último IDH; mi vituperada y querida tierra. Gracias por leer cosas que 
segúramente son insignificantes, como lo es su autor.
   
  
Franco [EMAIL PROTECTED] escribió:
  
Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1155472763#1156967310

Franco escribio:

El Macusaseño “Foraneo” 

Los
“pensamientos” de Waldir Tuni Valdivia demuestran un
sarcasmo extremo. 

Su actitud podría ser el resultado de varias
razones, pero el examen de sus “obras maestras”, en el
Internet, me hacen pensar en solo dos posibilidades, ¿Será auto odio?
O ¿Será un síntoma de fracaso profesional? 

A mi parecer este gran
pensador, que se cree más grande que Voltaire, tiene un alma
siniestra. Por favor lean sus siguientes “pensamientos”
sobre el caso de la esterilización forzada durante el mandato de
Fujimori. 

http://argentina.indymedia.org/news/2005/11/346633.php

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
si responde en la lista. Responda donde se indica
y su respuesta se difundirá automáticamente
tambien a la lista. La dirección del remitente
es ficticia.






_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links










-

LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]



_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/