Re: Sonido en Debian instalado en una Rpi4

2024-05-20 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 20/05/2024, a las 15:50, Camaleón escribió:
> Parece un problema conocido relacionado con los controladores de audio 
> y/o el subsistema de gestión de sonido (PulseAudio/Jackd/ALSA, etc...).
> 
> Mira a ver qué driver o stack de sonido instala/usa Raspberry Pi OS¹, 
> donde seguramente todo el hardware funcione sin problemas, y trata de 
> «emularlo» en Debian.
> 
> ¹https://www.raspberrypi.com/software/operating-systems/
> 
>
Gracias. Sí, creo que no me queda otro remedio.

Me huelo que deberé recompilar el núcleo para añadir el módulo
correspondiente.



Re: OT: Criptominador Outlaw en cuenta de usuario

2023-11-04 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 26/10/2023, a las 13:16, JavierDebian escribió:
> 
> 
> Estoy presumiendo que el problema vino por allí, que hace dos años me
> hackearon, y guardaron la clave en algún bot. Asociado a mi dirección No-IP.
> 
> Justamente, hace cosa de un par de meses, mi ISP me cambió el módem-router.
> 
> E hice una chambonada: dejé el puerto 22 abierto directo al 22 de la PC.
> Ayer lo cambié a otro más alto que sólo tiene sentido para mí redireccionado
> a la PC.
> 
>

Cambiar a un puerto interno diferente si sigues dejando abierto el 22 afuera
no soluciona nada, es igual de inseguro que antes.

En realidad abrir cualquier puerto es inseguro, es como no cerrar la puerta
de casa.



Re: Replicar discos USB 6TB

2023-02-12 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 12/02/2023, a las 01:39, Roberto J. Blandino Cisneros escribió:
> Hola
> 
> Si quieres algo más automático y al instante, puedes configurarlos en modo
> RAID1 mediante software mdadm, luego configuras LVM y por ultimo el formato
> para la partición y puedes dejarlo como NTFS si deseas.
> 
> Y luego creas un script que te avise del estado del arreglo cada cierto
> tiempo.
> 
> Para crearlo configuras un arreglo con uno de los discos sin tocar el que
> esta online, luego copias todo de A hacia B en arreglo y agregas A como
> miembro del RAID1.
> 
> Sin embargo lo más sencillo como lo tienes configurado si haces un cron cada
> cierto tiempo con rsync --delete te va a funcionar sin problemas.
> 
> Otra alternativa sería configurarlo usando zfs que permite configuraciones
> RAID1 desde el mismo sistema de archivos, algo que tambien puedes evaluar.
> 

Gracias por la información. Voy a estudiar RAID1 de las maneras que comentas
para ver su me conviene sustituir o no a rsync.



Re: Interfaz de red nuevo hardware

2023-02-04 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 04/02/2023, a las 13:41, Camaleón escribió:
> El 2023-02-04 a las 11:35 +0100, Alfonso García Rodríguez escribió:
> 
> > No es usb, es una tarjeta PCMCIA. (Uso un portátil viejo)
> 
> Entonces debería aparecer con «lspci -v».

En efecto, aparece. Mira:

03:00.0 Ethernet controller: Qualcomm Atheros AR5212/5213/2414 Wireless Network 
Adapter (rev 01)
Subsystem: Qualcomm Atheros TRENDnet TEW-443PI Wireless PCI Adapter
Flags: bus master, medium devsel, latency 168, IRQ 11
Memory at c400 (32-bit, non-prefetchable) [size=64K]
Capabilities: 
Kernel driver in use: ath5k
Kernel modules: ath5k

> ¿Y por qué crees que no es WLAN0? :-?
> ¿Tienes alguna otra tarjeta wifi en el portátil?
>  
> > NOTA: En el momento de usar este comando eth1 es la interfaz de la tarjeta
> > de red interna del portátil (qué si que funciona) Lo que no encuentro es la
> > interfaz de la tarjeta Wifi PCMCIA.
> 
> A ver... phy#1 es wlan0 que es la ath5k.

Efectivamente, esa es la interfaz:

$ ls /sys/bus/pci/devices/\:03\:00.0/net/
wlan0

Dudaba que fuese esa porque no conseguía conectar al <> con ayuda de 
wpa_supplicant. Pero parece que finalmente lo he conseguido, aunque de forma
un poco extraña, como explico más adelante.

> > Esa tecla la tengo <> mediante ACPI a un script bash.
> 
> Pues atíza el script para que se ejecute :-)
> 
> De todas formas, primero habría que aclarar qué es lo que detecta el 
> kernel, si es el adaptador que buscas u otra cosa.

Lo atizo y no funciona a la primera. Tengo que lanzar antes el siguiente 
comando para <> a la tarjeta: 

iwlist wlan0 scan

Es raro de coj#@!

Dentro del script bash ejecuto <> para <> la interfaz
de red, que previamente he configurado en el fichero /etc/network/interfaces 
como:

iface wlan0 inet dhcp

Lo que no acabo de entender es por qué para conectar al <> tengo 
antes que lanzar <> 

Saludos.



Re: Interfaz de red nuevo hardware

2023-02-04 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 04/02/2023, a las 09:25, Camaleón escribió:
> > [ 1963.373019] ath: Country alpha2 being used: AM
>  ^^
> ¿Armenia? :-?
> 
> Manda la salida de «dmesg|grep -i ath*» por si hubiera más información.
> 

Sí, ni idea de por qué código es AM

Aquí va el resultado de dmesg:

$ sudo dmesg | grep -i ath.*
[  268.020912] ath5k :03:00.0: enabling device ( -> 0002)
[  268.021131] ath5k :03:00.0: registered as 'phy1'
[  268.616262] ath: EEPROM regdomain: 0x30
[  268.616265] ath: EEPROM indicates we should expect a direct regpair map
[  268.616269] ath: Country alpha2 being used: AM
[  268.616271] ath: Regpair used: 0x30
[  268.618283] ath5k: phy1: Atheros AR2414 chip found (MAC: 0x79, PHY: 0x45)


> Se supone que el chipset de la tarjeta está soportado por el kernel y 
> que no necesita ningún firmware para funcionar, así que descartado lo 
> obvio, comprueba que te aparece enumerado con «lsusb».
> 

No es usb, es una tarjeta PCMCIA. (Uso un portátil viejo)

> También las órdedes «ip a» e «iw dev» a ver qué te dicen, y manda la 
> salida.

Ahí va:

$ iw dev
phy#1
Interface wlan0
ifindex 4
wdev 0x10001
addr 00:30:4f:54:3e:3e
type managed
txpower 0.00 dBm
phy#0
Interface eth1
ifindex 3
wdev 0x1
addr 00:04:23:7f:14:6f
type managed

NOTA: En el momento de usar este comando eth1 es la interfaz de la tarjeta
de red interna del portátil (qué si que funciona) Lo que no encuentro es la
interfaz de la tarjeta Wifi PCMCIA.

> 
> ¿Qué gestor de red usas para configurar el adaptador wifi 
> (detección/conexión/seguridad/credenciales...)?

Uso wpa_supplicant

> 
> Tratándose de un portátil, aunque se trate de un adaptador de red 
> externo, quizá tengas que activar/desactivar el conmutador del wifi, 
> suele ser un botón/interruptor dedicado, una tecla de función especial 
> o una combinación de teclas.

Esa tecla la tengo <> mediante ACPI a un script bash.

> 
> Dependerá del fabricante del portátil, pero puede que así «despiertes» 
> el adaptador USB.
>

Lo que te digo, no es una tarjeta USB sino PCMCIA y el portátil es un
Thinkpad X31

Gracias por tu ayuda.

Un saludo.



Interfaz de red nuevo hardware

2023-02-03 Por tema Alfonso García Rodríguez
Hola lista,

Acabo de pinchar una nueva tarjeta de red a mi portátil, y veo que se cargan
en el núcleo los módulos necesarios para su funcionamiento:

ath5k 139264  0
ath28672  1 ath5k
mac80211  663552  1 ath5k
libarc416384  1 mac80211
lib80211_crypt_ccmp20480  2

Además el comando dmesg muestra lo siguiente:

[ 1290.498477] ath5k: phy9: Atheros AR2414 chip found (MAC: 0x79, PHY: 0x45)
[ 1962.769231] ath5k :03:00.0: registered as 'phy10'
[ 1963.373012] ath: EEPROM regdomain: 0x30
[ 1963.373014] ath: EEPROM indicates we should expect a direct regpair map
[ 1963.373019] ath: Country alpha2 being used: AM
[ 1963.373021] ath: Regpair used: 0x30

Pero tengo una duda: iwconfig no lista una nueva interfaz con la cual pueda
trabajar. ¿Alguien sabe cómo puedo averiguar el interfaz de red de este nuevo
dispositivo?

Gracias de antemano.

Saludos.



Re: Fwd: Archivos borrardos

2022-10-08 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 08/10/2022, a las 11:22, Alfonso García Rodríguez escribió:
> El día 04/10/2022, a las 19:48, Gonzalo Rivero escribió:
> > * algún script de inicio. Como ver esto también depende de tu escritorio, no
> > tengo idea como será en lxde jejejeje, pero hay un archivo mas o menos
> > universal que me parece que todavía lo respetan todos los escritorios
> > ~/.xinitrc
> >
> Sí, podría ser este fichero. Y lo respetan todos los escritorios porque no
> tiene nada que ver con ellos, sino con xinit, el programa encargado de
> arrancar el Sistema de Ventanas X.
> 
> Podrías pasarnos el contenido para ver si está ahí el problema?

Otro fichero que puede contener órdenes para ejecutar cosas al inicio de las
X es .xsession. Por otro lado, cada gestor de ventanas tiene su propio
método de arrancar programas cuando se inicia por primera vez.

Pregunta: ¿Los ficheros también se borran entrando al sistema desde la
consola de texto? Esto sería una buena prueba para descartar culpables.



Re: Fwd: Archivos borrardos

2022-10-08 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 04/10/2022, a las 19:48, Gonzalo Rivero escribió:
> * algún script de inicio. Como ver esto también depende de tu escritorio, no
> tengo idea como será en lxde jejejeje, pero hay un archivo mas o menos
> universal que me parece que todavía lo respetan todos los escritorios
> ~/.xinitrc
>
Sí, podría ser este fichero. Y lo respetan todos los escritorios porque no
tiene nada que ver con ellos, sino con xinit, el programa encargado de
arrancar el Sistema de Ventanas X.

Podrías pasarnos el contenido para ver si está ahí el problema?



Re: Pasar de Firefox (release) a Firefox ESR

2022-10-02 Por tema Alfonso García Rodríguez
> Según la salida de cpupinfo¹ (aparece la extensión «lm») y las 
> especificaciones del procesador² puedes instalar perfectamente un 
> sistema de 64 bits.
> 
> Salvo que hayas elegido manualmente instalar un kernel PAE para tener 
> binarios de 32 bits y poder usar más de 4 GiB de RAM o se trate de una 
> máquina virtual donde hayas alterado en el equipo anfitrión las 
> banderitas de las opciones del procesador... no se me ocurre ningún 
> otro motivo para que tengas instalado la versión PAE del kernel.
> 
> O eso o se trata de un bug del instalador de Debian, pero en cualquier 
> caso, con las características de tu portátil (bien dotado) notarás una 
> merma de rendimiento con un sistema de 32 bits (nativo o PAE) en lugar 
> de un entorno de 64 bits.
> 
> ¹ https://www.baeldung.com/linux/proc-cpuinfo-flags
> ² 
> https://ark.intel.com/content/www/es/es/ark/products/88190/intel-core-i56300u-processor-3m-cache-up-to-3-00-ghz.html
>
Muchas gracias por todo este análisis, Camaleón, de verdad.

Yo no soy un experto en Debian, aunque lo uso desde hace 20 años o más, y no
sé cómo pude instalar un núcleo de 32 en un procesador de 64.

La verdad es que no tenía ni idea de eso de la versión PAE.

Pues nada, tendré que instalarlo de nuevo.

Empiezas con Firefox y te meto es esto, se nos ha ido la olla. Jejeje...



Re: Pasar de Firefox (release) a Firefox ESR

2022-10-01 Por tema Alfonso García Rodríguez
> Pues... a ver, que yo hice un montón de cambios porque odio las 
> animaciones esas de la wonderbar que te ampliaban la barra de 
> direcciones, los iconos que saltan y los efectos de degradados y 
> demás... he tuneado tanto a Firefox que ya ni lo reconozco :-)
> 
> about:config → ui.prefersReducedMotion → true
> 
> También tengo habilitado en Privacidad el modo Estricto y siempre qe 
> cierro el navegador elimino las cookies y los datos y el historial de 
> navegación (vamos, que mi Firefox es anmésico).
> 
> Pero lo de la aceleración por hardware sí es sencillo, desde los 
> Ajustes, opción de Renidmiento, ahí tengo desactivadas las dos:
> 
> Rendimiento
> 
> [ ] Usar configuración de rendimiento recomendada
>   [ ] Usar aceleración de hardware cuando esté disponible
> 
> Si las habilito, Firefox se vuelve lentorro del copón y casca cada dos 
> por tres. Un horror.
> 
> También puedes probar desactivando WebGL (about:config → webgl.disabled → 
> true), eso sí, algunas páginas que usen esta tecnología dejarán de 
> funcionar, claro está.

Tomo nota. Gracias por la explicación.

> Manda la salida de «grep -i flags /proc/cpuinfo».
>  

Ahí va:

flags   : fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov 
pat pse36 clflush dts acpi mmx fxsr sse sse2 ss ht tm pbe nx pdpe1gb rdtscp lm 
constant_tsc art arch_perfmon pebs bts xtopology nonstop_tsc cpuid aperfmperf 
pni pclmulqdq dtes64 monitor ds_cpl vmx smx est tm2 ssse3 sdbg fma cx16 xtpr 
pdcm sse4_1 sse4_2 x2apic movbe popcnt tsc_deadline_timer aes xsave avx f16c 
rdrand lahf_lm abm 3dnowprefetch cpuid_fault epb pti ibrs ibpb stibp tpr_shadow 
vnmi flexpriority ept vpid ept_ad fsgsbase tsc_adjust bmi1 hle avx2 smep bmi2 
erms invpcid rtm mpx rdseed adx smap clflushopt intel_pt xsaveopt xsavec 
xgetbv1 xsaves dtherm ida arat pln pts hwp hwp_notify hwp_act_window hwp_epp
vmx flags   : vnmi preemption_timer invvpid ept_x_only ept_ad ept_1gb 
flexpriority tsc_offset vtpr mtf vapic ept vpid unrestricted_guest ple 
shadow_vmcs pml
flags   : fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov 
pat pse36 clflush dts acpi mmx fxsr sse sse2 ss ht tm pbe nx pdpe1gb rdtscp lm 
constant_tsc art arch_perfmon pebs bts xtopology nonstop_tsc cpuid aperfmperf 
pni pclmulqdq dtes64 monitor ds_cpl vmx smx est tm2 ssse3 sdbg fma cx16 xtpr 
pdcm sse4_1 sse4_2 x2apic movbe popcnt tsc_deadline_timer aes xsave avx f16c 
rdrand lahf_lm abm 3dnowprefetch cpuid_fault epb pti ibrs ibpb stibp tpr_shadow 
vnmi flexpriority ept vpid ept_ad fsgsbase tsc_adjust bmi1 hle avx2 smep bmi2 
erms invpcid rtm mpx rdseed adx smap clflushopt intel_pt xsaveopt xsavec 
xgetbv1 xsaves dtherm ida arat pln pts hwp hwp_notify hwp_act_window hwp_epp
vmx flags   : vnmi preemption_timer invvpid ept_x_only ept_ad ept_1gb 
flexpriority tsc_offset vtpr mtf vapic ept vpid unrestricted_guest ple 
shadow_vmcs pml
flags   : fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov 
pat pse36 clflush dts acpi mmx fxsr sse sse2 ss ht tm pbe nx pdpe1gb rdtscp lm 
constant_tsc art arch_perfmon pebs bts xtopology nonstop_tsc cpuid aperfmperf 
pni pclmulqdq dtes64 monitor ds_cpl vmx smx est tm2 ssse3 sdbg fma cx16 xtpr 
pdcm sse4_1 sse4_2 x2apic movbe popcnt tsc_deadline_timer aes xsave avx f16c 
rdrand lahf_lm abm 3dnowprefetch cpuid_fault epb pti ibrs ibpb stibp tpr_shadow 
vnmi flexpriority ept vpid ept_ad fsgsbase tsc_adjust bmi1 hle avx2 smep bmi2 
erms invpcid rtm mpx rdseed adx smap clflushopt intel_pt xsaveopt xsavec 
xgetbv1 xsaves dtherm ida arat pln pts hwp hwp_notify hwp_act_window hwp_epp
vmx flags   : vnmi preemption_timer invvpid ept_x_only ept_ad ept_1gb 
flexpriority tsc_offset vtpr mtf vapic ept vpid unrestricted_guest ple 
shadow_vmcs pml
flags   : fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov 
pat pse36 clflush dts acpi mmx fxsr sse sse2 ss ht tm pbe nx pdpe1gb rdtscp lm 
constant_tsc art arch_perfmon pebs bts xtopology nonstop_tsc cpuid aperfmperf 
pni pclmulqdq dtes64 monitor ds_cpl vmx smx est tm2 ssse3 sdbg fma cx16 xtpr 
pdcm sse4_1 sse4_2 x2apic movbe popcnt tsc_deadline_timer aes xsave avx f16c 
rdrand lahf_lm abm 3dnowprefetch cpuid_fault epb pti ibrs ibpb stibp tpr_shadow 
vnmi flexpriority ept vpid ept_ad fsgsbase tsc_adjust bmi1 hle avx2 smep bmi2 
erms invpcid rtm mpx rdseed adx smap clflushopt intel_pt xsaveopt xsavec 
xgetbv1 xsaves dtherm ida arat pln pts hwp hwp_notify hwp_act_window hwp_epp
vmx flags   : vnmi preemption_timer invvpid ept_x_only ept_ad ept_1gb 
flexpriority tsc_offset vtpr mtf vapic ept vpid unrestricted_guest ple 
shadow_vmcs pml

> Ninguno, tendrías que volver a instalar todo el sistema desde cero :-(, 
> por eso te digo, que si tienes que volver a instalar, y tu sistema lo 
> admite, mejor instala un kernel de 64 bits.
>

¡Qué pereza...!



Re: Pasar de Firefox (release) a Firefox ESR

2022-10-01 Por tema Alfonso García Rodríguez
> >
> > Hola Camaleón,
> >
> > Yo estoy usando <> en Debian y me va fatal.
> > Estoy desesperado. Se cuelga cada 2 x 3 hasta el punto de que me estoy
> > planteando usar otro navegador. Cada actualización que hago complica
> > la situación, haciéndome sufrir cuelgues con más frecuencia.
> 
> 
> ¿Qué error te da cuando lo lanzas desde el terminal al colgarse? ¿Se te
> cierra?
>

La verdad es que no he probado a lanzarlo desde un terminal.

> Yo localicé una versión que no se me congelaba , las posteriores siguen
> fallando me
>

En mi caso particular no se congela, simplemente se cierra. Luego muestra
una pantalla indicando que informe al equipo de desarrollo y tal... Yo marco
la opción de que lo haga y adios.



Re: Pasar de Firefox (release) a Firefox ESR

2022-10-01 Por tema Alfonso García Rodríguez
> Hum... para que Firefox vaya suavecito en sistemas viejitos como los 
> nuestros, tienes que desactivar la aceleración gráfica por hardware y 
> las demás animaciones y efectos, seguro que notas la diferencia. 
> 
> Eso es válido tanto para la ESR como la Release.
> 
> Y bueno, si te animas a probar la 105 Release, es sencillo, sólo tienes 
> que descargar el paquete de la página de Firefox, lo descomprimes en 
> /opt y antes de ejecutar el binario, renombra el perfil de tu usuario 
> de firefox actual para que no lo sobreescriba.
> 
> Pero si quieres mantener la ESR que instala Debian, intenta primero 
> desactivando la aceleración por hardware de la GPU.
> 

¡Ostras! ¿Y cómo hago eso?

> > * Sistema operativo: <>
> > 
> > * Núcleo: < > (debian-ker...@lists.debian.org) (gcc-10 (Debian 10.2.1-6) 10.2.1 20210110, 
> > GNU ld (GNU Binutils for Debian) 2.35.2) #1 SMP Debian 5.10.140-1 
> > (2022-09-02)>>
> > 
> ¿Existe algún motivo para usar un kernel PAE? :-?
>

Perdona mi ignorancia. Pero ¿qué es un kernel PAE?

> Con 8 GiB de RAM te recomiendo una versión de 64 bits, no para ahora 
> sino cuando tengas que actualizar el sistema operativo.

¿Qué paquete de Debian uso para esto?



Re: Pasar de Firefox (release) a Firefox ESR

2022-10-01 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 29/09/2022, a las 19:55, Camaleón escribió:
> Hola,
> 
> Me estoy planteando el cambio de Firefox (release) a Firefox (ESR), 
> ambos instalados directamente desde Mozilla, manteniendo el perfil 
> actual del usuario pero desconozco si la transición tendrá algún 
> inconveniente.
> 
> El motivo es que mi equipo es viejito (Intel(R) Core(TM)2 Quad CPU Q9550
>  @ 2.83GHz, NVIDIA Corporation NV43 [Quadro NVS 440]) y las aplicaciones 
> cada vez son más demandantes (sobre todo en cuestión de gráfica y 
> controladores de aceleración de la GPU). 
> 
> Ya he pasado de LibreOffice Fresh a LibreOffice Still porque la Fresh 
> tiene algunos fallos que ronca el mango y yo tampoco estoy para sustos, 
> por eso quiero hacer lo mismo con Firefox.
> 
> La versión actual de Firefox es la 105.0.1 (la que tengo instalada) y la 
> ESR creo que va por la 102.3.0.
> 
> Si alguien ha hecho esa transición, se agradece cualquier comentario o 
> sugerencia, problemas encontrados o cómo le ha ido.

Hola Camaleón,

Yo estoy usando <> en Debian y me va fatal.
Estoy desesperado. Se cuelga cada 2 x 3 hasta el punto de que me estoy
planteando usar otro navegador. Cada actualización que hago complica 
la situación, haciéndome sufrir cuelgues con más frecuencia. 

O sea que mi experiencia es malísima. No te puedo decir otra cosa.

A continuación listo las características de mi equipo y versiones del
sistema operativo y núcleo:

* Sistema operativo: <>

* Núcleo: <>

* Microprocesador: 4 x <>

* Modelo portátil: Dell Latitude 7280 - 8GB RAM

* Gráfica: 00:02.0 VGA compatible controller: Intel Corporation Skylake GT2 [HD 
Graphics 520] (rev 07)

Un saludo.



Re: [OT] OAuth y 2FA (Era: Servidor imap.gmail.com y mutt falla.)

2022-05-20 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 19/05/2022, a las 20:38, Camaleón escribió:
> El 2022-05-18 a las 09:20 +0200, alfon escribió:
> 
> > > 2. Configurar OAuth2 en Mutt y Fetchmail, si lo permiten, o buscar
> > > alguna aplicación alternativa que sí tenga soporte.
> > >
> > > Seguramente, y para curarme en salud, haga las dos cosas (1 y 2) :-)
> > >
> > > > Las opciones son usar OAuth (no tengo claro que mutt lo soporte) o una
> > > > contraseña de aplicación (pero Google no te las ofrece a menos que
> > > > tengas activado el 2FA)
> > >
> > > Para Mutt he visto esto (no lo he probado):
> > >
> > > mutt integration with Gmail using OAuth
> > > https://luxing.im/mutt-integration-with-gmail-using-oauth/
> > 
> > Yo tengo configurado mutt con Oauth2 y funciona perfectamente. Existe
> > un script proporcionado por Google que automatiza en parte el proceso.
> > 
> > Si tenéis problemas concretos configurándolo lo podemos resolver en
> > este u otro hilo de la lista.
> 
> Me parece especialmente interesante este tema, y creo que nos puede ser 
> de utilidad a todos, por un motivo u otro.
> 
> He estado leyendo sobre OAuth en la página de la Wikipedia para empezar 
> a entender de qué va :-)
> 
> Si no lo he entendido mal, se trata de un sistema/mecanismo/protocolo 
> por el que un servicio/servidor permite a un cliente generar un token 
> para permitir el acceso de terceros (o a él mismo) a sus datos/
> servicidos/credenciales.

Por lo que yo he entendido es parecido a Kerberos: Es decir, hay un sistema
mediador entre el cliente y el servidor, que proporciona el acceso a este
último mediante tokens (vamos... códigos) Sería como si compro un abono
transportes que me permite acceder al metro hasta que caduque.

> Entiendo las ventajas que supone para la parte servidora usar ese 
> sistema, pero no para el cliente, y menos aún cuando se trata de correo 
> electrónico. El correo convencional (no el webmail) no es una API, no 
> es un servicio, y hacia eso lo quieren arrastrar (desnaturalizar la 

Yo creo que el correo electrónico es un servicio, ¿no?

> esencia del coreo electrónico) pero preferiría que el servidor de correo 
> me pidiera en certificado digital para autentificarme que usar ese 
> sistema farragoso de OAuth; auguro problemas de todo tipo y máxima 
> incomodidad para los clientes.

Un poco incómodo sí que es, pero también es más seguro que la contraseña
tradicional.

Mi problema es que tengo que actualizar el código de refresco cada x días.
Se supone que este no caduca, pero en mi caso sí que lo hace. Esto es 
incómodo, porque tienes que obtenerlo ejecutando el script que proporciona 
gúgol (oauth2.py) y obtener un código de autorización mediante el navegador 
web. Para los terminalitas como yo esto es un atraso. Seguro que se puede 
automatizar usando curl o algo por el estilo, pero esto complica más la
cosa.

> 
> Ahora bien, lo que ya me pierde es la mezcla de OAuth con la 
> doble, triple o multi autentificación (2FA). Estos sistemas de doble 
> seguridad los entendería razonables para validar ciertas operaciones 
> críticas o autentificaciones ante servicios delicados, pero no para 
> iniciar sesión en un buzón de correo convencional (POP/IMAP, no 
> webmail), espero que no sean tan vacaburros de forzar también su uso o 
> derivarnos al webmail :-/

Si eso sucede nos hacemos un servidor de correo para nosotros, que no?!!!
jeje... Yo estoy deseando hacerlo y dejar de usar gúgol.



Re: Tipografías truetype en Xorg

2022-01-03 Por tema Alfonso García Rodríguez
El día 01/01/2022, a las 11:24, Roberto C. Sánchez escribió:
>
> On Sat, Jan 01, 2022 at 10:58:45AM +0100, Alfonso García Rodríguez wrote:
> 
> No me acuerdo precisamente de todos los detalles (a causa de que han
> pasado varios años desde que me ha hecho falta añadir tipografías a mi
> sistema), pero me luce extraño que estás utilizando el directorio
> /usr/share/fonts/truetype en lugar del /usr/local/share/fonts/.  El
> directorio /usr/share/fonts/truetype se utilisa por los paquetes del
> sistema y el /usr/local/share/fonts/ existe para la instalación de
> tipografías por parte del usuario o el adminstrador.

Exacto, estoy utilizando el directorio en el cual los paquetes del sistema
dejan las tipografías.

Pero por alguna razón dichos paquetes no crean los ficheros fonts.dir y
fonts.scale necesarios para que las X "carguen" las tipografías que allí 
hay guardadas.

Al menos en el caso de los paquetes que contienen nuevas tipografías
truetype.

Creo que esto se debe a que cada paquete que contiene tipografías truetype
crea una subcarpeta dentro de /usr/share/fonts/truetype/ con el nombre de la
tipografía que instala. Y mkfontscale no lee directorios recursivamente.

> Si me acuerdo bien, cuando yo añadí nuevas tipografías hace unos años,
> solo era necesario ubicar las tipografías bejo el directorio
> /usr/local/share/fonts/ y el sistema, sabiendo que ahí se depositan las
> tipografías nuevas locales, las descubre automáticamente.

En mi caso, como ya he comentado en el hilo, no ha sido automático.

Saludos y gracias a todos por vuestras respuestas.



Tipografías truetype en Xorg

2022-01-01 Por tema Alfonso García Rodríguez
Lo primero: feliz año a todos,

Quiero utilizar unas tipografías que tengo disponibles en la carpeta 
/usr/share/fonts/truetype en los programas que no usan la biblioteca 
fontconfig (por ejemplo xlsfonts, etc)

Mi primer intento fue poner en el fichero ~/.Xresources lo siguiente:

*font: xft:DejaVu Sans Mono:size=12

Pero esto sólo funciona en algunos programas.

Para hacer que funcionase en todos he seguido los siguiente pasos:

1.- Ir a la carpeta /usr/share/fonts/truetype

2.- Crear los ficheros fonts.dir y fonts.scale mediante los programas
mkfontscale y mkfintdir

3.- Añadir la ruta /usr/share/fonts/truetype en el fichero xorg.conf

4.- Reiniciar las X

5.- Comprobar con xset -q

6.- Ejecutar xlsfonts para ver que aparecen las tipografías

Haciendo esto todo bien. Las tipografías no están en los tamaños que
desearía pero bueno.

Pregunta: ¿Existe una forma mejor de utilizar las tipografías truetype desde
las X en los programas que no usan la biblioteca fontconfig?

Saludos.



Re: impresión bonita en emacs

2002-09-16 Por tema Alfonso García Rodríguez
Emilio J. Padrón escribe:
  Hola,
  
  pues resulta que al utilizar la opción Pretty Print Buffer de emacs el
  texto impreso me aparece sin las vocales con acentos, sin la ñ y demás.
  Vemos, que no lo tengo bien configurado para el castellano. La pregunta
  es, ¿cómo sé qué programa está usando emacs para formatear el texto
  ASCII a postscript y qué opciones le está pasando a dicho programa?

 Ignoro si usa algún programa externo para pasar a postscript, pero
 creo que no. Mira el archivo ps-print.el que es el que extiende esta
 funcionalidad (creo que todo se hace allí, pero no he leído entero).

  En el sistema tengo instalado tanto mpage como a2ps y ambos, si los uso
  yo en línea de comandos me crean unos buenos ps (es decir, con acentos
  y demás).

 Les pasas algún parámetro especial, creo que no, entonces ese no es
 el problema.

  Gracias.

 Nada. 

 P.D. ¿Que tienes en tu ~/.emacs? ¿Que versión usas?
-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Mensajes de Inicio ... En el login grafico???

2002-09-04 Por tema Alfonso García Rodríguez
Carlos Porter escribe:
  Hola a todos.
  
  Tengo un problmeita algo curioso.
  
  Resulta que tengo medianamente cofigurado mi monitor
  pero el servidor x arranca como debe, el problema es
  que  al encender la maquina y luego de que se inicia
  el despliegue del login grafico, la imagen de la

 Que usas para hacer login, xdm, wdm, etc... ?

 Supongo que el algodm lo inicias al arranque.

  pantalla aparece una especie de terminal grafica que
  muestra nuevamente los mensajes del inicio del kernel,
  en concreto en como si la maquina volviera a ejecutar
  la secuencia de inicio del kernel, junto con la carga
  de modulos, deteccion de dispositovos, particiones,
  servicios etc... y todo eso aparece bloqueando el

 No, como va a realizarse todo eso de nuevo ?. Parece ser, como ya te
 han dicho en mensajes anteriores, que se trata de xconsole, un
 programa que hace algo como tail -f /var/log/... pero en X.

  recuadron en donde se uno deberia de hacer login.
  
  El mensaje persiste apersar de que reinicie el
  servidor X (CTRL+ATL+BACKSPACE).
 
 Si estamos en lo cierto, y se trata de xconsole, el problema no es
 muy grave.

 Lo raro es que te tape, el recuadro de login (como ya sospechan
 muchos en la lista).

 Intenta cambiar de consola y entra en el sistema como root y, prueba
 escribiendo killall xconsole, a ver que pasa.

  Asumo que el problema tiene que ver con una
  actualizacion del firmware de mi pc (especificamente
  de la bios) con un pograma optenido directamente del
  fabricante de mi pc.

 No, no creo que tenga nada que ver con eso. Linux no usa las rutinas
 de la BIOS para nada. A no ser que lo hayas recompilado para que lo
 haga (si no recuerdo mal hay opciones que lo permiten).


 Hasta otra.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Parar fetchmail

2002-08-31 Por tema Alfonso García Rodríguez
 Juan Guil escribe:
  Hola:
  Me gustaria hacer una cosa:
  Tengo en mi linux arrancado el fetchmail con la opcion -d (corriendo como si
  fuera un demonio) y se ejecuta cada 10 minutos.
  Alguien sabe como se para de una forma oficial sin tener que utilizar el
  killall fetchmail ?
  
 
killall es oficial, también es oficial  kill `pidof fetchmail` ,
algo más engorroso sería:

#!/bin/sh

DAEMON=/usr/bin/fetchmail
NAME=fetchmail

/sbin/start-stop-daemon --stop --quiet --pidfile /var/run/$NAME.pid 
--exec $DAEMON

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Servidor SMTP con Qmail

2002-08-03 Por tema Alfonso García Rodríguez

Hace poco leí en la lista que alguien enviaba el correo saliente por
medio de su propio servidor de SMTP, en vez de usar servidores
externos, como el que yo uso (smtp.arrakis.es).

¿ Se puede hacer esto con una conexión a Internet vía PPP ?, o es
necesario otro tipo de conexión.

Yo uso Qmail, todo el correo saliente lo transfiero al servidor
smtp.arrakis.es para que sea él el que lo mande, para esto uso el
programa maildirsmtp para conectar con otros servidores SMTP y
enviarles los mensajes almacenados en la cola.

¿ Puedo usar Qmail como servidor SMTP, en lugar de smtp.arrakis.es,
con mi conexión PPP ?

He tenido algunos problemas con los servidores de correo de arrakis,
no sería mala idea no depender de ellos.

Un saludo. 

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: OT: Makefile

2002-06-13 Por tema Alfonso García Rodríguez
David Cohen Dacha escribe:
  Perdon x el ot.
  
  Alguien me podria decir como puedo hacer para q un makefile me devuelva un 
  mensaje al terminar?? ejemplo: cuando termina dice Instalacion terminada o 
  algo asi.
  
  probe con echo, preo me devolvia:
  
  echo Instalacion terminada
  Instalacion terminada
  
  con printf:
  
  printf Instalacion terminada
  Instalacion terminada
  
 
 @echo Instalación terminada.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Opera

2002-06-12 Por tema Alfonso García Rodríguez

¿ Alguien si es posible hacer desaparecer el molesto banner que
aprarece en al Main bar de Opera (el de la derecha que anuncia cosas)?

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



RE: Usar disco duro no detectado por la BIOS.

2002-06-10 Por tema Alfonso García Rodríguez
Canadilla, Pedro escribe:
  Hola, 
  aunque se que no ayuda al compañero original que mandó el email original,
  tengo una pequeña pregunta relacionada con este tema, tengo un ordenador
  cuya bios sólo ve 8 GB de los 20 GB que tiene el disco duro. 
   
  Pero tanto con Linux como W2K ven el disco entero. ¿Puede dar algún problema
  que aunque la BIOS solo vea 8GB Linux me vea los 20 GBs? ¿En algún momento
  puede darme algún fallo o estropearse el disco duro?
   
  Muchas gracias por anticipado, y disculpad las molestias que ello pudiera
  ocasionaros.

 Ninguno en absoluto.

 Una vez cargado Linux en memoria por el cargador, empieza a revisar
 todo el hardware, si las opciones de compilación fueron correctas
 (las que elegiste el recompilar el núcleo) te detectará todo sin
 mediación de la BIOS. La BIOS sólo es necesaria para ejecutar
 Lilo. Después sirve de poco. De todas formas, en los casos en los que
 sea imposible detectar hardware con Linux a palo seco, se pude mediar
 con la BIOS (si no recuerdo mal es una de las opciones de compilación).

 Un saludo.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: DNS caching

2002-05-22 Por tema Alfonso García Rodríguez
Luis Cano escribe:
  Hola a todos,
  
  una pregunta fácil: En un servidor DNS configurado para hacer cacheo, ¿dónde
  guarda la información que va cacheando? ¿Algún archivo en concreto?
 

 Supongo que usaras Bind, en ese caso:
 
 /usr/bin/ndc dumpdb

 man named.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Colorear sintaxis de C en emacs

2002-05-22 Por tema Alfonso García Rodríguez
[EMAIL PROTECTED] escribe:
  Alguien sabe como colorear la sintaxis de C en emacs en consola?
  Se que se puede hacer, en la mandrake 8.2 viene por defecto, pero no se ni 
  como ni que necesito (me imagino que algun programilla en lisp).
  
  Un saludo.

 Sólo se puede a partir de la versión 21.X.X, y se hace de la misma
 forma que en las anteriores en X, usando el procedimiento
 
 (global-font-lock-mode t)
 

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: resaltado de sintaxis en emacs

2002-04-20 Por tema Alfonso García Rodríguez
Matias escribe:
  Hola:
   Me encuentro haciendo unos documentos en una máquina que no es la mia 
  (via ssh) y necesitaría que me resaltara los colores para latex. Xemacs lo 
  hace, pero emacs en consola no se como hacerlo, estuve buscando en la 
  documentación, pero en único resaltado que encontré fue en Xemacs.
   Me gustaría usar vi, pero las pocas veces que lo usé no pude 
  acostumbrarme a sus comandos.
 
 Hasta la versión 21.X.X de Emacs no se puede hacer esto que dices,
 pero es una versión bastante mala, de hecho, en mi humilde opinión,
 cada versión de Emacs es peor que la anterior.

 Yo siempre uso Emacs, a veces vi, aunque siga en esta línea
 involutiva (se está convirtiendo en un masa inmunda).

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: [OT] codigo en C con acentos en EMACS

2002-04-20 Por tema Alfonso García Rodríguez
Javier Donaire escribe:
  El lun, 15-04-2002 a las 15:26, David Muriel escribió:
   Javier Donaire [EMAIL PROTECTED] writes:
   
no permitiéndome grabar en modo iso-latin-1-unix, lo más parecido es
iso-latin-1-with-esc, pero este modo y todos los demás sustituyen los
caracteres extendidos por secuencias de escape y caracteres de control. 
Para según que cosas me gusta escribir los comentarios de los programas
en castellano, y me gustaría que se grabara sin caracteres de control,
en iso-latin-1. He probado C-x RET f iso-latin-1 para decirle a mano
cómo quiero salvarlo, pero a la hora de grabar me sigue diciendo lo de
antes.
   
   Prueba poniendo esto en tu .emacs:
   
   (setq coding-system-for-write 'iso-8859-1)
  
  ¡Ya me funciona!
  Pues no era eso, pero me ha dado la pista para seguir buscando y creo
  que era que tenía puesto como locale por defecto del usuario el
  iso-8859-15 y parece que el emacs aún no se lleva muy bien con él porque
  los archivos normales sí me los permitia grabar con iso-8859-15, pero
  los .c sólo con el iso-8859-1, me lo he puesto por defecto y todo

 No se cual es la diferencia, en cuanto al sistema de codificación
 alfanumérico, entre los archivos 'normales' y los '.c'.

 Me refiero que todos son ASCII, o iso-8859-X, y ya está,
 independientemente de la extensión.

  perfecto (a la mierda el euro, jeje).

 No tiene por qué.

 Si tu teclado puede generar símbolos, codificados en
 decimal, mayores que 128 (Que es tu caso). Pon lo siguiente en tu
 ~/.emacs:

   (set-input-mode (car (current-input-mode))
  (nth 1 (current-input-mode))
  0)
 
 El euro está entre esos símbolos (164 en decimal), ahora sólo te
 hacen falta las fuentes necesarias para poder ver por pantalla los
 simbolitos, comprueba si las tienes con:

 xlsfonts | grep iso8859-15

 en caso afirmativo añade esto otro a tu ~/.emacs

 (setq default-frame-alist 
 '((height . 38)
   (width . 80) 
   (cursor-color . red3)
   (foreground-color . grey15)
   (background-color . grey78)
   (mouse-color . blue4)
   (font . -*-courier-medium-r-*-*-*-120-*-*-*-*-iso8859-15))
   
   initial-frame-alist default-frame-alist)
 
 conviene que también pongas en .Xresources

 Emacs*menubar.font: -*-helvetica-bold-r-*-*-*-120-*-*-*-*-iso8859-15
 Emacs*font: -*-courier-medium-r-*-*-*-120-*-*-*-*-iso8859-15
 Emacs*dialog.command.font: -*-helvetica-bold-r-*-*-*-120-*-*-*-*-iso8859-15


 y ya está podras ver y escribir en disco y de todo bastantes
 caracteres.

 Si tu versión de Emacs es la 20.X.X, añade también en ~/.emacs
 
 (set-language-environment Latin-1)
 (setq default-enable-multibyte-characters nil)

 The End

 un consejito:

 man  ascii y lo que te dice al final.
 iso_8859_1(7), iso_8859_15(7), iso_8859_7(7)

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Problemas desistalando

2002-04-10 Por tema Alfonso García Rodríguez

Hola, tengo un problemilla intentando desinstalar un paquete Debian

 midian:/arrakis/cuentas/agr/paquetes/deb# dpkg --purge emacs21
 dpkg: error processing emacs21 (--purge):
  Package is in a very bad inconsistent state - you should
  reinstall it before attempting a removal.
 Errors were encountered while processing:
  emacs21

el caso es que al reistalarlo para luego poder borrarlo, tengo otro
problemilla

 midian:/arrakis/cuentas/agr/paquetes/deb# dpkg -i emacs21_21.1-7_i386.deb 
 Selecting previously deselected package emacs21.
 (Reading database ... 44883 files and directories currently installed.)
 Preparing to replace emacs21 21.1-7 (using emacs21_21.1-7_i386.deb) ...
 Unpacking replacement emacs21 ...
 Usage: suidunregister [-s package] file
 dpkg: warning - old post-removal script returned error exit status 1
 dpkg - trying script from the new package instead ...
 Usage: suidunregister [-s package] file
 dpkg: error processing emacs21_21.1-7_i386.deb (--install):
  subprocess new post-removal script returned error exit status 1
 Usage: suidunregister [-s package] file
 dpkg: error while cleaning up:
  subprocess post-removal script returned error exit status 1
 Errors were encountered while processing:
  emacs21_21.1-7_i386.deb

¿ Como puedo desacerme del paquete ?

Un saludo.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Debian Sobre Toshiba Libretto 110 ct

2002-02-17 Por tema Alfonso García Rodríguez
|Raspu| escribe:
  Hola,
  
  Tengo por aquí un Toshiba Libretto 110 ct (es un portátil de reducidas
  dimensiones) solo tiene Disquetera
  
  La idea es hacer una instalación de Debian por disquetes y después usando
  una tarjeta de red wireless (en este caso una Aironet 350) bajarme el resto
  de packetes.
  
  Es la primera vez que voy a hacer una instalación de Debian por disquetes en
  un portátil.
  
  Podré hacerlo? Podré incluir los drivers para la Aironet en la instalación
  por disquetes?
  
  Quiero además poner X Windows, como funciona el sistema de FrameBuffer¿?

 Lento, no es necesario que lo uses.

  Tenéis algún consejo que darme?

 Si, no hace falta que uses tarjeta de red, puedes usar el puerto
 paralelo, y si dispones de otro ordenador montar por NFS su CD, e
 instalar la distribución desde ahí.

 Lecturas recomendadas:

 PLIP Install HOWTO

 y mirate la página
 
 http://www.cs.utexas.edu/users/kharker/linux-laptop/

 encontrarás ayuda sobre casi cualquier portátil en concreto.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Mensajes desde el pasado

2002-02-11 Por tema Alfonso García Rodríguez
Bernardo Arlandis Mañó escribe:
  No. Con date ves la hora local, al enviar el correo, el qmail convertira 
  la hora a UTC usando la informacion de zona horaria de tu sistema. Si la 
  conversion se hace mal porque tienes mal configurado tu sistema los 
  demas recibiran el correo con una fecha equivocada. Prueba los comandos 
  date y date -u, el segundo te muestra la hora UTC que es la que 
  envía el qmail.

 Pero tzconfig como me han sugerido no es la solución, ya que esto
 combiara el enlace /etc/localtime que actualmente apunta a 
 /usr/share/zoneinfo/Europe/Madrid.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Mensajes desde el pasado

2002-02-11 Por tema Alfonso García Rodríguez
Bernardo Arlandis Mañó escribe:
  Mira si el fichero /etc/timezone contiene el texto Europe/Madrid.
  Si tienes bien configurada la zona horaria y te aparece bien la hora 
  local ya no sé que más decirte.
  

 No tengo ningún fichero /etc/timezone 

 De todas maneras el problema debe ser la diferencia de una hora entre
 la hora local y la universal, algo que no entiendo muy bien, local
 ... universal ...

 Mon Feb 11 18:39:27 CET 2002.
 Mon Feb 11 17:39:27 UTC 2002.

 ¿ Se solucionaría el problema si no existiese diferencia entre
 las dos ?

 Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Mensajes desde el pasado

2002-02-10 Por tema Alfonso García Rodríguez
Bernardo Arlandis Mañó escribe:
  Porque tendrás mal configurada la zona horaria. Con tzconfig puedes 
  cambiarla.
  

 Pero entonces 'date' daría una salida desviada también, no sólo las
 cabeceras de qmail.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Variables de entorno bajo X

2002-02-07 Por tema Alfonso García Rodríguez
JM A M escribe:
  man Xsession
  man Xsession.options
  less /etc/X11/Xsession
  
  Gracias.
  
  Debe ser ejecutable, si no te tira un error, no a la pantalla,
  sino al archivo de error del Xsession, que es: ~/.xsession.errors
  
  De acuerdo, lo haré ejecutable e irá como la seda.
  
  Gracias a Alexis Roda por sus indicaciones. No sabía qué
  poner en xsession; pero sabiendo que es un script no hay
  problema. Además sabiendo que te canta los errores en el
  ~/.xsession.errors, ningún problema.

 Desde .xinitrc puedes redireccionar la salida de error donde quieras: 

 #!/bin/sh

 archerr=$HOME/.erroresX

 # Redireccionamos la salida de error en `archerr'
 exec  $archerr 21

 Me imagino que algo parecido a esto se debe de hacer en los scripts
 específicos de Debian.

 De nuevo, saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Variables de entorno bajo X

2002-02-07 Por tema Alfonso García Rodríguez
JM A M escribe:
  ATENCIÓN PREGUNTA:
  ¿Qué hago para que sólo me asigne la variable cuando rulo con un usu?
  ¿Dónde hay documentación sobre el archivo ~/.xsession?
  
  Me temo que será problema de usar mal la sintaxis en el ~/.xsession.
  

 Espero haber leído bien la pregunta.

 Yo adquiero el perfil de cada sesión X de /etc/profile, añadiendo

 if [ -f /etc/profile ]; then
   . /etc/profile
 fi

 en mi $HOME/.xinitrc

 Saludos.

 P.D. ¿ Por qué usar $HOME/.xinitrc en vez de ~/.xsession ?,
 puedes encontrar la respuesta ejecutando el comando:

 less /usr/X11R6/bin/startx

 aunque no es necesario decírselo esplicitamente en este script, ya
 que (man xinit) --

   If  no  specific  client  program  is given on the command
   line, xinit will look for a file in the user's home direc­
   tory  called .xinitrc to run as a shell script to start up
   client programs.  If no such file exists, xinit  will  use
   the following as a default:

 Esto esta bien ya que si te curras un  $HOME/.xinitrc te servirá en
 cualquier distribución sea o no nuestra querida Debian.  

 En principio ~/.xsession sólo es un convenio especifico de Debian,
 lo ignoro.

 less /etc/X11/Xsession

 man X (leelo despacio y con calma) --

  xdm (the X Display Manager)
   If  you want to always have X running on your dis­
   play, your site administrator can set your machine
   up to use the X Display Manager xdm.  This program
   is typically started by the system  at  boot  time
   and  takes  care of keeping the server running and
   getting users logged in.  If you are running  xdm,
   you  will see a window on the screen welcoming you
   to the system and asking  for  your  username  and
   password.   Simply  type them in as you would at a
   normal terminal, pressing  the  Return  key  after
   each.   If you make a mistake, xdm will display an
   error message and ask you to try again.  After you
   have  successfully  logged  in,  xdm will start up
   your X environment.  By default, if  you  have  an
** executable  file  named  .xsession  in  your  home **
   directory, xdm will treat  it  as  a  program  (or
   shell  script)  to  run  to  start up your initial
   clients (such as  terminal  emulators,  clocks,  a
   window  manager, user settings for things like the
   background, the speed of the pointer, etc.).  Your
   site administrator can provide details.

 
 Si haces login de forma gráfica te puede interesar más .xsession no
 se (ni tengo tiempo de probarlo) si .xinitrc se hace caso desde xdm y
 derivados.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Mensajes desde el pasado

2002-02-07 Por tema Alfonso García Rodríguez

 Alguien podría decirme por qué, cuando envío un mensaje de correo, el
 programa encargado de procesarlo, en este caso qmail, me pone una
 cabecera Date con una hora de retraso respecto de lo que me dice el
 comando date.

 Gracias de antemano a todos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



RE:

2002-01-16 Por tema Alfonso García Rodríguez
Práct - Alvaro Rosendo Olmedo escribe:
  Lo siento por tardar en contestar, pero he estado unos dias sin acceso a la
  lista, en cualquier caso, cuando compilo un programa los errores que me dan
  son:
   usr/lib/libglut.so: undefinided reference to 'XinstallColormap'
usr/lib/libglut.so: undefinided reference to 'Xopendisplay'
usr/lib/libglut.so: undefinided reference to 'XcreateGC' 
  
  y un monton más  por el estilo. Supongo que son llamadas para crear ventanas
  y tal, por lo que seran de las glut. A ver si alguien sabe algo.
 
 Pues no se, parece que sólo enlaces de forma dinámica con libglut.so
 y en ese código objeto no hay referencias a determinadas funciones.

 Si las librerías están en tu LD_LIBRARY_PATH prueba con la siguiente
 línea de compilación a ver que pasa.

 gcc prog.c -IDIR_MESA/include -LDIR_MESA/lib \
 -L/usr/X11R6/lib -lGL -lGLU -lglut -lX11 -lXi -lXmu -o prog

 Los tres últimos enlaces son para las X, con las que parece no tengas
 problema, el resto son necesarios para casi cualquier programa con
 las libGL.
 
 libGL.so
 libGLU.so
 libglut.so

 Debe funcionar, suerte.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re:

2002-01-08 Por tema Alfonso García Rodríguez
Práct - Alvaro Rosendo Olmedo escribe:
  ¿Alguien ha instalado con éxito las librerías Mesa y ha compilado un

 Yo.

  programa con ellas?¿Hay que hacer algo especial?. A mi me da errores, si
  alguien lo ha hecho agradecería que lo contara.
  Saludos.

 ¿ Que tipo de errores ?

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: No me funciona la tecla euro

2002-01-05 Por tema Alfonso García Rodríguez
Antonio Trujillo Carmona escribe:
 
  A mi me funcionan a veces, a base de poner [EMAIL PROTECTED] en todas las 
  variables de
  entorno, LC_MESSAGES LC_CTYPE LC_ALL LANG LANGUAGE...

 Basta con tener fuentes con la codificación iso8859-15 y configurar
 el teclado con xmodmap, p.ej. yo en mi .xinitrc tengo la línea:

 xmodmap $HOME/.mapa_teclado

 y en .mapa_teclado la línea

 keycode 0x1A = e  E currency currency

 Con lo anterior cada vez que pulses AltGr + e será equivalente a

 printf \xa4\n

 y teniendo las fuentes correctas pues no hay problema, lo verás por pantalla.

  Pero mi duda es ¿Porque no se usa unicode (como hace redhat) en vez del
  ISO8859-15?

 Para esto usa fuentes con la codificación iso10646-1, ahora no
 recuerdo exactamente donde las puedes conseguir pero mira en la
 página de Unicode 'www.unicode.org' allí encontraras mucha
 información y enlaces para Linux interesantes (incluido como
 conseguir fuentes, configuración, etc... ).

 Adiós y suerte.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: module char-major-10-135

2002-01-05 Por tema Alfonso García Rodríguez

 Hola. Compilé un kernel 2.4.12 y al iniciar me sale el mensaje:
 modprobe: Cant'n  locate module char-major-10-135.
 Lo he quitado de los archivos de /etc/modutils en que aparece pero me
 sigue lo sigue notificando. ¿Cómo puedo solucionar esto?
 Saludos.

  Si eliminas las líneas 'alias char-major-10-135 rtc' lo único que
  conseguirás es que el núcleo no pueda cargar el módulo rtc.o que es
  el de 'Real Time Clock' si no me equivoco.

  Si quieres puedes recompilar el núcleo con rtc como módulo,
  escribiendo las líneas que has borrado de /etc/modutils.

  O simplemente 'alias char-major-10-135 off' en lugar de las líneas
  que borraste en /etc/modutils.

  En cualquier caso el mensaje no tiene demasiada importancia, tan
  solo la molestia de verlo al arranque.

  Un saludo.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: script

2002-01-02 Por tema Alfonso García Rodríguez
Matías nnss escribe:
  Hola:
   Necesito encontrar información para hacerme un script que
  verifique si pppd se está ejecutando, y si no, pues que lo
  reinicie. Encontré un manualsito de programación de scripts, pero es algo
  jodido de entender (ingles bien técnico), y tampoco me quiero comer un
  libro (puesto que son 129 páginas de pdf) sólo para hacer esto (aparte que
  lo necesito bastante urgente).
 
 Algo del estilo

 # Existe interfaz
 if ifconfig ppp0  /dev/null;then

# Hay conexión
if ping -c 234.67.185.261  /dev/null;then
fi

 fi
 
   Y mi otra pregunta es, cuando reinicio mi computadora (o cuando la
  prendo, aunque siempre queda prendida), no se conecta automaticamente a
  internet (cosa que en potato lo hacía), pero inicia algún programa que en
  el ifconfig me aparece esto:
  tap0  Link encap:Ethernet  HWaddr FE:FD:00:00:00:00
inet addr:192.168.0.1  Bcast:0.0.0.0  Mask:255.255.255.0
  [...]
  La cuestíon es que para que me pueda conectar a internet, tengo que darle
  de baja a el tap0 y iniciar el pppd a mano. Esto es algo molesto, y más
  porque no se que es ese tap0 (Aparece la palabrita ethernet, pero no
  encontré que significa el tap)

 tap0 es simplemente el nombre de una interfaz, como ppp0 , lo, eth0,
 etc...

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: ¿para gurús? Moviendo /usr a otro disco duro e inconsistencia en espaico ocupado

2001-12-29 Por tema Alfonso García Rodríguez
Armando Paz escribe:
  
  Queridos amigos:
  
  Me he decidido, obligado por la falta de espacio en disco, a
  mover la partición /usr a otro disco físico.
  
  Tras la operación la cosa ha quedado así:
  
  [(admorum) ~] df
  FilesystemSize  Used Avail Use% Mounted on
  /dev/hdb3 193M  172M   12M  94% /
  /dev/hda3 484M  205M  254M  45% /usr
  /dev/hdb4  39M  2.1M   35M   6% /home
  
  
  Como podéis observar en la partición /dev/hda3 ahora reside /usr.
  Y todo parece que funciona.
  
  Mi sorpresa es la siguiente: justo antes de la copia de archivos
  al disco nuevo, muevo toda la información que tenía en /usr a
  /usr-bak. Y compruebo lo que me ocupaba:
  

 ¿ muevo ? ¿ Como ? ¿ Se conserva todo, elaces simbólicos y demás
 atributos de los ficheros, directorios, etc... ? Si no se conservan
 los enlaces simbólicos el tamaño de los directorios (/usr /usr-bak)
 cambiará lógicamente.

  [(admorum) /] du -s usr-bak/
  151Musr-bak
  
  
  ¿Cómo que en un disco la información ocupa 151M y en otro, la
  misma información ocupa 205M? ¿Cómo puede ser que todo mi debian
  instalado en /dev/hdb3 ocupe menos que SOLO /usr en /hda3?
  
  ¡¡¡ Aproximadamente 50M más en 151M, 1/3 MAS !!!
  =
  
  ¿Alguien me puede decir si he hecho algo mal? Creo que tiene que
  estar relacionado con el tamaño de los cluster -o algo así- pero,
  ¿hay forma de hacerlo para ser más eficiente?
  
   Resumo el proceso:
  
  1.- Creo una partición de 500M en el disco hda
  con partition-magic 6.0
  2.- Inicio en init 1
  3.- Muevo /usr a /usr-bak
 
   ¿¿ ??

  4.- Monto /dev/hda3 en /usr
  5.- Copio cp -rf * /usr-bak en /usr  (aún
 
 Usa cp -a * /usr-bak /usr (man cp)

  conservo ambos). En principio los contenidos,
  tras comprobar varios directorios, son iguales.


-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: ¿para gurús? Moviendo /usr a otro disco duro e inconsistencia en espaico ocupado

2001-12-29 Por tema Alfonso García Rodríguez
Juan (Casa) escribe:
  Me imagino que el cp tendra alguna opcion para que los enlaces
  dinamicos, sean respetados tal cual, pero ahora mismo, no se cual es,

 cp -a

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: magicfilterconfig --force para una Stylus Color 200

2001-12-27 Por tema Alfonso García Rodríguez
Roberto Leon Lopez escribe:
   No consigo configurar en condiciones mi Stylus color 200, de los 
  filtro que me muestra filterconfig no se cual es el adecuado, hay 
  algunos que se acercan.

Desacte de magicfilter (opcional).

Este filtro te servirá, create el directorio epson /var/spool/lpd/, y
dale los permisos adecuados:

chmod 775 epson
chown root.lp epson

copia el filtro en el directorio epson, llamalo filtro.

chmod 775 filtro
chown root.lp filtro


*** filtro 
#!/bin/sh
#
# Filtro general de impresión.
#


#
# INICIO DE OPCIONES
#

# Generales
if [ -f /etc/papersize ]; then
  PAPEL=`cat /etc/papersize`
else
  PAPEL=a4
fi

# Para Ghostscript
INTERFASE_GS=stcolor # Tipo de impresora (Driver)
RESOLUCION=360x360
OPCIONES_GS=-dupOutputFormat=/EscP2 -dUnidirectional

# Para mpage
MARGEN_IZQ=30 #(Left)
MARGEN_DER=30 #(Right)
MARGEN_SUP=35 #(Top)
MARGEN_INF=30 #(Botom)

#
# FIN DE OPCIONES
#


#
# Filtraje
#

tipo_datos=`echo $(file -) | tr 'A-Z' 'a-z'`
/var/spool/lpd/epson/inicio

# Tipo de compresión
 case $tipo_datos in  
  *gzip* )  
com_desc=gzip -dc;;
  *bzip2* )
com_desc=bzip2 -dc;;
  * )
com_desc= ;;
 esac

if [ ! -z $com_desc ]; then
  tipo_datos=`$com_desc - | file - | tr 'A-Z' 'a-z'`
  comando_final=$com_desc | 
fi

/var/spool/lpd/epson/inicio

# Comando para imprimir en PostScript
comando_gs=gs -q -sDEVICE=$INTERFASE_GS \
  -r$RESOLUCION \
  -sPAPERSIZE=$PAPEL \
  -dNOPAUSE \
  -dSAFER \
  $OPCIONES_GS \
  -sOutputFile=- -

# Actuamos en función del tipo de datos de entrada
case $tipo_datos in
  *postscript* )
 com_tipo=$comando_gs ;;

  *dvi* )
 com_tipo=/usr/bin/dvips -D 360 -R -q -f | $comando_gs ;;

  *pdf* )
 com_tipo=pdf2ps /dev/stdin /dev/stdout | $comando_gs ;;

  *ascii*|*text*|*script* )
# Es texto plano
# Lo imprimimos en PostScript
 com_tipo=mpage -b $PAPEL -o -1 -m${MARGEN_IZQ}l \
  -m${MARGEN_DER}r \
  -m${MARGEN_SUP}t \
  -m${MARGEN_INF}b | $comando_gs ;;

  * )
 echo No impreso, tipo desconocido. 
 exit 1 ;;
esac

comando_final=$comando_final$com_tipo

eval $comando_final 2 /dev/null

#printf \014

exit 0
*** Fin filtro 


Compila el siguiente archivo

gcc inicio.c -o inicio


** inicio.c ***
#include stdio.h

int main()
{
  lseek(0, 0L, SEEK_SET);
}
* Fin inicio.c 


y copia el ejecutable resultante en /var/spool/lpd/epson/, dándole los
permisos 

chmod 755 inicio
chown root.lp inicio

Escribe la línea 

if=/var/spool/lpd/epson/filtro

en tu fichero /etc/printcap para usar el filtro

/etc/init.d/lpd restart

y listo

Feliz Navidad.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Correo en red local

2001-12-23 Por tema Alfonso García Rodríguez
Bernardo Arlandis Mañó escribe:
  Ya te sugerí en una contestación que seguramente te haría falta un dns, 
  y algunos más también lo hicieron.
  El /etc/hosts puede sustituir a un dns a la hora de resolver nombres de 
  máquinas para ciertas cosas, pero no sustituye totalmente a un dns. Tal 

 Cierto. Pero el sistema de resolución no es solo bind, con una tabla
 de nombres para la red local en /etc/hosts basta.

  vez tocando la configuración del agente de correo puedes hacer que 
  funcione con el hosts, no lo sé.
  Si alguien sabe si se puede hacer con el hosts te lo dirá, pero
  creo que

 En principio SI.
 
-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Correo en red local

2001-12-23 Por tema Alfonso García Rodríguez
Diego Bote escribe:
   El DNS no lo tengo instalado. Hasta ahora ninguna aplicación lo ha 
  necesitado. Todo lo han resuelto con el /etc/hosts. Precisamente lo que 
  pregunto es eso, si hace falta tocar algún fichero o instalar alguna 
  utilidad ¿DNS? para que el correo funcione en la red local con direciones 
  del tipo [EMAIL PROTECTED] Si es necesario el DNS o basta con algo menor 
  es lo que deseo saber.

Si la red es medianamente grande y con vistas a ser aún mas grande, o
cambiante, es mucho mejor usar un servidor de nombres, DNS. Ademas si
tu red sale a internet aún siendo pequeña, es conveniente tener un
SND, por temas de caché, velocidad de resolución, etc... 

En caso contrario basta con /etc/hosts (igual en todas las máquinas),
no hace falta un SND.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Correo en red local

2001-12-19 Por tema Alfonso García Rodríguez
Diego Bote escribe:
   Hola compañeros.
  
   El otro día me instalé una pequeña red local y estoy probando varias 
  cosas, entre ellas el correo entre los nodos. El caso es que mando correo 
  correctamente entre ellos si lo hago por el puerto 25 directamente o le 
  pongo la IP del ordenador destino, [EMAIL PROTECTED], pero, si le pongo el 
  nombre del ordenador [EMAIL PROTECTED] no es capaz de dirigirlo hacia el 
  ordenador destino. El nombre del ordenador es el que aparece en el fichero 
  /etc/hosts y la red es la que aparece en /etc/networks, pero no va. ¿Me 
  podéis sugerir algo?
 
 Parace que no se resuelvan los nombres. Antes de probar el correo
 empieza por lo mas básico:

 ping maquina.red, etc...

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: [Kernel] Decir 'y' o decir 'm'

2001-12-16 Por tema Alfonso García Rodríguez
Ignacio García Fernández escribe:
  A  cuento de esto yo siempre he tenido una duda. Cuando compilo el núcleo
  con el módulo para mi tarjeta de sonido y lo carga al arrancar ¿En realidad
  sólo se carga cuando hace falta? O si lo carga al arrancar se queda ahí
  aunque no se utilice?

 lsmod

 Si el módulo de tu tarjeta aparece marcado con (autoclean), se
 borrará cuando no sea necesario con la orden

 /sbin/rmmod -a

 que borra todos los módulos no utilizados y marcados con (autoclean),
 puedes utilizar cron para automatizar el proceso.

  Yo siempre había puesto todo el soporte de periféricos como módulos, pero
  ahora que ya tengo bien detectado todo, he compilado un núcleo monolítico.
  Si me decís que un módulo sólo se carga cuando se usa, igual me interesa
  volver a la configuarción con módulos.

 En mi humilde opinión siempre que se pueda compilar algo como módulos
 y no se refiera a algo que se usa de forma ininterrumpida, SI.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: [Kernel] Decir 'y' o decir 'm'

2001-12-15 Por tema Alfonso García Rodríguez
Gunnar Wolf escribe:

  - Seguridad: Hay varios exploits que basan su funcionamiento en
  incrustarse como módulo en el kernel, y pueden ser virtualmente
  indetectables. Si tu kernel no sabe cargar módulos, lo puedes compilar
  como un binario grandote, y te olvidas de este tipo de exploits.

 Cuando un núcleo necesita cierto módulo, lo busca en
 ciertos sitios prefijados y si lo encuentra lo carga.

 ¿ Como puede cargarse un módulo corrupto en mi sistema ? 

  - Estabilidad: Los módulos son archivos independientes en el sistema de
  archivos. Es muy poco probable que se corrompan o dañen, pero siempre hay
  más probabilidad si son varios archivos y no uno sólo, un kernel

 En ese caso todos los programas modulares corren ese riesgo, la
 verdad es que es muy poco probable que esto ocurra. En cuanto a
 estabilidad prefiero mil veces a Qmail que Sendmail, por ejemplo, el
 primero se divide en varios subprogramas encargados de realizar tareas
 muy específicas, el segundo es mas mazacote, pero mas estable según
 tu razonamiento. La filosofía de Unix desde un principio fue la de:
 divide y vencerás, tenemos un montón de programas sencillos
 encargados de realizar tareas muy específicas, ¿ Es Unix inestable
 por este motivo ?. 

 A lo mejor Unix está perdiendo esta filosofía, pero otros sistemas
 operativos aun la siguen

 

  grandotote. Un kernel lo cargas una vez, y punto. Y hace sus chequeos - Si
  está corrupto, no va a cargar y punto. No hay funcionamiento errático. En
  cambio, los módulos los cargas y los sueltas muchas veces de manera
  automática durante la operación del sistema.

 Prefiero correr el riesgo de cargar en memoria la mínima expresión
 del núcleo y utilizar más en el momento que lo necesite, de lo
 contrario estoy derrochando inútilmente memoria.

  - Rendimiento (aunque marginal): Cargar módulos toma tiempo. Si ya los
  tienes en el kernel, es más rápido usar su funcionalidad. Y hay veces que
  esto es indispensable.

 ¿ Cuando ?

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Recomendacines para Qmail.

2001-12-13 Por tema Alfonso García Rodríguez
Ivan Rodriguez escribe:
  buenas.
  
  hace poco escribi preguntando que mta era mejor y recivi buenas respuestas 
  de 
  parte de ustedes.. al tal punto que me decidi por usar qmail. me baje el 
  documento Viviendo con Qmail pero resulta que al leermelo todo pude enviar 
  correo local pero no llogre hacer que funcionara como anteriormente venia 
  haciendolo con exim. y en realidad mi interes es probar qmail.
  
  y es que mi pc estaba configurado con exim para que todo correo saliente 
  fuese enmascarado por @rocketmail.com y con fetchmail traia todo el correo 
  cuando me conectaba. tengo 3 cuentas de rocketmail y tres usuarios.. por lo 
  tanto perti que es mi usuario envia correo y aparece [EMAIL PROTECTED] y 
  asi susecivamente con los otros usuario.. quiero hacer lo mismo con qmail 
  pero es sumamente dificil por que fetchmail recibe pero no envia a ningùn 
  lado. quisiera saber si qmail puede hacer lo que hace fetchmail. tambièn 

 puedes seguir usando fetchmail para traer el correo y qmail para mandarlo.
 No olvides usar la opción 'forcecr' (man fetchmail, y FAQ), para
 usarlo junto a qmail.

  tengo el problema que con qmail no se como hacer para que envie con kmail.. 
  antes tenia configurado que enviara por /usr/sbin/exim ahora pues ni idea.
 
 leete bien la documentación que trae qmail, si no puedes cambiar la
 configuración de kmail crea un enlace

 ln -s /var/qmail/bin/sendmail /usr/sbin/exim

 Adiós

 Seguramente ya hallas solucionado el problema

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Problema con ratón Logitech en configuración Xfree

2001-12-13 Por tema Alfonso García Rodríguez
[EMAIL PROTECTED] escribe:
  
  Holas, 
  
  Tengo problemas a la hora de configurar un ratón Logitech con las Xfree, a
  por ello:
  
  Entro en la configuración del Ratón para las Xfree (XFree86Setup)
  
  Selecciono Logitech y el dev donde se encuentra el ratón, en este caso
  /dev/ttyS0.
  
  y en Resolution marco High
  
  Presiono Apply
  
  y el ratón me va fatal, va, pero muy mal, como si solo le llegara
  información a la CPU cada 30 segundos.
  
  Alguna solución?

 En el fichero /etc/X11/XF86Config

 Section Pointer
ProtocolMouseMan
Device  /dev/mouse  -- Enlace al /dev/ttySX
Buttons 3  
 EndSection


 para gpm en el fichero /etc/gpm.conf
 
 device=/dev/ttyS0
 type=pnp
 append=-l \a-zA-Z0-9_.:~/\300-\326\330-\366\370-\377\



 Espero que con esto te funcione...

 de veras, cuentame.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: [Kernel] Decir 'y' o decir 'm'

2001-12-13 Por tema Alfonso García Rodríguez
Javi Castelo escribe:
  Hola,
  
  ... he ahí mi dilema.
  
  Hasta ahora sólo he compilado el kernel (versión 2.4.16) una vez y
  bajo el entorno X. Sin embargo sigo arrancando con el 2.2.18pre21.
  Tengo bastantes dudas que al leer libros y documentación diversa se
  duplican, a saber:
  
  1.- Cuando navegaba por las distintas opciones que me interesaban (por
  ejemplo una SB AWE-32 ) le daba click al botón de ayuda antes de
  marcar y me decía algo así como: contesta 'y' si tienes esa tarjeta
  de sonido. El caso es que si contestas sí ('y') en vez de 'm' el
  driver se compila en el kernel y evidentemente no puedes instalar y
  configurar la tarjeta como módulo. La tarjeta de sonido no funcionó ni
  añadiendo la correspondiente línea en el LILO (append= ...lo que
  proceda) tal y como decía en la propia ayuda del kernel mencionada.
  
  Pregunto: Si una de las ventajas del kernel es que puedes configurar
  un sistema altamente modular, con módulos que se cargan segun lo
  demanda el sistema y en definitiva el usuario...
  
  ¿ Porqué en la ayuda de la configuración del kernel recomiendan que
  contestes 'y' en vez de 'm' a todo lo que quieras darle servicio o
  utilizar?
  
  Otro tanto podríamos decir del resto de opciones. Entonces ...
  
  ¿Qué me recomendais que compile en el kernel y qué como módulo?

 Impresoras (puerto paralelo, me entiendes, etc...), disquetera,
 soporte ppp, tarjeta de sonido, en definitiva todo lo que no uses
 ininterrumpidamente, SIN DUDAR compilalo como módulo.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Cable que une 2 ordenadores.

2001-12-09 Por tema Alfonso García Rodríguez
Jose Luis Alarcon escribe:
Tienes razon, Alex.
  
He sido muy poco especifico. Ante todo
  muchas gracias por la amabilidad al responder.
  
El cable con el que he unido los dos ordenadores
  es un cable que en cada uno de sus extremos tiene
  una terminacion bifida, con dos conectores,
  por una parte hay un puerto serie , macho es decir con 
  clavijas finitas para meter en agujeros, por otro un
  conector mas grande (¿puede ser paralelo?) con agujeritos
  para que puedan entrar clavijitas, yo lo llamaria hembra.
  
Espero haberme explicado suficientemente, mis conocimientos

 Bueno mas o menos, entiendo que no tienes dos tarjetas ethernet, te
 las recomiendo son baratas.

 Por otra parte ¿ conexión SERIE  PARALELO ?, lo dudo.

  de hardware son inexistentes. En cuanto al proposito de la red
  es simplemente que ambos ordenadores compartan conexion a 
  Internet mediante modem (solo tengo uno) y compartan una unica
  impresora. Poco mas, si puedo transferir archivos del uno al
  otro, miel sobre hojuelas.

 Vale, leete esto en este orden:

 Si optas por ethernet (recomendado)
 http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Ethernet-HOWTO.html

 Si lo haces por el puerto paralelo
 http://www.linuxdoc.org/HOWTO/mini/PLIP-2.html

 Una vez conectado todo
 
 Configura la ethernet y mas cositas
 http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Net-HOWTO/index.html

 Seguramente
 http://www.linuxdoc.org/HOWTO/DNS-HOWTO.html

 Para conectarte con los dos trastos y un sólo módem
 http://www.linuxdoc.org/HOWTO/IP-Masquerade-HOWTO/index.html
 http://www.e-infomax.com/ipmasq/

 Suerte, verás todo lo que aprendes.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Sonido con AUREAL (chip 8810)

2001-11-24 Por tema Alfonso García Rodríguez
Javier Jimenez writes:
  make install AUCHIP=AU8810
  make[1]: Entering directory `/home/jjh/aureal'
  cc -D__KERNEL__  -DMODULE -DAU8810 -mpentium  -O6 -fomit-frame-pointer
  -Wall -pipe -I/usr/src/linux/include   -c -o au_audio.o au_audio.c
 ^^^
¿ Tienes las fuentes del kernel en /usr/usr/linux ?

  In file included from au_audio.c:49:
  au_vortex.h:55: linux/modversions.h: No existe el fichero o el
  directorio
  make[1]: *** [au_audio.o] Error 1
  make[1]: Leaving directory `/home/jjh/aureal'
  make: *** [install10] Error 2
  
  Se me ocurrio hacer algo asi como updatedb y luego locate
  modversions.h pero no me encuentra na de na.
  
  ¿Alguna idea?

Instalalas y make xconfig, etc...

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: instalar potato arriba de mandrake

2001-11-24 Por tema Alfonso García Rodríguez
Eureka! writes:
  Buenas gente!
  
  Tengo un HD de 20 Gb con: W98 y Mandrake 7.2, los cuales pueden ser
  arrancados desde el grub.
  Mi intencion es pisar las particiones linux con potato
  
  La duda es: como debo hacer la instalacion, para seguir arrancando de la
  misma manera (sea grub o lilo) me den la opcion de elejir el SO (por

 A lo mejor debes editar el /etc/lilo.conf, nada grave

  supuesto sin perder nada de la particion vfat)?

 Con la parición Linux puedes hacer lo que quieras borrarla, etc... la
 de Win no se ve afectada.

  Cuando el instalador de potato me pregunta grabo el arranque sobre el
  MBR o no?

 Lo que quieras... SI. Luego no tendras que instalarlo tu a mano

  No quiero tocar nada hasta no tenerlo claro.(por ahora no puedo
  perder windows porque tengo winmodem y no pude conseguir el modem
  aun)

 Tranquilo mientras no toques la partición Win no pasa nada.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Impresoras

2001-11-24 Por tema Alfonso García Rodríguez
Clark Kent writes:
  Buenas gente, les hago una consulta:
  ¿Exiten impresoras que solo funcionan bajo Windows, como algunos modems? Es 
  decir, winprinters. Porque tengo que configurar una HP Deskjet 610 y una HP

 lo desconozco
 
  Deskjet 695C y no quiero romperme la cabeza tratando de hacer algo si no se

 el único driver que te preocupa es el que necesita el programa gs
 para pasar postscript al lenguaje de tu impresora particular, para
 informarte mira en /usr/doc/gs-aladdin/Devices.htm (puede que esté
 en otro sitio). El segundo paso es hacerte un filtro para imprimir
 (no es obligatorio, pero es cómodo que al hacer lpr imprimas lo que
 se contemple en dicho filtro).

  puede. Otra cosita, como se que modulos le corresponden a cada impresora 

 ¿Módulos para impresoras?, ¿te refieres a módulos para el kernel?,
 los desconozco, con compilarlo para que utilice el puerto paralelo
 basta, si puedes hacer: 

 % cat archivo.txt  /dev/lp0

 y se imprime empiezas con buen pie.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: esperar por fork()

2001-11-21 Por tema Alfonso García Rodríguez
Swat writes:
  Hola gente!!!
  
  Espero que no andeis de resaca de la hispalinux
  
  Como puedo hacer para que un proceso padre espera a que hallan finalizado 
  todos los hijos (fork() )... He estado probando con wait, wait4.. y no lo 
  consigo... Alguna sugerencia, thx!

 Si almacenas todos los pid de los hijos en un vector


 for (i=0;i;i++)
   {
 (void) waitpid(pid[i],inf,0);
   }

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Gracias pero algo no cuadra [¿Qué tarjeta?...]

2001-10-20 Por tema Alfonso García Rodríguez
Francisco Vila Doncel writes:

  ¿Está linux condenado a funcionar solamente con hardware antiguo?

Yo creo que NO, por ejemplo las tarjetas Nvidia tienen drivers para
Linux (no son necesarios para hacerlas funcionar pero ahí los tienes) 

  Y si las tarjetas actuales son compatibles, decidme, por favor, ¿cómo lo 
  sabéis? ¿os gastasteis el dinero para comprobar DESPUÉS que, efectivamente, 
  la tarjeta ERA compatible?

Leñe pues leyendo, no te vas a gastar 60.000 pelas a ver que pasa.

  En resumen, que uno no puede, tranquilamente, ir a una tienda y comprarse un 
  ordenador. Es decir, puede hacerlo, pero tendrá que instalar Windows y luego 
  esperar cinco años hasta que todo el ordenador sea compatible con Potato.

No te pases (Linux sólo tiene 10). 

  Sí, ya lo sé, es algo inherente a Linux, pero reconozcámoslo: sólo para ese 
  viejo PC que estabas a punto de tirar.
  
  Si estoy equivocado, vuestras enseñanzas son bienvenidas.
  
  Por cierto, mi módem es una maravilla pero tiene la marca WM en
  las listas de compatibilidad. Me enteré hace poco.

Por WM entiendo Win Modem, por lo tanto no es una maravilla, los WM
son medio modems que necesitan de software especial para comportarse
como verdaderos modems.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Editor de texto

2001-10-20 Por tema Alfonso García Rodríguez
Mauricio E Ruiz Font writes:
  Hola alguien sabe si hay algun lector de archivos de texo pero compresos,
  se que el mc los  puede ver, pero hay algun otro?

Emacs

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: emacs

2001-10-06 Por tema Alfonso García Rodríguez
Santi =?iso-8859-1?Q?B=E9jar?= writes:
  Rodrigo Moya [EMAIL PROTECTED] writes:
  
   si, esto funciona, aunque sólo cambia los colores del buffer de edición,
   y no de los menús. ¿Cómo se hace eso?
   
  Yo la única manera que he encontrado ha sido con el ~/.Xresources
  
  emacs*font: -misc-fixed-medium-r-normal--15-140-75-75-c-90-iso8859-1
  emacs*menubar.font: -adobe-helvetica-medium-r-*-*-14-*-*-*-*-*-*-*
  emacs*menubar.background: black
  emacs*menubar.foreground: white
  
  saludos

Y no intentes más ya que es la única, a ver como lo digo... el menú de
Emacs se escribe con las librerías de X, la apariancia de las
aplicaciones sólo puede ser puesta en ~/.Xresources, no puedes hacer
nada en Elisp.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Window Maker vs. IceWM

2001-09-29 Por tema Alfonso García Rodríguez
Fernando writes:
  Estimado debian-user-spanish,
   Luego de ver el sitio de este otro excelente
   interfase gráfica que es icewm, quede
   fascinado y confundido.
  
   Cualquiera de los dos superan ampliamente a
   gnome o a kde, ahora me gustaría saber cual
   es el preferido de ustedes y los motivos
   (velocidad, estabilidad, seguridad, etc...),
a mi me encantaron los dos así que a ver con
cual me quedo, acepto todo tipo de
sugerencias ???
  
Por favor no molestar a la lista, envíen las
sugerencias y comentarios (con respecto a
lindo, seguridad, velocidad, estabilidad,
etc...) a mi dirección personal
[EMAIL PROTECTED]
  
Gracias.

Window Maker está bastante bien, ocupa poca memoria y se puede
configurar sin necesidad de editar ningún archivo, eso lo hace cómodo
a la hora de los retoques.

IceWM no lo conozco

En mi humilde opinión el mejor es fvwm¿2? para que se comporte como
quieras y consigas el aspecto deseado hay que editar un archivito y
escribir unas cuantas cosillas, pero merece la pena, es ligerito y
sencillo.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



RE: XFree86

2001-08-15 Por tema Alfonso García Rodríguez
kris writes:
  lo intenté
  pero no tengo XFree86 como comando
  
 
$ xdpyinfo | less

name of display::0.0
version number:11.0
vendor string:The XFree86 Project, Inc
-- vendor release number:3360 --

...

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: probelmas con la epson Stylus Photo 750

2001-08-10 Por tema Alfonso García Rodríguez
[EMAIL PROTECTED] writes:
  Hola:
  
   A ver, vuelvo a pelearme con mi debian. Tengo una Stylus photo 750 y la 
  he intentado configurar teniendo el lpd corriendo con el magicfilter, a 
  mano, e incluso me baje un driver de www.linuxprinting.org con el cual decia 
  que funcionaba bien y sin resultado alguno. Seguia imprimiendome en plan 
  degradado, la primera linea perfecta pero a medida que iba bajando iba 
  haciendo menos pasadads. 
  
   Pense que era el cartucho asi que me fui a windoze y ahi imprimia 
  correctamente asi que cartucho o fallo en la impresora descartado.
  
   Vi por algun lado que una muy buena opcion era usar cups con el sistema 
  de impresion de gimp, asi que me meti a ello, cambie el lpd por cups, me 
  baje todo lo de gimp-printing que necesitaba, configure la impresora que si 
  aparecia en la lista de impresoras y cuando le doy a imprimir la pagina de 
  prueba , sorpresa, me sale a lineas si lineas no.
  

lpd no tiene nada que ver, necesitas un driver para epson.

   ¿Alguien sabe alguna manera de solucionar esto? ya sea con cups o 
  volviendo a lpd, o con lo que sea para que esta stylus tire bien.
  

Prueba con gs directamente sin lpr, si esto te funciona te sugiero que
te escribas un filtro (si no, los de Red Hat son muy buenos).

OPCIONES_GS=-dupOutputFormat=/EscP2 -- Casi todas las Epson
  relativamente modernas.
RESOLUCION=la que soporte
PAPEL=`cat /etc/papersize` -- En Debian si no la que quieras.

 gs -q -sDEVICE=stcolor \ -- El driver que necesitas (este u otro.)
   -r$RESOLUCION \
   -sPAPERSIZE=$PAPEL \
   -dNOPAUSE \
   -dSAFER \
   $OPCIONES_GS \
   -sOutputFile=- archivo-a-imprimir.ps

Te recomiendo que leas detenidamente /usr/doc/gs-XX/Devices.htm

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: ¿Qué pasa con el euro?

2001-07-28 Por tema Alfonso García Rodríguez
=?iso-8859-1?Q?Ferm=EDn_Manzanedo?= writes:
  Buenas
  hace unos días alguien preguntó lo mismo, pero o bien yo no recibí las 
  contestaciones o es que no se contestó.
  
  Lo dicho, ¿tenemos euro? (la moneda, no el servidor) o no. En mi teclado 
  aparece un flamante (más que la moneda en sí, pero esto es de otra lista) 
  símbolo de euro en la tecla de la E, para pulsarlo con ALTGR, pero si pulso 
  ALTGR+E, ni flores, tanto en consola como en X. ¿Hay forma de sacar el 
  dichoso simbolito?.
  
  Saludos
  -- 
  Fermín Manzanedo  |  Badajoz - Spain
  http://www.astrored.net/elsol | Usuario Linux #184967
  Desde Toshiba2140CDS | Debian GNU/Linux 2.2 
  mail -s gpg public key [EMAIL PROTECTED]  /dev/null 

El euro y mucho más, mira en:
 http://www.unicode.org

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Re: Potato y epson stylus 400

2001-07-17 Por tema Alfonso García Rodríguez
Juan Ignacio =?iso-8859-1?Q?Codo=F1er?= writes:
  ¿alguien ha conseguido imprimir con potato y una epson stylus color 400?
  
  Ya se que en documentacion del magicfilter la ponen a parir pero no voy a 
  cambiar de impresora por ello, ¿alguien lo ha conseguido/sabe como hacerlo?
  ¿sabe alguien cual es el filtro correcto?

Si, con los filtros de Red Hat. Paquete: rhs-printfilters

El sistema de impresión de Red Had es muy bueno, no tienes más que
instalar el paquete anterior y lo tendrás en Debian (bueno sólo los
filtros, hay más paquetes) pasalo a .deb con 'alien'. 

Deberás tocar en /etc/printcap:

:if=/var/spool/lpd/epson-S-color-200-tmp/filter:\

'filter' hace uso de los filtros en rhs-printfilters dependiendo del
formato del fichero que imprimas. 'filter' no está en el paquete
anterior, no recuerdo de donde lo saqué.

Sobre gs-aladdin:

Yo le paso como parámetros al 'gs' (tanto para IIs como 400) 
-dupOutputFormat=/EscP2 -dUnidirectional, elige stcolor lee la
documentación que lleva 'gs-aladdin'.


Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]



Problema con apt

2001-05-11 Por tema Alfonso García Rodríguez

Hola a todos.

Quise instalar konqueror (apt-get install konqueror) y me aparecio lo
suiguiente:

Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
Some packages could not be installed. This may mean that you have
requested an impossible situation or if you are using the unstable
distribution that some required packages have not yet been created
or been moved out of Incoming.

Since you only requested a single operation it is extremely likely that
the package is simply not installable and a bug report against
that package should be filed.
The following information may help to resolve the situation:

Sorry, but the following packages have unmet dependencies:
  konqueror: Depends: kdelibs3 (= 4:2.1.1-0) but it is not going to be 
installed
 Depends: libkonq3 (= 4:2.1.1-0) but it is not going to be 
installed
 Depends: kdebase-libs (= 4:2.1.1-0.potato1) but it is not going 
to be installed
 Depends: libkonq3 (= 4:2.1.1-0.potato1) but it is not going to be 
installed
E: Sorry, broken packages


Entiendo que es un problema de dependencias y conflictos entre
paquetes, pero no se solucionarlo. ¿Alguna pista?.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]