Re: [aymara] Re: Habla puquina

2010-09-08 Por tema Sergi Rodríguez
Cinco siglos de desprecio y opresion por parte europea respecto de los nativos 
americanos  no podian evidentemente pasar sin causar un daño terrible. He aqui 
el resultado final y desgraciado: gente que termina por llevar el desprecio 
hacia lo occidental no solo a las personas, cualquiera que estas sean, sin 
pensar que el mundo es diverso, sino tambien a las ideas, y en un alarde 
extremo de desprecio a todo y a todos, repleto de racismo subyacente, se 
permiten el lujo de bromear con gorilas y monos hablando de los africanos, 
PROBABLEMENTE LA PARTE DE LA HUMANIDAD QUE HA SUFRIDO, Y SIGUE SUFRIENDO, EL 
MAYOR AZOTE DE PRESION, DESPRECIO Y MISERIA A TODOS LOS NIVELES QUE UN HUMANO 
PUEDE SOPORTAR. 
Que yo sepa, ningun africano ha hecho nunca el mas minimo daño a la cultura 
aimara ni a sus hablantes, en primer lugar porque nunca ha habido lugar, pero 
por otro lado porque los africanos, en general, son gente amable y senzilla, 
que soporta la durisima vida que les ha tocado vivir con alegria y orgullo, 
consciente que, al fin, lo mas valioso que tienen es su propia vida.
Quedense pues, señores aimaras defensores de los mas puro y limpio de su 
cultura, contentitos y tranquilos, encerrados a cal y canto en su pequeña 
parcela de tierra, porque lo mas importante, lo que de hecho ustedes ignoran - 
he aqui su gran error - es que lo verdadero no es que ustedes quieran ignorar 
al mundo, sino que desgraciadamente para la lengua y cultura aimaras es el 
mundo quien les ignora a ustedes. Nadie, absolutamente nadie en el mundo va a 
derramar una lagrimita por ustedes, ni hoy ni nunca, y mucho menos con gente 
que basa la defensa de lo suyo en atacar inconscientemente al resto de la 
humanidad.

Que ustedes lo pasen bien, ...si es que pueden.


--- El dom, 9/5/10, tamika tamiaq...@yahoo.com escribió:

De: tamika tamiaq...@yahoo.com
Asunto: Re: [aymara] Re: Habla puquina
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: domingo, 5 de septiembre de 2010, 10:25 pm







 



  



  
  
  Un ancestro africano? no sera una gorila y de una mona...Les recuerdo que 
este foro es acerca de la cultura nativo de Americas y no un foro de genetica o 
de teorias. Ademas las personas que tenemos sangre nativa podemos definirno y 
no seguiremos aceptando definiciones ni etiquetas de extranjeros que no tengan 
raices nativas. Ya basta de mentiras que ya hemos escuchado por mas de 5 siglos 
de mentiras sobre mentiras



--- On Sun, 9/5/10, Carlos carlosaramayotig...@yahoo.com wrote:



From: Carlos carlosaramayotig...@yahoo.com

Subject: [aymara] Re: Habla puquina

To: aymaralist@yahoogroups.com

Date: Sunday, September 5, 2010, 4:57 PM



  



Estimado Favio,



El aporte principal que Ud plantea a la discusiòn sobre el orìgen Aymara me 
parece que es el genètico. Es evidente que las poblaciones actuales de TODOS 
los seres humanos pueden ser rastreadas hasta un ancestro africano.



Sin embargo su punto de vista de una conspiraciòn en el estudio de la 
historia aymara no me parece real. Lo que sucede es que desde el punto de vista 
cultural, històrico o incluso arqueològico uno se basa en FUENTES. En el caso 
de la discusiòn de si el pueblo o cultura aymara es originario del Peru o 
Chile que tuve con Roger se basa en investigaciones cientìficas. Segun la 
antropologìa no es posible por ejemplo que una Cultura dure tanto como usted 
plantea, me refiero a que los aymaras sean originarios de Africa. Es cierto, 
genèticamente SI EXISTE ESA CONEXION, pero las culturas se desarrollan, 
evolucionan y se ponen en contacto con otras. Tal como Roger Segura plantea en 
esta Lista la toponimia es bastante importante, ya que se puede identificar a 
las culturas y las regiones por donde pasaron.



Para esto creo que es importante estudiar EL IDIOMA. Allì se pueden ver por 
ejemplo lo que se llama SUSTRATO. El sustrato son palabras de otras culturas 
que se incorporan en la cultura que se estudia. Por ello el ejemplo de la 
actual sociedad boliviana es tìpico: La palabra huahua es tìpicamente 
andina y fue incorporada al lenguaje Castellano denotando un niño o bebè. 
Si en un futuro distante algùn investigador quisiera saber si la cultura 
hispànica pasò por los andes, investigando el uso de las palabras y 
basicamente el SUSTRATO podrà comprobar que SÎ.



Volviendo a la teorìa de la conspiraciòn anti-Aymara. El asunto es que el 
modo CIENTIFICO de ver las culturas no es solo aplicado a los aymaras, es 
UNIVERSAL, esto es, se aplica a TODAS LAS CULTURAS, incluso a las de los 
paìses o regiones dominantes economica y politicamente en la actualidad.



Sin embargo otro aporte valioso que veo en el mensaje suyo es la investigaciòn 
que plantea que Tiwanaku no cayò por invasiones. Tengo noticias de que el 
arqueòlogo norteamericano Colata opina igual que Ud. Segùn su investigaciòn 
en sedimentos del Lago Titicaca pudo ser que fue un asunto climàtico. Este 
punto de vista es ARQUEOLOGICO y CLIMATICO. Por 

RE: [aymara] Re: Habla puquina

2010-09-08 Por tema Sergi Rodríguez
Hola Hismael.

No solo comprendo cuan difícil ha de ser, es mas, me pregunto como es posible 
que a lo largo de cinco siglos no se hayan producido reacciones violentas, que 
hubieran estado plenamente justificadas por otro lado. Ahora bien, como ya hace 
algun tiempo alguien comento en esta misma lista, vamos ya para un par de 
siglos que el poder directo occidental ha ido siendo sustituido por el 
control de los propios peruanos, bolivianos, etc. Cabria preguntarse que es lo 
que en este par de siglos se ha hecho o se ha intentado hacer para evitar que 
las elites dirigentes de estos paises cesaran en su intento de imponer la 
cultura occidental sobre las propias culturas autoctonas. La libertad se gana, 
se pelea, no se implora, a sangre y fuego si es necesario.

Respecto de las teorias sobre la poblacion de America, pues las hay para todos 
los gustos, unas mas plausibles, otra mas improbables, incluso las hay de 
extravagantes y disparatadas. En todo caso, seria necesario que cualquier 
teoria se pudiera falsar, a fin de demostrar su posible pertinencia y rigor 
cientifico. Creer podemos creer en cualquier cosa, pero la ciencia no es 
creencia, es demostracion. 

Un saludo.

--- El mié, 9/8/10, hismael rodriguez geoh...@hotmail.com escribió:

De: hismael rodriguez geoh...@hotmail.com
Asunto: RE: [aymara] Re: Habla puquina
A: aymarlisti pagina aymara aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: miércoles, 8 de septiembre de 2010, 03:44 pm







 



  



  
  
  


saludos  Serji.





 





Para uno hablar como se debe debe estar en la misma condicion.   crees que es 
facil seguir soportando tanta barbarie de occidente despues de mas de 500 años.





 





Es mas nadie esta marginando, ni odiando a un africano solo que esta en 
discrepacia la teoria imigracionista DEL HOMBRE DE AVIAYALA. LO QUE LOS 
OCCIDENTALES LLAMAN AMERICA O SIMPLEMENTE INDIOS.





 





Es mas en la historia los que comerciaron con humanos fueron los EUROPEOS no 
creo eso se niegue y hasta donde sabemos ningun AIMARA ha tenido un esclavo 
africano.Mientras un EUROPEO mejor dicho occidental SI LA HA TENIDO Y 
COMERCIADO.





 





 





Bueno solo es un comentario.





 





Atte.





 





Hismael





 








To: aymaralist@yahoogroups.com


From: sergi_rodrig...@yahoo.com


Date: Wed, 8 Sep 2010 06:47:24 -0700


Subject: Re: [aymara] Re: Habla puquina








  











Cinco siglos de desprecio y opresion por parte europea respecto de los nativos 
americanos  no podian evidentemente pasar sin causar un daño terrible. He aqui 
el resultado final y desgraciado: gente que termina por llevar el desprecio 
hacia lo occidental no solo a las personas, cualquiera que estas sean, sin 
pensar que el mundo es diverso, sino tambien a las ideas, y en un alarde 
extremo de desprecio a todo y a todos, repleto de racismo subyacente, se 
permiten el lujo de bromear con gorilas y monos hablando de los africanos, 
PROBABLEMENTE LA PARTE DE LA HUMANIDAD QUE HA SUFRIDO, Y SIGUE SUFRIENDO, EL 
MAYOR AZOTE DE PRESION, DESPRECIO Y MISERIA A TODOS LOS NIVELES QUE UN HUMANO 
PUEDE SOPORTAR. 


Que yo sepa, ningun africano ha hecho nunca el mas minimo daño a la cultura 
aimara ni a sus hablantes, en primer lugar porque nunca ha habido lugar, pero 
por otro lado porque los africanos, en general, son gente amable y senzilla, 
que soporta la durisima vida que les ha tocado vivir con alegria y orgullo, 
consciente que, al fin, lo mas valioso que tienen es su propia vida.


Quedense pues, señores aimaras defensores de los mas puro y limpio de su 
cultura, contentitos y tranquilos, encerrados a cal y canto en su pequeña 
parcela de tierra, porque lo mas importante, lo que de hecho ustedes ignoran - 
he aqui su gran error - es que lo verdadero no es que ustedes quieran ignorar 
al mundo, sino que desgraciadamente para la lengua y cultura aimaras es el 
mundo quien les ignora a ustedes. Nadie, absolutamente nadie en el mundo va a 
derramar una lagrimita por ustedes, ni hoy ni nunca, y mucho menos con gente 
que basa la defensa de lo suyo en atacar inconscientemente al resto de la 
humanidad.





Que ustedes lo pasen bien, ...si es que pueden.





--- El dom, 9/5/10, tamika tamiaq...@yahoo.com escribió:





De: tamika tamiaq...@yahoo.com


Asunto: Re: [aymara] Re: Habla puquina


A: aymaralist@yahoogroups.com


Fecha: domingo, 5 de septiembre de 2010, 10:25 pm





 





Un ancestro africano? no sera una gorila y de una mona...Les recuerdo que este 
foro es acerca de la cultura nativo de Americas y no un foro de genetica o de 
teorias. Ademas las personas que tenemos sangre nativa podemos definirno y no 
seguiremos aceptando definiciones ni etiquetas de extranjeros que no tengan 
raices nativas. Ya basta de mentiras que ya hemos escuchado por mas de 5 siglos 
de mentiras sobre mentiras





--- On Sun, 9/5/10, Carlos carlosaramayotig...@yahoo.com wrote:





From: Carlos carlosaramayotig...@yahoo.com





Subject: [aymara] 

Re: [aymara] Violencia y abusos de Evangèlicos en Bolivia

2010-08-20 Por tema Sergi Rodríguez
Amigo Jose Luis,

En buena parte estoy de acuerdo con usted, una sociedad, una cultura, es algo 
en evolucion constante, a veces rapida, a veces lenta, y en esa evolucion 
constantemente se asimilan cosas externas y nuevas, y se van abandonando otras, 
que en muchos casos fueron tambien externas y nuevas y que el paso de los 
tiempos fue tiñendo de propio y esencial. Lo importante es si dicha sociedad, a 
traves de su lengua, consigue o no mantener su talante personal, dandole a lo 
nuevo un caracter especial y asimilandolo como algo mas de la propia cultura.
Pero para ello hace falta algo de lo cual usted se queja: la falta de amor por 
lo propio, la autoestima, el orgullo de ser lo que se es. 

Seguramente no soy yo quien pueda hablar con propiedad sobre que y como se debe 
sentir un aimara respecto de su propia historia, lengua y cultura, pero en todo 
caso si que se algo sobre lo que se puede hacer - y permitame la poca modestia 
- y lo que no se debe hacer. Evidentement el camino es largo y pesado, muy 
dificil y lleno de obstaculos, pero se puede hacer: si otros lo han hecho, ¿por 
que los aimaras no van a poder hacerlo?

Para empezar, respondo a sus cuestiones directas:

Ante la falta de conocimiento de lo que fueron en el pasado, DIFUSION constante 
y sin descanso de la historia aimara, de sus hechos històricos, causas y 
consecuencias.

Ante la apatia, MANIFESTACION PUBLICA COLECTIVA Y INDIVIDUAL del orgullo de ser 
aimara, de hablar la lengua aimara. SACUDIR LAS CONCIENCIAS, inducir a la gente 
a reaccionar ante la inutilidad de su postura.

Ante la pasividad delante de la falta de perspectivas de futuro, INSISTIR 
DURAMENTE Y POR TODOS LOS MEDIOS que los aimaras no existiran en un futuro muy 
cercano si no es que consiguen mantener viva su cultura y lengua, explicar que 
no es en medio de una nacionalidad peruana, boliviana o chilena que ellos 
tendran futuro, sino en la propia autoconsciencia como aimaras. Lo otro no es 
un futuro real, sino la continuacion de lo que se es ahora.

Pero todo ello, todo lo que aqui digamos, no sirve para nada si de este mundo 
global virtual que es  internet no pasamos a la accion directa en el lugar de 
los hechos. Yo, desde mi pueblo, a veintemil quilometros, hago buenamente lo 
que puedo. Son ustedes, los que allí estan, en la tierra aimara, quienes deben 
empezar a actuar de immediato. Esta bien preguntarse que hacer, pero no podemos 
dejar pasar el tiempo simplemente preguntandonoslo, y esperar a hacer cuando 
hayamos llegado a un acuerdo. No, hay que hacer YA. El resto es perder el 
tiempo.

Seria genial que a partir de esto empezaran a surgir ideas, por mas 
disparatadas que parecieran.

Un saludo.

Sergi.

--- El vie, 8/20/10, José Luis Laura Mamani jllau...@gmail.com escribió:

De: José Luis Laura Mamani jllau...@gmail.com
Asunto: Re: [aymara] Violencia y abusos de Evangèlicos en Bolivia
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: viernes, 20 de agosto de 2010, 03:55 pm

Si en este blog (dedicado a lo AYMARA) se habla de
Fundamentalismos evangélicos, seguramente es porque tiene
alguna relación con lo AYMARA.

Pero no considero justo, que se acuse a las religiones por uno u otro
motivo. Muchas culturas sobrevivieron a pesar de las
irrupciones ideológicas (religiosas o de otro tipo).

LA DEBILIDAD DE LA CULTURA AYMARA NO ES DEBIDA A EXTERNOS (llámense:
 países, estados, q'aras, capitalismo, comunismo, evangelismo, catolicismo,
imperialismo, gobiernos, extranjeros, etc.)

LA DEBILIDAD DE LA CULTURA AYMARA ESTA EN LAS MISMAS PERSONAS QUE SE
CONSIDERAN AYMARAS.

No soy  una persona con estudios sociologicos culturales, pero me parece muy
evidente que la debilidad de los AYMARAS esta en el aspecto psicologico
emocional de lo que implica ser AYMARA, las mismas personas que dicen ser
parte de esta cultura, es nuestra apatía, nuestra falta de cariño hacia
nuestra cultura, nuestro desconocimiento sobre nosotros mismos, nuestro
conformismo y resignación, nuestro no importismo sobre nuestro propio
futuro. Todos estos aspectos nos llevan a la DESAPARICION-ASIMILACION DE LA
CULTURA AYMARA.

LA DEBILIDAD DE LOS AYMARAS NO ES A CAUSA DE EXTERNOS, SINO AL CONTRARIO,
NOSOTROS MISMOS SOMOS LOS RESPONSABLES.

LA PREGUNTA DEBERÍA SER:
Y LOS AYMARAS  QUE DEBEMOS HACER PARA SUPERAR NUESTROS
PROBLEMAS?

-- 
Atentamente,
José Luis Laura Mamani
Email: jllau...@gmail.com
AYMARA PAKAJAKI


El 18 de agosto de 2010 16:57, Carlos carlosaramayotig...@yahoo.comescribió:





 Hay un fenòmeno sociològico que pude descubrir en paìses de Centroamèrica
 como Nicaragua, El Salvador y Repùblica Dominicana. En esos paìses el
 Evangelismo y (Neo)Pentecostalismo ha crecido de manera abrumadora en los
 ultimos 20 años. Estos grupos fundamentalistas casi llegan ya a un 30% de la
 poblaciòn (Segùn datos del Baròmetro de Las Amèricas 2008), y los catòlicos
 se han reducido hasta un 50 o 60%. Pero el fenòmeno màs interesante que yo
 veo es que en estos paìses el grupo de personas HASTIADAS 

Re: [aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

2010-07-06 Por tema Sergi Rodríguez
Qoyanka,

En realidad no mereces ni el tiempo que invierto en responderte, pero por lo 
visto no solo me odias a mi por ser español - cosa que por otro lado no soy, 
pero eso ni me molesto a explicartelo - sino a cualquiera que no opine lo mismo 
que tu, y eso es lo unico que me hace estarte respondiendo. No sabes nada de 
mi, ni de mis amigos quechuas y aimaras, ni tampoco de esos moros de quien 
hablas sin tener ni puñetera idea de lo que dices. ¿Sabes acaso como sufren 
cada dia los moros marroquies, algerianos i saharianos a manos de sus 
dirigentes arabizados, los años de prision por defender su lengua y cultura, 
sus tradiciones,..? Y en cambio, sin saber nada de nada, ofendes e insultas a 
diestro y siniestro, y llegas a dudar de la identidad de un quechua o un aimara 
por el simple hecho de sostener ideas diferentes a las tuyas.
Que te vaya bien, Qoyanka, en medio de tu infinita ignorancia y tu odio 
irrefrenable a todos y a todo. Por suerte, las inercias actuales de la gente de 
talento van en direccion contraria a la tuya, unica manera que tenemos de 
salvar lo que pareceria condenado a ser ninguneado por aquellos a quienes tanto 
odias y a quien, sorprendentemente, tanto te pareces.

sergi.

--- El mar, 7/6/10, Qoyanka tamiaq...@yahoo.com escribió:

De: Qoyanka tamiaq...@yahoo.com
Asunto: [aymara] Re:Para TAMIKA UNIVERSALIDAD de las LENGUAS
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: martes, 6 de julio de 2010, 08:25 pm







 



  



  
  
  

Porque defendes a capa y escada a los genocidas de Europa?

Mejor estudia el origen de los espanoles, italianos, portugueses y 
especialmente sus culturas...despues vienes a discutir conmigo. Dudo que que 
seas aymara o quechua.

--- In aymaralist@yahoogroups.com, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@... wrote:



 Calma Tamika. Por que saltas hacia el cielo. Lo que si es cierto es que hay 
 muchas palabras de origen castellano que los aimaras usamos hoy. Entre ellos 
 está TAITA que el aimara y tambien el quechua toma del castellano y este a 
 su vez proviene del LATIN. Y no hay duda que en las demas lenguas que tuvo 
 contacto con el latin no haya esta palabra. Es obvio. Comprensión de lectura 
 Tamika. No creo que escribi algo malo para que grites al cielo.

 

 --- El mar, 6/7/10, tamika tamiaq...@... escribió:

 

 

 De: tamika tamiaq...@...

 Asunto: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

 Para: aymaralist@yahoogroups.com

 Fecha: martes, 6 de julio, 2010 11:52

 

 

   

 

 

 

 

 Los aymaras no usamos AITA pero si hay usamos TAYTA o taitay no se porque 
 esta mesclando naranjas con manzanaspueda que sea un poco similar pero no 
 es igual el significado...si entre las lenguas de aymara varian como por 
 ejemplo aymara donde proviene mi abuela  en las sierras de tacna y aymara 
 de bolivia o puno varian poco. Asi son tambien los de lengua qeuchua. Pero 
 comparar con lenguas foraneas es una aberacion y insulto. Quizas con el 
 tiempo ha habido un mescla con lo castellano quizas sera for flojera de no 
 practicar asi como aqui en estados unidos mesclan ingles con

 castellano por flojos

 --- On Mon, 7/5/10, Roger Gonzalo Segura rgonzal...@... wrote:

 

 From: Roger Gonzalo Segura rgonzal...@...

 Subject: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

 To: aymaralist@yahoogroups.com

 Date: Monday, July 5, 2010, 5:26 PM

 

   

 

 Para todos los aimaras y aimaristas, quechuas, quechuistas y amantes de todas 
 las lenguas del mundo:

 Claro que las lenguas tienen similitudes, o principios comunes o universales 
 a nivel de la pronunciación, morfologia, sintaxis y la semantica. Por eso 
 es que es posible estudiar cualquier lengua desde el discurso o metalenguaje 
 de otra lengua.Por eso es que todas las lenguas son complejas en realidad, 
 pero no tanto para sus hablantes. Sobre la tendencia de usar el sonido /m/ 
 para mamá  parece existir en la mayoría de las lenguas estudiadas y 
 el aimara y muchas lenguas del ABYA YALA no han sido la exepcion.

 Sobre AITA del vasco no hay duda que tenga origen en el Latin por la 
 influencia de esta lengua en las culturas europeas a traves de la historia. Y 
 en el aimara hay muchos términos que parecen ser ya desde luego netos de 
 esta lengua pero en realidad corresponden al castellano de los inicios de la 
 invasión española al Tawantinsuyo. Por ejemplo:  pispi 'vivo', 
 'vivaz' que proviene de pispar o pispear del castellano, khuchi 'cerdo' que 
 proviene del castellano antiguo coche para este animal y de este deriva 
 cochino eh?

 Así sucesivamente. Por ejemplo Yo no estoy de acuerdo que se esté 
 creando términos o neologismos molestosos para AVION, RADIO, COMPUTADORA, 
 etc. en razon a que cada lengua tiene reglas como apropiarse de estos 
 terminos culturales.Pero si estoy de acuerdo a que se restituya palabras que 
 cayeron en desuso y que estan siendo suplidos por el castellano, ejemplo: 
 puyriña  'poder'que mejor sería  

Re: [aymara]

2010-07-05 Por tema Sergi Rodríguez




Juan, Alex,..
Exactamente ahi esta la razon final de todo, algo  que he tardado años en 
comprender en toda su enorme sencillez, despues de muchos viajes y mucha lucha 
ideológica y cientifica conmigo mismo: Todo lo que somos y hemos sido esta 
dentro de nuestra lengua, y si dejamos que nuestra lengua muera, nosotros 
morimos con ella, dejamos de ser individuos autodefinidos para pasar a una 
cierta alienacion. Pero mejor que mis palabras, las de un excelente poeta maya 
mexicano, Jorge Cocom Pech:
 Tu idioma es la casa de tu alma,

ahí viven tus padres y tus abuelos.

En esa casa milenaria,

hogar de tus recuerdos,

permanece tu palabra.

Por eso, no llores la muerte de tu cuerpo,

ni llores la muerte de tu alma.

Tu cuerpo, permanece en el rostro de tus hijos.

Tu alma, eternece en el fulgor de las estrellas.
Saludos a todos.
Sergi.





  

[Non-text portions of this message have been removed]



Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI

2010-07-05 Por tema Sergi Rodríguez
Juan, Roger, Alex,

Muy interesante la discusion. Desconocia la etimologia latina de la forma TATA, 
que tiene evidentemente origen en el latin coloquial, pero aparte de ello 
conviene saber de la existencia de la forma vasca AITA, padre en el vasco 
moderno. No quiero decir con ello que el origen del término familiar TATA usado 
en hispanoamerica tenga origen en el vasco necesariamente. Además, se da el 
caso que las formas latinas coloquiales bien pudiera ser que tuvieran un origen 
distinto al latino - osco, umbro, o alguna otra habla italica indoeuropea, 
incluso un origen no indoeuropeo, ya que en toda la península italica se 
registraban historicamente un gran número de lenguas indoeuropeas y no 
indoeuropeas, siendo el latin al principio una lengua poco extendida. Por otro 
lado, volviendo al vasco, la forma para madre actualmente es AMA, cosa que me 
lleva al comentario de Alex sobre la existencia de una base universal comun  a 
todas las lenguas del planeta.
 Personalmente siempre había pensado que la poligénesis - varios orígenes 
paralelos -por lo que respecta a lenguas era científicamente más lógica que la 
monogénesis, pero mis lecturas actuales sobre la expansión de la población del 
planeta a partir de pobladores migrantes africanos de la especie Homo sapiens 
sapiens han hecho que me replantee totalmente la cuestión. Si se acepta la 
mongénesis como hipótesis del origen de las lenguas del planeta, todas, pues es 
lógico pensar que un puñado de palabras esenciales, básicas, como las que ahora 
tratábamos, se parezcan tanto incluso entre lenguas no emparentadas, las cuales 
de hecho sí que estarían emparentadas, pero en un pasado muy lejano e 
indocumentable.

Un saludo a todos.

Sergi.

--- El dom, 7/4/10, A. Condori ideolen...@yahoo.es escribió:

De: A. Condori ideolen...@yahoo.es
Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: domingo, 4 de julio de 2010, 08:55 pm







 



  



  
  
  Interesante, Roger, no estaba al tanto de esa interpretacion.

Sin embargo, puesto que tenemos mama para madre,

quizá alguien haya pensado que la raiz aymara legítima

sea tayka sin tener un hecho en consideracion:

resulta que palabras como ba, pa, ma, baba, papa, mama,

tata, ata, aba, ama, etc. tienen una

distribución muy amplia entre lenguas que

no parecen estar relacionadas. Por ejemplo, el uso de una

misma vocal (a, en este caso) es muy corriente ya que el

niño empieza a desarrollar un subsistema vocálico no

desde el principio sino algo después, así que es común encontrar

patrones muy similares en muchas lenguas diferentes

sin que sea necesario suponer préstamo. Vease que son muy

comunes los patrones de repetición o de semi repeticion

(ata, tata, ama, mama) y además es mucho menos comun

encontrar patrones más complejos. Quiero decir con esto

que ese tipo de palabras en especial, quizá por haberse

originado ancestralmemente en etapas similares de desarrollo

del lenguage en niños, tienen cierta universalidad que nos

hace encontrarlas en distintas lenguas no emparentadas,

lo cual pareceria ser algo a tener muy en cuenta a la hora de

establecer etimologías.



un saludo



A. Condori



El día 4 de julio de 2010 18:28, Roger Gonzalo Segura

rgonzal...@yahoo.es escribió:

 Muy buen análisis, Juan

 Pero hay que saber que TATA proviene del castellano colonial TAITA que 
 significa 'muy señor', 'padre', o voz infantil para decir padre,  y èste a su 
 vez proviene del LATIN TATA. (véase diccionario de la Real Academia 
 Española- en internet).

 He encontrado tambien en diccionarioas antiguos MAMANI significa REGION, 
 ZONA, similar a SUYU o SAYA. por ejemplo: CHILLI MAMANI (con elle==) 
 significa REGION DE CHILE



 --- El dom, 4/7/10, juan juarez mamani juanj...@hotmail.com escribió:





 De: juan juarez mamani juanj...@hotmail.com

 Asunto: [aymara]

 Para: aymaralist@yahoogroups.com

 Fecha: domingo, 4 de julio, 2010 10:17















 Señores de Aymaralist.



 Con el respeto que se merece todos: He estado leyendo sobre la pregunta que 
 hacía el Señor, que preguntó ¿como se pronunciaba el apellido MAMANI.



 Este apellido es muy común en el pueblo aymara, cuyo significado quiere decir 
 Águilla, pero en la lengua aymara tambien puede signifcar el que tiene madre 
 o señora, mama quiere decir madre y ni sufijo que convierte el que la 
 tiene, como tambien puede ser simplemente señora, doña etc. se dice mama. 
 lo mismo puede pasar con el tatani, tata significa señor, padre, don, etc. el 
 sufijo ni igual que anteriormente digimos el que tiene padre. Cuando se 
 habla partes del cuerpo humano, esta palabra mamani se refiere al tubillo con 
 la diferencia que que se le agrega muqu es dercir mamani muqu = tubillo.

 Se dice por el blanqueamiento de apellido, es decir cambiar un apellido 
 aymara en el lenguaje castellano o cualquier ideoma, como pusieron como 
 ejemplo Perqa traducido en español de dice Pared y como apellido Paredes, o 
 

Re: CONFORMISMO [aymara] Cómo se pronuncia el apellido aymara Mamani?

2010-07-02 Por tema Sergi Rodríguez
Buenas noches a todos.

Pues sí, hechos. Esto es lo más importante si lo que queremos de verdad és que 
las lenguas en situación de minorización, como el aimara, tengan una 
posibilidad de supervivencia a lo largo de este siglo. Comprendo el sentimiento 
agridulce que se deriva del sufrimiento pasado y del recuerdo que éste genera, 
y estoy seguro de la importancia de valorar bien el pasado, de comprenderlo, 
pero siempre para así saber a qué atenernos en el futuro. El lamento, por si 
solo, no sirve para nada, es puro masoquismo.
En pasadas ocasiones defendía yo la idea que es necesario fijarnos también en 
lo que hacen otras personas, otros grupos. A veces, cuando uno no sabe bien qué 
hacer, sacar ideas de otros lugares puede ayudar. Hoy en día hay en marcha un 
movimiento -  a mi parecer imparable - a lo largo del mundo que tiene como fin 
evitar lo que parece aún hoy inevitable: la muerte de cientos, miles de lenguas 
de todo el planeta a lo largo del siglo actual. Basta con navegar por internet 
un par o tres de horas. Encontraremos gente como los HAIDA del Canadá, los 
pueblos ALGONQUINOS de Canadá i los Estados Unidos, los MAORI de Nueva Zelanda, 
los AINU del norte del Japón, y un largo etcétera. Gentes que con todo el amor 
y la pasión del mundo luchan por intentar la supervivencia de sus lenguas.
Ellos HACEN. Piensan y debaten lo justo para sacar ideas y actuar. No se 
lamentan, ya no les sirve de nada. Eso lo hicieron ya sus padres y abuelos, y 
lo único que lograron fue dejar a sus descendientes un legado penoso, 
desesperante y desesperado. 
Un foro como éste en que ahora escribo es una excelente idea, pero sólo si de 
él se generan ideas y opiniones que sirvan para generar debates que acaben por 
concretarse en hechos. Lamentablemente, pocas de las intervenciones en este 
foro dan la sensación de querer HACER, es decir, de querer proyectarse hacia el 
futuro. Bien, si prefieren los aimaras quedarse en su pasado y seguir 
lamentándose, pues es cosa suya, y no voy a ser yo quien se lo heche en cara. 
De eso ya se ocuparan sus descendientes, de aquí a unas décadas. Me pregunto 
qué es lo que entonces se les va a responder, qué excusas se encontraran para 
justificar lo injustificable.

Un saludo cordial a todos.

Sergi.

--- El vie, 7/2/10, A. Condori ideolen...@yahoo.es escribió:

De: A. Condori ideolen...@yahoo.es
Asunto: Re: CONFORMISMO [aymara] Cómo se pronuncia el apellido aymara Mamani?
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: viernes, 2 de julio de 2010, 06:49 pm







 



  



  
  
  Sergi, Tamika, todos...



Desgraciadamente, no creo que podamos decir

que el blanqueamiento de apellidos americanos

(uso aquí ese adjetivo para no decir indio o amerindio

u originario o nativo, etc.) sea algo que quedó en

el pasado. Se trata de una renuncia más: la renuncia

al nombre, que se une a la renuncia a la lengua y

a otras renuncias igualmente terribles. Ahora, eso sí,

luego venimos con la monserga de la cosmovisión

y el cuento de hadas del ruralismo y la melancolía

de lo que ya fue y no volverá, mientras en las cosas

prácticas no hacemos nada, nada. ¿De qué sirve

entonces hablar boberías y, cuando hay que defender

lo real con hechos, hacer castillos en el aire y construir

filosofias vacias?



Un saludo sincero



A. Condori



El día 1 de julio de 2010 22:13, Sergi sergi_rodrig...@yahoo.com escribió:

 Hace ya unos cuantos meses que decidí dejar de intervenir en este

 foro, precisamente por la tendencia de ciertas personas que intervienen

 a considerar que sólo las opiniones de aquellos que son aimaras de

 pura raza cuentan, y que aquellos que no lo somos pues sobramos. He

 seguido con un cierto interés lo que se dice últimamente, y he

 decidido volver a intervenir de forma excepcional.

 En mi país hace ya unos cuarenta años un cantoautor dijo en una de

 sus canciones que quien pierde los orígenes pierde su identidad.

 Estoy plenamente de acuerdo, y por lo tanto tambien estoy de acuerdo con

 Tamika en su apreciación que es trabajo de aimaras todo aquello que

 trata de su lengua y cultura, son ellos quienes han de trabajar para

 sostenerla. ahora bien, no sólo de orígenes vive el hom bre, y la

 mujer,  también ha de vivir de ilusiones, de esperanzas, o sea, de

 futuro. Por lo tanto también estoy de acuerdo con Roger cuando dice

 que el conocimiento no se puede limitar con barreras, y que hay que

 tener los pies en la tierra propia, pero la cabeza anclada en el

 universo. No me parece que ambas posturas sean excluyentes, aunque las

 formas con que se expresan puedan indicarlo así.

 Así pues, estoy totalmente de acuerdo con Alex Condori cuando se

 muestra triste con las formas, suponiendo que hay algo más por

 dentro. No soy yo quien para decirles cómo deben hacer las cosas,

 pero en cualquier caso sí que me atreviré a decirles que intenten

 mirar por que lado están de acuerdo y de que manera pueden luchar en

 

Re: [aymara] Contra los aimaras

2009-12-13 Por tema Sergi Rodríguez
Y ¿como lo analizas, Waldir, en sentido positivo o negativo?

--- El sáb 12-dic-09, waldir wall_...@yahoo.es escribió:

De: waldir wall_...@yahoo.es
Asunto: Re: [aymara] Contra los aimaras
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: sábado, 12 diciembre, 2009, 11:36 pm







 



  



  
  
  QUOTE: que o se aprovecha la cpyuntura actual, o pocas posibilidades mas 
nos va a ofrecer el futuro.



LO QUE ME PARECE DIGNO DE ANALISARSE DE LA RESPUESTA DE SERGI.



WALDIR T V



 _ _ __

De: Sergi sergi_rodriguez@ yahoo.com

Para: aymaral...@yahoogro ups.com

Enviado: vie,11 diciembre, 2009 06:02

Asunto: Re: [aymara] Contra los aimaras



  

Me parece que tu idea,Alex, va muy en la linea de lo que se esta observando en 
muchos lugares del mundo, y no solo en Europa, y mucho menos en Cataluña, que, 
de hecho, y en contra de lo que pudiera parecer dentro y fuera de este país, 
no somos un ejemplo tan bonito a seguir como muchos de los catalanes se 
contentan con creer. Me refiero a casos como el de los Maaori de Nueva Zelanda, 
que estan construyendo ya sus escuelas en lengua maaori, incluso un canal de 
televisión, para una población que, si solo se contara por el número de 
hablantes fluidos y competentes de la lengua, no pasaria de los 300.000.

Tambien es el caso de Cornualles, en el sur de la Gran Bretaña, donde la 
lengua, el cornico, dejo de usarse como lengua real a finales del siglo XVIII, 
pero sin llegar a desaparecer del todo en el recuerdo y en los textos, lo que 
ha llevado en la actualidad a una cierta recuperacion y uso, todavia 
minoritaria por logica, lo cual no impide que el grado de concienciacion de la 
poblacion, aunque monolingue en ingles todavia, respecto de su lengua, 
tradicion y cultura sea grande y en aumento constante.

Son solo dos ejemplos positivos, pero podriamos poner muchos otros, tambien de 
negativos, claro. En cualquier caso, el aimara, como el quechua, estan en una 
situacion mucho mejor aun, y seria bueno aprovechar esta coyuntura 
internacional para impulsar el desarrollo de estas lenguas hacvia el futuro.

Tengo claro yo, y no solo es un punto de vista personal - hay una opinion 
generalizada sobre el tema, aunque no siempre expresada publicamente -que o se 
aprovecha la cpyuntura actual, o pocas posibilidades mas nos va a ofrecer el 
futuro. 



Sergi. 



--- In aymaral...@yahoogro ups.com, A. Condori ideolengua@ ... wrote:



 El día 9 de diciembre de 2009 23:49, waldir wall_...@.. . escribió:

  ¿Y como habrias hecho la pregunta en un censo en

  el que necesitas saber quien se auto-asigna o se

  auto-delimita como hablador de algún idioma, Alex?

  o ¿preferirías que fuese un decreto legislativo

  del poder ejecutivo el delimitante? .

 

 No voy por ahi, como comentaba Sergi. A lo que yo voy

 es a lo siguiente: te refieres a que 30 se autoreferencian

 aymaras entre 28 millones. Es evidente que te refieres al

 Peru y a los aymaras dentro de ese Peru, obviando que

 los aymaras somos una realidad que se asienta en

 tres paises, pero cuyo epicentro demografico esta definitivamente

 en Bolivia. Ahora bien, tu optas por ignorar esto, quizá pensando

 que es mas espectacular presentar 30 frente a 28 millones.

 Lo que no debes obviar es el caracter internacional del

 Aymar Qamawi y que, dentro del Qamawi, los aymaras peruanos

 son tambien minoritarios frente al total de aymaras.

 ¿A donde quiero llegar? A que los aymaras, como conjunto,

 desbordamos la miopia de las mezquindades locales, sean

 estas peruanas, bolivianas o chilenas.

 

  El aymara, o el Quechua, ¿lamentablemente? , se

  estan quedando en la aldea; aunque lo aldeano no

  creo que deba ser tan peyorativo como para

  lamentar esa verdad.

 

 Bueno, no se, Waldir. Dimelo tu. ¿No es la sociedad nacional

 la que nos opone la globalizacion con mayusculas y nos dice que

 eso es el bien supremo y la modernidad y que nosotros somos unos

 neandertales por jugar (supuestamente) a lo contrario? Supongo

 que el aldeanismo es aceptable si sirve para darle una razon de vida

 a Bolivia, o al Peru, o a Chile. Si sirve para darnosla a nosotros,

 entonces el aldeanismo seguramente debe ser de lo peor.

 

 A.





[Non-text portions of this message have been removed]






 





 



  






  

¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8. 
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=e1

[Non-text portions of this message have been removed]



Re: [aymara] Re: Para tenerlo presente siempre

2009-12-07 Por tema Sergi Rodríguez
Para Waldir,

Leyendo su comentario me vienen a la mente muchas ideas sobre lo que yo haya o 
no haya podido decir en este forum. En cualquier caso, resumire por última vez 
un par o tres de cosas y me callaré para siempre sobre estas cuestiones que ya 
cansan de tan obvias.

Primera: ni pretendo extrapolar el caso catalan al caso aymara ni nada 
parecido. Pero los comportamientos humanos son universales, y compartir 
experiencias, buenas o males, no creo que sea nada incorrecto, mas bien muy 
pertinente.

Segunda: de la misma manera que yo pretendo ser correcto y justo con gente como 
usted, me gustaria que tambien la reciproca, por lo tanto, antes de hablar de 
la historia de España y sus denominadas regiones, lea usted mucho, pero no de 
una sola fuente. 

Tercera: mi trabajo son las lenguas, su desarrollo y conservacion, y a eso me 
aplico, y tal vez lo haga bien o lo haga mal, ya se vera. Dudo mucho que a eso 
se le pueda llamar sectarismo. Me importan un pimiento los nacionalismos, los 
sentimientos patrióticos y otras cosas poer el estilo, aquí en Catalunya o en 
la Antartida.

Cuarto y ultimo: colaboro con amigos de lengua quechua y aymara, y con muchos 
otros de otras lenguas y continentes, con los cuales compartimos experiencias, 
ideas y proyectos. Esta gente es la que me importa, y mi intencion al 
intervenir en el foro aymara es unicamente esta. 

En conclusion, seguire haciendolo siempre que me parezca que mi intervencion 
pueda servir para algo util. Discutir con usted sobre sofismas no es nada util, 
o sea que fin de la historia.

--- El lun 7-dic-09, waldir wall_...@yahoo.es escribió:

De: waldir wall_...@yahoo.es
Asunto: Re: [aymara] Re: Para tenerlo presente siempre
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: lunes, 7 diciembre, 2009, 1:05 pm







 



  



  
  
  Aún no acabo de entender por qué a dos o tres catalanes cuyas opiniones 
leí en esta lista, sugerir que ellos son los ibéricos buenos y los malos, 
fueron los de Castilla. ¿Será cierto eso?.



Yo, que debo tener algo de visión empañada, veo en el termino España, el 
de nuestra acepción, el de los sudacas, un bulto más grande que un país 
homónimo; cuando nos referimos a que España nos debe la razón de su 
existencia en la Historia Universal, queremos decir, en verdad, que gran parte 
de Europa, incluyendo los ingleses dueños de las industrias primitivas de los 
siglos en que duró nuestra colonización, los holandeses y sus corsarios, los 
piratas de todos los orígenes etc. y por supuesto Italia y Francia (además de 
Cataluña) cuyos esbirros se beneficiaron igual que los subditos de la corona 
madridista de todos los privilegios que les engrandecieron de tal forma 
que ese reino se mantuvo a la vanguardia de sus pares, gracias a sudamérica.



Lo que tampoco logro entender es ese deseo de extrapolar la realidad catalana a 
la realidad peruana. Nosotros tenemos muchos males, y nuestra historia es sólo 
una romanza mal escrita, o escrita al revez, de espaldas a nuestra propia gente 
o todo lo que se sabe, y se dice hasta el cansancio.



Nuestras culturas  y, por tanto, nuestras lenguas tienen vigencia mayúscula; 
aunque existen deficiencias,  se esta trabajando desde hace más de cien años 
en la busqueda de alguna propuesta que vaya más allá del discurso, seguro que 
es un proceso largo, pero no tenemos la necesidad de caer en el sectarismo 
fundamentalista de aferrarnos a una sola manifestación cultural (como la 
lengua) que nos ayude a sopezar alguna crisis existencial, que en cuanto a lo 
cultural, no existe. Nuestra identidad, por fortuna, tiene abundante raigambre 
que aseguran su solidez por muchísimo tiempo.

  

Lo peligroso que veo en ambas sugerencias europeas es que, ambas, comunican 
o llevan un mensaje sectario, una idealización virtuosa (en contraposició n a 
otro prejuicio negativo) que serían intrínsecos a algo tan futil como las 
pecas en la piel, los lunares de la cara, ¿color de piel? u otro razgo igual 
de superfluo (con todo lo que ello implica), de hecho, es todo eso conexo que 
llevan esas ideas, las que no hacen posible que sean populares aún en la 
propia España (según pude averiguar); de hecho, sus preceptos no son 
aplicables en la práctica más allá de un Estatut cuya legalidad se discute.



Waldir 



 _ _ __

De: Sergi sergi_rodriguez@ yahoo.com

Para: aymaral...@yahoogro ups.com

Enviado: mié,2 diciembre, 2009 13:10

Asunto: [aymara] Re: Para tenerlo presente siempre



  



Un dia, quando yo tendría unos ocho o nueve años, llegando a casa, andaba 
distraído mirando hacia atrás no sé qué. En medio de la acera había 
entonces un poste de madera que aguantaba el cable telefónico. Cuando me giré 
hacia adelante ya era tarde, y el trompazo que me di fue majúsculo. Un 
chichón enorme que tardó días en curar.



Mi apellido es Rodríguez y mi pasaporte, muy a mi pesar, dice que soy 
español. 

Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre

2009-12-04 Por tema Sergi Rodríguez
para Wayna Harawi.

Pues mira, como tu texto esta en aymara, y ya he explicado el otro dia, todavia 
me cuesta de entender lo que dices, pero en cualquier caso, seré franco y 
maleducado: me importa un c...Si la salvación del aymara, y de mi querida 
lengua catalana, como de cualquier otra lengua del mundo, depende de lo que 
haga Dios, como quiera que se llame ese dios, pues vamos mal. Somos los 
hombres, quienes salvamos o condenamos lenguas. No fue Yahve, quien resucito el 
hebreo en Israel, en 1949, fueron el ministerio hebreo de cultura y educacion, 
con la ayuda de las milicias armadas nacionalistas, si, esas que luego formaron 
el ejercito israeli, ese que ahora se redime matando palestinos de cualquier 
edat. Dios esta en el cielo, y ese lugar, dicen los astrofisicos, esta lejos, 
my lejos, vamos, que no esta. 

Asi pues, fin de la historia.

--- El vie 4-dic-09, Wayna Harawi waldirmach...@yahoo.com.br escribió:

De: Wayna Harawi waldirmach...@yahoo.com.br
Asunto: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: viernes, 4 diciembre, 2009, 7:25 pm







 



  



  
  
  Diosat mayisisarakiwa Jupar yupaychtanxa. Ukatwa Jehová Diosaruki 
mayisiñasaxa. Jesusaxa aka Uraqinkkäna ukhaxa, Awkiparukipuniw mayisirïna. 
Jiwasax ukham lurañasarakiwa (Mateo 



--- El mié 2-dic-09, Sergi sergi_rodriguez@ yahoo.com escribió:



De: Sergi sergi_rodriguez@ yahoo.com

Asunto: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre

Para: aymaral...@yahoogro ups.com

Fecha: miércoles, 2 de diciembre de 2009, 5:49 pm



  



Hismael,



Agradezco tu respuesta, pero como mi aymara es todavía un proyecto, pues 
claro, no he entendido apenas nada, y no sé si me envías al fuego eterno del 
infierno o al Paraïso celestial. Es decir, que me dejas en el más terrible de 
los Purgatorios, hasta que el viernes próximo mi muy querido amigo Jaime me 
saque de dudas.



Como mi aymara es cero, o casi, pues si quieres decirme algo y que yo lo 
entienda, y dado que supongo que tu tampoco sabrás hablar mi lengua - sería 
tan raro que tu hablaras catalán como que yo hablara ya aymara - pues sería 
necesario utilizar una lengua cualquiera. Si te molesta hacerlo en español, 
pues podemos hacerlo en alguna otra que prefieras, de esas que se ha dado en 
llamar internacionales . 



En cualquier caso, puedo asegurarte dos cosas:



1. Mi más profundo respeto hacia ti, tu lengua, tu pueblo y tu cultura.

2. espero que en un año o año y medio, mi aymara sea suficiente como para que 
entre tu y yo el español ya no sea necesario.



Sergi Rodríguez.



--- In aymaral...@yahoogro ups.com, hismael rodriguez geoh...@...  wrote:



 

 Arunta apayanipsma xilatanaca cullacanaca.

 

 

 

 yatitaxaraquisa INDIO sata xaqu´exa, janiw aca awiayala marcataquiti.

 

 

 

 Aca awiayala xach´a marcasanxa suma xaqu´enacawa utxana. Camisati sañani: 
 AYMARA, APACHES, CHEROQUES, MOCHES PARACAS, c´atampi walja marcanaca.

 

 

 

 xiwasasti xilatanaca sumpacha amuyañani, ucatxa sartasiñani suma amuyumpi 
 suma yatiñanpi aymar marcasa laycu.

 

 

 

 Xiwasanacasti AYMARA xaqu´eractansa. Aymara xaqu´enacxama amuyañani.

 

 

 

 To: aymaral...@yahoogro ups.com

 From: sergi_rodriguez@ ...

 Date: Wed, 2 Dec 2009 18:48:28 +

 Subject: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre

 

 

 

 

 

 Para Ata Mallu,

 

 Lo siento, pero o yo soy tonto o aquí pasa algo raro. ¿De verdad crees que 
 Condori tiene algo contra los indios? Lee mejor su texto y piénsalo un 
 poco, y que conste que yo a Condori le conozco sólo por sus palabras e 
 ideas. ¿No podría ser que Condori estuviera hablando del futuro, y que 
 tal vez esté ya harto de hablar del pasado?

 

 Un saludo.

 

 --- In aymaral...@yahoogro ups.com, Ata Mallu kallapu21@ wrote:

 

  Para Condori :

  Â 

  « Yo estoy cansado de ser obvio … »

  En el fondo, parece que dijeras : « ya estoy cansado de ser indio 
  ».

  Claro, como ser indio no es un diploma universitario, menos un título de 
  nobleza, nadie quiere ser indio; y a la primera alusión,hay que 
  entregarle el bulto a otro. Felicitaciones, tu inventaste una nueva 
  estrategia : los indios no somos nosotros, los indios están muertos y 
  enterrados en los antiguos cementerios. La gente es ignorante, se olvidó 
  que hace casi dos siglos se produjo una metamorfosis extraordinaria, un 
  auténtico milagro : el indio dejó de ser indio para convertirse en 
  peruano, una entidad, identidad, entelequia completamente nueva  y que 
  con tipos como tú pronto será el asombro del mundo.

  Â 

   Véndele tu idea al Vaticano, seguro te harán santo.

  

  

  

  

   _ _ __

  De: A. Condori ideolengua@ 

  Para: aymaral...@yahoogro ups.com

  Enviado: mié,2 diciembre, 2009 11:28

  Asunto: Re: [aymara] Para tenerlo presente siempre

  

  Teniendo en cuenta que