Re: Consulta SVN + Apacha + Samba

2013-01-02 Por tema Alfonso Pinto

El 31/12/2012, a las 19:17, Carlos Miranda Molina (Mstaaravin) 
mstaara...@gmail.com escribió:

 2012/12/31 Robert J. Briones C. robert.brio...@gmail.com
 he instalado un servidor SAMBA para compartir archivos entre
 diferentes clientes (Clientes windows 7)
 Con este servidor samba he podido compartir archivos, creando
 diferentes recursos compartidos, y los desarrolladores han podido
 trabajar en las mismas carpetas a la vez y yo tener acceso a un
 recuerdo distinto donde estan todas las otras carpetas. esto todo
 bien, salvo que que todos debemos acceder con el mismo usuario, esto
 no genera problemas pero me gustaría poder asignarle un usuario y
 clave distinto a cada uno.
 
 Ya te han respondido cómo hacerlo y hay infinidad de tutoriales en internet.
 
  
 Lo otro es que instale SVN con modulo de apache dav_svn, me costo,
 pero funcionó y pude acceder mediante http al repositorio, con clave
 de usuario y todo, pero el problema radica en que no encuentro los
 archivos subidos en el servidor,
 
 Los archivos tienen una estructura propia y están donde creaste el 
 repositorio con:
 root@trackersvn:~# svnadmin create --fs-type fsfs repository
 root@trackersvn:~# ls -lh repository
 total 24K
 drwxr-xr-x 2 root root 4.0K Dec 31 15:14 conf
 drwxr-sr-x 6 root root 4.0K Dec 31 15:14 db
 -r--r--r-- 1 root root2 Dec 31 15:14 format
 drwxr-xr-x 2 root root 4.0K Dec 31 15:14 hooks
 drwxr-xr-x 2 root root 4.0K Dec 31 15:14 locks
 -rw-r--r-- 1 root root  229 Dec 31 15:14 README.txt
  
 onda para poder ejecutarlo por
 http, y no solo ver el codigo como repositorio, si no ejecutar el php
 y todo.
 


Ups, te entendí mal, las aplicaciones que te recomendé son solo para ver el 
repositorio y gestionarlo, no para hacer deploy automático de la aplicación.
Lo que tu pides suelen llamarlo Continous Integration and Deployment, al 
hacer commit se ejecutan ciertas tareas para comprobar que nada se rompe y
luego se hace el deploy donde le digas. Hay múltiples herramientas para eso, 
unas de pago, otras open source y free. Para php no sabría decirte, google es 
tu amigo.
Tal vez una forma sencilla de implementarlo sea usando SVN hooks como te 
indicaba Carlos.


 Estimo que lo que quieres es un deploymento contínuo, que cuando los 
 desarrolladores hagan commit automáticamente puedas ver el sitio en 
 desarrollo cierto...?
 Si es asi, tienes que usar el script post-commit que está dentro del 
 directorio repository/hooks/post-commit.tmpl
 root@trackersvn:~# ls -lh repository/hooks/
 total 36K
 -rw-r--r-- 1 root root 2.0K Dec 31 15:14 post-commit.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 1.7K Dec 31 15:14 post-lock.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 2.3K Dec 31 15:14 post-revprop-change.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 1.6K Dec 31 15:14 post-unlock.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 3.5K Dec 31 15:14 pre-commit.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 2.4K Dec 31 15:14 pre-lock.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 2.8K Dec 31 15:14 pre-revprop-change.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 2.1K Dec 31 15:14 pre-unlock.tmpl
 -rw-r--r-- 1 root root 2.8K Dec 31 15:14 start-commit.tmpl
 
 Debes renombrarlo a post-commit (sin el .tmpl) y agregar dentro lo que 
 necesites que haga.
 Busca automatic SNV deploy with post-commit  en Google.
 
 Saludos
 -- 
 La Voluntad es el único motor de nuestros logros 
 http://ngen.com.ar/blog
 



Re: Consulta SVN + Apacha + Samba

2012-12-31 Por tema Alfonso Pinto

El 31/12/2012, a las 16:52, Robert J. Briones C. robert.brio...@gmail.com 
escribió:

 El día 31 de diciembre de 2012 12:26, Camaleón noela...@gmail.com escribió:
 El Mon, 31 Dec 2012 12:09:40 -0300, Robert J. Briones C. escribió:
 
 Juntos con saludarlos y desearles un Feliz año nuevo, tengo una consulta
 que hacerles.
 
 Igualmente :-)
 

Lo mismo digo

 Tengo un servidor LAMP con todo funcionando correctamente. (Servidor
 Debian squeeze)
 
 he instalado un servidor SAMBA para compartir archivos entre diferentes
 clientes (Clientes windows 7) Con este servidor samba he podido
 compartir archivos, creando diferentes recursos compartidos, y los
 desarrolladores han podido trabajar en las mismas carpetas a la vez y yo
 tener acceso a un recuerdo distinto donde estan todas las otras
 carpetas. esto todo bien, salvo que que todos debemos acceder con el
 mismo usuario, esto no genera problemas pero me gustaría poder asignarle
 un usuario y clave distinto a cada uno.
 
 (...)
 
 ¿Y cuál es el problema? :-?
 
 El problema es que el usuario1 crea un archivo y el usuario2 no puede
 modificarlo, por ejemplo
 


Mira como crear grupos en SAMBA, crea un grupo para esos 2 usuarios y asigna 
ese grupo al directorio y/o archivos a los que tengan que tener acceso.

...

 
 y como acceso a los archivos de SVN ?, pero por http no por el
 repositorio (por ejemplo para mostrar avances del desarrollo).
 
 

Para acceder por HTTP, necesitas algún interfaz web que use el API de SVN. No 
recuerdo como lo hace SVN, pero probablemente este guardando 
lo que subes con nombres un tanto curiosos, ya que lo que guarda en la 
estructura del repositorio no es lo que tu obtienes cuando descargas por SVN, 
si no que guarda los ficheros como objetos y luego usa metadatos para 
reconstruir el árbol cuando alguien hace una petición.
Resumiendo, prueba WebSVN, ViewVC o busca en google por si encuentras otro que 
te guste más.
Si te lo quieres montar tu, vas a tener que desarrollar teniendo el cuenta el 
API de SVN, no accediendo directamente al sistema de archivos del repositorio.

Saludos,
Alfonso.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/55987ca5-b553-4687-8752-8fe476ffe...@consultoriacaledor.com



Re: mini servidor multimedia para mi hogar

2012-12-15 Por tema Alfonso Pinto

El 15/12/2012, a las 16:50, Camaleón noela...@gmail.com escribió:

 El Sat, 15 Dec 2012 01:03:48 +0100, Alfonso Pinto escribió:
 
 El 13/12/2012, a las 16:35, Camaleón noela...@gmail.com escribió:
 
 (...)
 
 En miniitx tienes doble nucleo, multihilo, Sata, Raid.  ha y si no
 se calientan mucho no hay mucho que disipar. En verano, con 35ºC le
 conecto un ventilador de 8cm a 1200 rpm por el disco duro mas que
 nada. Si utilizas nand-flash olvidate de los ventilidadores.
 
 Sip, pero para hacer streaming multimedia hace falta espacio en
 disco... y mucho. No sé, las soluciones estas de tipo Raspberry y
 similares se me antojan idóneas para montar servicios de ejecución
 (servidor web, servidor de correo, proxy, cortafuegos, servicios de
 monitorización y alerta de eventos...) más que para almacenamiento de
 datos.
 
 
 Si la preocupación es el espacio en disco, siempre puedes optar por esta
 solución
 http://blog.bricogeek.com/noticias/tecnologia/cubieboard-una-seria-
 competencia-de-raspberry-pi/#more
 Te permite conectar directamente un disco SATA. Si ya tienes un pequeño
 NAS, algo como esto puede ir a las mil maravillas y el precio es
 ridículo.
 
 No lo pillo.
 
 ¿Cómo solucionas el espacio en disco con esa placa? ¿Lo dejas colgando 
 como si fuera un adorno navideño? :-)

:D, no lo colocas encima o debajo de la caja (mini) de la placa. O le añades 
una caja de esas ultraplanas y tienes 2 mini cajitas. No lo veo tan aparatoso.
Pero para gustos, los colores ;)

 
 Saludos,
 
 -- 
 Camaleón
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/kai691$pgs$3...@ger.gmane.org
 


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/cbc62b4b-b575-4405-a206-bcb8deb3f...@consultoriacaledor.com



Re: mini servidor multimedia para mi hogar

2012-12-14 Por tema Alfonso Pinto

El 13/12/2012, a las 16:35, Camaleón noela...@gmail.com escribió:

 El Thu, 13 Dec 2012 11:18:02 +0100, Ala de Dragón escribió:
 
 El 12/12/12, Camaleón noela...@gmail.com escribió:
 
 (...)
 
 me recomedaron que con una mini ITX
 
 Tengo una, muy antigua pero tengo una. Voy a discrepar un poco con
 Camaleon, para dar algo de vidilla, pero lo hago con todo cariño, tengo
 mucho aprecio a Camaleon.
 
 Enga, que ya sabes que no muerdo :-P
 
 (...)
 
 yo me inclinaría más por una microATX que te permite más juego
 (potencia gráfica, memoria,
 
 En las placas modernas mItx tienes slots pcixpress para poner la
 grafica que quieras, aunque muchas incorporan video acelerado integrado.
 En cuanto a la memoria suelen tener un par de bancos... si te apañan
 unos cuantos gigas. Yo con uno voy sobrado.
 
 El mayor problema que le veo a una solución tan compacta es que querrás 
 que la caja lo sea igualmente en cuyo caso ¿dónde metes los discos duros 
 para almacenar todo el contenido multimedia que necesitas y de qué tipo 
 los montas? Si tienes que añadir una caja externa para los discos con su 
 fuente de alimentación, etc... el mini se acaba convirtiendo en 
 mega :-)
 
 procesador, almacenamiento, mejor disipación del calor...),
 
 En miniitx tienes doble nucleo, multihilo, Sata, Raid.  ha y si no
 se calientan mucho no hay mucho que disipar. En verano, con 35ºC le
 conecto un ventilador de 8cm a 1200 rpm por el disco duro mas que nada.
 Si utilizas nand-flash olvidate de los ventilidadores.
 
 Sip, pero para hacer streaming multimedia hace falta espacio en 
 disco... y mucho. No sé, las soluciones estas de tipo Raspberry y 
 similares se me antojan idóneas para montar servicios de 
 ejecución (servidor web, servidor de correo, proxy, cortafuegos, 
 servicios de monitorización y alerta de eventos...) más que para 
 almacenamiento de datos.


Si la preocupación es el espacio en disco, siempre puedes optar por esta 
solución 
http://blog.bricogeek.com/noticias/tecnologia/cubieboard-una-seria-competencia-de-raspberry-pi/#more
Te permite conectar directamente un disco SATA. Si ya tienes un pequeño NAS, 
algo como esto puede ir a las mil maravillas y el precio es ridículo.

 
 y encuentro  especialmente interesantes las soluciones APU Fusion de AMD
 (p. ej.,
 Zacate).
 
 aqui os dejo algo de intel:
 
 http://www.intel.com/cd/channel/reseller/asmo-na/eng/421553.htm
 
 y via, mi elección:
 
 http://www.viaembedded.com/en/products/boards/1893/1/EPIA-M920.html
 
 No sé, no sé... ni las soluciones de Intel ni las de VIA me tientan 
 demasiado en el apartado multimedia. AMD-ATI o el Tegra 3 de nVidia se me 
 antojan más jugosas para un centro multimedia.
 
 Si alguien conoce algo en arm o pc98 seria de agradecer.
 
 Hum... Google dice que Kontron tiene algo:
 
 http://es.kontron.com/products/boards+and+mezzanines/embedded
 +motherboards/miniitx+motherboards/
 
 Saludos,
 
 -- 
 Camaleón
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/kacskl$je$3...@ger.gmane.org
 


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/bf0ed620-0635-4980-bd09-721df1363...@consultoriacaledor.com



Re: Errores (Hard Disk)

2011-12-20 Por tema Alfonso Pinto
2011/12/13 Nico nicopi...@gmail.com:
 Hola Luis,

 El 12 de diciembre de 2011 13:16, Luis Miguel R. luismigue...@gmail.com
 escribió:


 Lo segundo sería un test de superficie, puedes hacerlo con la máquina
 funcionando, badblocks -v -v -v /dev/sda, si hay algún sector tocado
 te lo mostrará por pantalla, una vez encontrados sectores defectuosos
 hay varias cosas que se pueden hacer.

 Si quieres pega el resultado de smartctl -a /dev/disco y te indico si
 veo algo extraño.



 Hice lo que me dijiste y el test duró menos de 1 segundo.. acá dejo el log a
 ver si
 alguien tiene una idea de que puede estar pasando.

 http://pastebin.com/qayz4QHb


197 Current_Pending_Sector  0x0032   200   200   000Old_age
Always   -   62

Eso es malo, muy malo. Suele significar sectores defectuosos en el disco.
Prueba a ejectuar smartctl -t long /dev/disco . Te dirá que empieza el
test y que tardará x tiempo.
Cada cierto tiempo mira el resultado de smartctl -l selftest
/dev/disco. Te dirá el porcentaje que le queda y, si encuentra un
error físico, el test termina diciendote la LBA del sector defectuoso.

Si tienes sectores defectuosos, puedes relocalizarlos (reallocate, no
se la traducción exacta) en la partición, pero te recomiendo pensar en
ir cambiando el disco:
http://smartmontools.sourceforge.net/badblockhowto.html

Saludos.



 Desde que desactivé dma, no noto nada raro y por suerte ya no está
 tirando errores cuando inicio la maquina ni nada raro pero despues de
 ejecutar ese comando
 tengo la sensación de que en cualquier momento se me prende fuego el HD


 Saludos!




 Un saludo.


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
 listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/20111212161652.ga10...@rh71.rh71.org




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/cap0mxrkn+b6gfuzjdpvhozkmhfuxz4iugatecdu23ho8_4h...@mail.gmail.com



Re: Servidor de alta disponibilidad

2009-06-13 Por tema Alfonso Pinto
El 13 de junio de 2009 5:52, Angel Claudio
Alvarezdus.an...@gmail.com escribió:
 El vie, 12-06-2009 a las 04:58 -0700, marcos negrini escribió:
  De: Angel Claudio Alvarez dus.an...@gmail.com
  Asunto: Re: Servidor de alta disponibilidad
  Para: debian-user-spanish@lists.debian.org
  Fecha: jueves, 11 de junio de 2009, 9:54 pm
  El jue, 11-06-2009 a las 15:30 -0700,
  marcos negrini escribió:
De: Angel Claudio Alvarez dus.an...@gmail.com
Asunto: Re: Servidor de alta disponibilidad
Para: debian-user-spanish@lists.debian.org
Fecha: jueves, 11 de junio de 2009, 6:52 pm
El jue, 11-06-2009 a las 07:58 +0200,
Angel L. Mateo escribió:
 El mié, 10-06-2009 a las 19:55 -0300, Angel
  Claudio
Alvarez escribió:

  heartbeat es solo una parte de un
  cluster de ha +
lb
  el balanceo lo podes hacer con lvs y
  con
heartbeat pones la HA
  yo tengo servidores web de esa manera

     Si haces balanceo
  con lvs (supongo
que ipvs + keepalived será parecido)
 no necesitas para nada heartbeat, pues los
  nodos de tu
granja no
 necesitan estar en cluster.

Error:
Si instalas 2 servidores y se cae el que
  administra la IP
virtual
NECESITAS que heartbeat levante la IP virtual en
  el nodo
que queda vivo
Y el compañero esta diciendo que necesita LB
  ademas de HA
  
   a ver si entiendo bien...
   1- el ipvs hace el balanceo mediante un algoritmo que
  yo configuro entre n nodos que le indico,hasta ahi el
  balanceo resuelto entiendo
   2- el keepalived me sirve para que cuando un nodo
  caiga sea eliminado del calculo de balanceo, y no se lo
  tenga en cuenta entre los n nodos- esto me da la
  disponibilidad, ya que solo tiene en cuenta los nodos que
  estan en funcionamiento, y esto es en forma invisible a
  quien realizo la peticion de servicio web
   3-DRBD me permite tener los datos base compartidos
  para los cuales realizo el balanceo, en este caso serian las
  paginas web y las bases de mysql
  
   4-Hearbeat lo que hace es dar el control al drbd
  primario y en caso de este caer se lo pasa al secundario, el
  tema es que segun entiendo los servicios solo corren en un
  nodo del drbd(y no en paralelo para lo que tendria sentido
  el balanceo) y en los otros el servicio(en este caso
  www+mysql) quedan en latencia esperando por si el nodo
  principal cae. Por esto no utilizaria Hearbeat, ya que haria
  inutil el balanceo de carga, porque el servicio correria en
  un solo nodo por vez.
   Estoy en lo correcto?
  
  
  Estas en lo correcto,por te comente lo de no utilizar drbd
  si necesitas
  balanceo de carga ya que drbd es un raid1 a traves de la
  red


Si y no. Todo el mundo parece estar hablando de drbd en modo
Primary/Secondary, cuando este software tiene un maravilloso modo
Primary/Primary que funciona de miedo, con lo que puedes tener 2 nodos
que acceden a los mismos datos. Esto permite que lo puedas usar en una
solución de LB.

En cuanto a keepalived, este permite tambien HA. Necesitas un LVS
director en cada server. Si uno de los LVS director cae, el otro toma
el control de la ip de servicio.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org



Re: Sobre VM Ware Server

2008-10-07 Por tema Alfonso Pinto
2008/10/7 Tonny [EMAIL PROTECTED]:
 ciracusa escribió:

 Para probar VMware Server, me recomiendan utilizar etch, lenny o sid?

 Debo compilarlo o puedo descargarlo de los repositorios?

 Mejor te recomiendo utilizar virtualbox, que ademas es software libre, y
 nada tiene que envidiarle a vmware

Estamos de acuerdo en que virtualbox es software libre y vmware server
no, pero en que no tiene nada que envidiarle, lo siento pero no:

De primeras, virtualbox es una solución para virtualizar en un equipo
de escritorio, mientras que vmware server es un servicio de
virtualización que se puede instalar en una instalación debian mínima
y se puede administrar tanto desde consola como desde una interfaz
web.

De segundas, el rendimiento no tiene nada, pero absolutamente nada que
ver. Otra cosa es que para las necesidades que tengas te valga con
virtualbox.

De terceras, si quieres hacer comparativas coherentes entre productos
de distintas casas, tienes que comparar productos de la misma gama, es
decir, virtualbox se puede comparar a vmplayer o a vmware workstation
(este último no lo he probado), pero vmware server son palabras
mayores. Comparar virtualbox con vmware server es como comparar,
dentro de vmware, el vmware server con la infraestructura ESX, es
decir, estas comparando un trozo de carbón con un diamante.

En cuanto a la pregunta del compañero, yo tengo instalado un vmware
server en debian lenny, habiendolo descargado de la página de vmware y
ejecutado el instalador.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Sobre VM Ware Server

2008-10-07 Por tema Alfonso Pinto
El día 7 de octubre de 2008 18:45, Tonny [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Alfonso Pinto escribió:

 2008/10/7 Tonny [EMAIL PROTECTED]:


 ciracusa escribió:




 Para probar VMware Server, me recomiendan utilizar etch, lenny o sid?

 Debo compilarlo o puedo descargarlo de los repositorios?



 Mejor te recomiendo utilizar virtualbox, que ademas es software libre, y
 nada tiene que envidiarle a vmware


 Estamos de acuerdo en que virtualbox es software libre y vmware server
 no, pero en que no tiene nada que envidiarle, lo siento pero no:

 De primeras, virtualbox es una solución para virtualizar en un equipo
 de escritorio,

 no necesitas tener interfaz gráfica para instalar virtualbox ya que puedes
 administrarlo por rdp

No la necesitas, pero te la instala por defecto, al menos el paquete
debian, no se si compilandolo te permite no compilar la interfaz
gráfica.

 mientras que vmware server es un servicio de
 virtualización que se puede instalar en una instalación debian mínima
 y se puede administrar tanto desde consola como desde una interfaz
 web.


 bueno, no existe una interfaz web

Te aseguro que SI que tiene una interfaz web desde la que puedes crear
máquinas virtuales, administrarlas y acceder a ellas.


 De segundas, el rendimiento no tiene nada, pero absolutamente nada que
 ver. Otra cosa es que para las necesidades que tengas te valga con
 virtualbox.

 De terceras, si quieres hacer comparativas coherentes entre productos
 de distintas casas, tienes que comparar productos de la misma gama, es
 decir, virtualbox se puede comparar a vmplayer o a vmware workstation
 (este último no lo he probado), pero vmware server son palabras
 mayores.

 vmplayer como su nombre lo dice es player, osea no puedes crear maquinas con
 este

¿Que no puedes crear máquinas virtuales para el player? Otra cosa es
que no tengas interfaz para hacerlo, pero editando un fichero con
cualquier editor de texto o usando, por ejemplo, www.easyvmx.com
puedes crear máquinas viirtuales sin problema.


 Comparar virtualbox con vmware server es como comparar,
 dentro de vmware, el vmware server con la infraestructura ESX, es
 decir, estas comparando un trozo de carbón con un diamante.


 no lo creo porque, tambien e probado vmware server y  con vbox  tengo
  muchas opciones, soporte usb, seamless windows, rezise etc.
 Pero si lo que quieres referirte a que vbox no esta preparado para
 virtulizar como lo hace vmware, también existen otras opciones como son
 XEN , KVM, Openvz, etc y siguen siendo excelentes y libres

De lo que hablaba respecto a vmware server vs vbox es de rendimiento y
de opciones. Si quieres soporte usb en vbox, entonces no estas usando
la versión libre, a no ser que hayan cambiado las cosas. En cuanto a
rendimiento, vuelvo a comentar lo mismo. Vbox esta pensado más como un
sistema de virtualización de escritorio, al estilo de vmware
workstation y wmplayer (aunque este no tenga interfaz propia para
crear las máquinas virtuales) y vmware server está pensado como un
servidor de virtualización. Puedes comparar vmware server con XEN, con
OpenVZ y alguno más, porque son productos de la misma gama, pero
compararlo a nivel rendimiento con vbox no tiene demasiado sentido, al
menos en mi opinión

Para poder virtualizar un windows en XEN, necesitas que tu procesador
permita las funciones de virtualización, si no nada. A lo mejor al
compañero no le importa y es una opción más, pero en determinados
escenarios no es posible su uso. A parte de que las máquinas virtuales
necesitan estar modificadas.

KVM no es mala opción, permite virtualizar tanto windows como linux
corriendo en máquinas virtuales sin modificar. El rendimiento no es
tan bueno en algunos casos como con XEN y no supera a vmware server.

OpenVZ: Si no necesitas virtualizar windows, es la mejor opción que
conozco. Realmente no hace una virtualización de un hardware, si no
que las máquinas virtuales son contenedores aislados que corren sobre
el sistema operativo que hace de host. Simplificando muchísimo: son
jaulas tipo chroot pero con más opciones de administración. Gracias a
esto, el rendimiento que ofrece es superior a cualquiera de las otras
opciones de las que hemos hablado. Corre perfectamente sobre etch,
sobre lenny creo recordar que en la web de openvz dicen que lo
ejecutes bajo tu responsabilidad.


 En cuanto a la pregunta del compañero, yo tengo instalado un vmware
 server en debian lenny, habiendolo descargado de la página de vmware y
 ejecutado el instalador.

 Saludos.







--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Virtualbox: Usb en SID [Era: Re: Sobre VM Ware Server]

2008-10-07 Por tema Alfonso Pinto
2008/10/7 Tonny [EMAIL PROTECTED]:
 Guillermo Salas M. escribió:

 El mar, 07-10-2008 a las 15:50 -0400, Juan Ponce R escribió:


 sid viene con la version gpl de virtual box, que NO trae soporte usb

 baja el virtaulbox de su sitio y ahi te funcionará :)



 Gracias, voy  a hacer lo que me recomiendas.


 Saludos,



 Sin duda funciona todo, usb , addons, seamles window, etc.

 Al momento su version es la 2.0.2

 http://www.virtualbox.org/wiki/Linux_Downloads

 deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian lenny non-free

Si miráis esta página http://www.virtualbox.org/wiki/Editions veréis
que la versión que tiene soporte para usb, rdp server y algunas cosas
más, NO ES LIBRE, solo está disponible el binario.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: xorg en debian lenny

2008-07-03 Por tema Alfonso Pinto
El día 3 de julio de 2008 17:55, Odair Augusto Trujillo
[EMAIL PROTECTED] escribió:
 Hola compañeros,

 He instalado Lenny de 32 bits desde la última beta2 que salió, no conocía
 esto de las betas.

 El caso es que el sistema funciona muy bien pero el xorg anda vacío, o por
 lo menos con todas las sección con la instrucción Configured Mouse,
 Configured Device etc, etc. como si estas configuraciones salieran de
 algun script con comandos de Xorg.

 Bueno esto no es grave ya que pongo las opciones del xorg.conf y parece
 tomarlas, menos la resolución ya que la ignora através del módulo ddc que
 detecta los modos adminisibles por el monitor que es viejito, detecta
 1280x768 entonces no se ve bien, se vería bien en 1024x768. Desactivo la
 carga de este módulo en la sección Modules diciendole Disable ddc pero igual
 dice que el módulo está construido dentro del binario del xorg e igual lo
 carga.

 Alguien sabe algo de esto, como puedo hacer que tome la resolución indicada
 en el xorg.conf, o que ignore el módulo ddc?

Yo, para deshabilitar algo en xorg.conf, lo que hago es, simplemente,
comentar la línea. En tu caso la línea en la que ponga:

dcc

pasa a ser:

#dcc

y ya está.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Firewall casero con 3 tarjetas

2008-06-26 Por tema Alfonso Pinto
El día 26 de junio de 2008 16:44, Alfonso Pinto
[EMAIL PROTECTED] escribió:
 El día 26 de junio de 2008 14:11, Carlos Miranda
 [EMAIL PROTECTED] escribió:
 2008/6/26 Abraham Pérez [EMAIL PROTECTED]:
 Alguien sabría decirme si el Linksys WRT54GL dispone de alguna opción para
 éstos menesteres? (es decir, hacer filtrado y dependiendo de a qué puerto se
 solicite conexión encaminar a una u otra boca que llevaría o no a la DMZ.

 Si, yo estoy usando el firmware dd-wrt [0] y tienes la posibilidad de
 asignar la cantidad de puertos ethernet a otra subred o el wifi puede
 disponer de 2  ESSIDs diferentes.

 Si, también puedes usar openwrt [1] o freewrt [2].

 [0] http://www.dd-wrt.com
 [1] http://openwrt.org/
 [2] http://www.freewrt.net/



Perdón, se me fue al privado.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: ¿cómo cambiar gnome por Entorno de escritorio?

2008-06-26 Por tema Alfonso Pinto
El día 26 de junio de 2008 12:53, dayer [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Hola. Cuando instalé Debian (testing) no marqué al final de la
 instalación lo de Entorno de escritorio porque pensé que me
 instalaría más programas que si luego yo instalaba por mi cuenta el
 paquete gnome. Pero tiempo después, en otro ordenador, comprobé que
 lo bueno de marcar en la instalación Entorno de escritorio es que no
 adquiere la misma cantidad de dependencias que con gnome, aunque el
 entorno sea Gnome.

¿Alguien sabe si eso de Entorno de escritorio es un metapaquete
 propio de Debian que se encuentra en los repositorios o se trata de
 una lista de paquetes que él instala como si fueran todos manuales? Es
 que cada vez que trato de quitar evolution, epiphany, ekiga,.. (en
 donde tengo instalado el paquete gnome) me trata de eliminar Gnome
 entero, y no quiero decirle que si y entonces recurrir a gnome-core
 porque me instalará Gnome básico y no me se el nombre que tienen
 muchos paquetes como el que gestiona los usuarios, las sesiones,
 salvapantallas, monitor de sistema,.. que con lo de Entorno de
 escritorio se instalan también.

Probablemente lo que te intenta eliminar es el metapaquete gnome, que
no quiere decir que te vaya a quitar tu escritorio. Ese metapaquete se
puede desinstalar sin problemas.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: ¿cómo cambiar gnome por Entorno de escritorio?

2008-06-26 Por tema Alfonso Pinto
El día 26 de junio de 2008 23:08, dayer [EMAIL PROTECTED] escribió:
 El día 26 de junio de 2008 16:48, Alfonso Pinto
 [EMAIL PROTECTED] escribió:
 El día 26 de junio de 2008 12:53, dayer [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Hola. Cuando instalé Debian (testing) no marqué al final de la
 instalación lo de Entorno de escritorio porque pensé que me
 instalaría más programas que si luego yo instalaba por mi cuenta el
 paquete gnome. Pero tiempo después, en otro ordenador, comprobé que
 lo bueno de marcar en la instalación Entorno de escritorio es que no
 adquiere la misma cantidad de dependencias que con gnome, aunque el
 entorno sea Gnome.

¿Alguien sabe si eso de Entorno de escritorio es un metapaquete
 propio de Debian que se encuentra en los repositorios o se trata de
 una lista de paquetes que él instala como si fueran todos manuales? Es
 que cada vez que trato de quitar evolution, epiphany, ekiga,.. (en
 donde tengo instalado el paquete gnome) me trata de eliminar Gnome
 entero, y no quiero decirle que si y entonces recurrir a gnome-core
 porque me instalará Gnome básico y no me se el nombre que tienen
 muchos paquetes como el que gestiona los usuarios, las sesiones,
 salvapantallas, monitor de sistema,.. que con lo de Entorno de
 escritorio se instalan también.

 Probablemente lo que te intenta eliminar es el metapaquete gnome, que
 no quiere decir que te vaya a quitar tu escritorio. Ese metapaquete se
 puede desinstalar sin problemas.

 Saludos.


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



 Muchas gracias a todos por las rápida respuesta.

 Eliminar los paquetes siguientes:
 evolution-plugins
 gnome
 gnome-desktop-environment

 (Y unas líneas más abajo me aparece una parrafada de paquetes, como
 alguien anteriormente me ha advertido, para mostrarme al final de
 ella:)

 0 paquetes actualizados, 0 nuevos instalados, 216 para eliminar y 0
 sin actualizar.
 Necesito descargar 0B de ficheros. Después de desempaquetar se liberarán 
 791MB.

 Así que en mi caso no lo interpreta como un metapaquete, pues pretende
 eliminar 216 archivos que ocupan 791MB

 En cuanto pueda me salgo a consola, paro el servidor de X y lo ejecuto
 aceptando. Si me desinstala todo lo que dice pues instalaré ya como me
 habéis aconsejado y si lo de que tiene que ser un metapaquete acaba
 siendo cierto pues no me hará falta tener que descargar unos cuantos
 cientos de MB jejeje.

Pues va a ser que si te desinstala todo, pero eso tiene que ser porque
eliminas algún paquete que es dependencia gorda del escritorio. El
paquete gnome es, hasta donde recuerdo, un meetapaquete que es
inofensivo al desinstalarlo. Haz una prueba, ejecuta apt-get remove
gnome y mira a ver si te dice que desinstala todo. Si no, es un
metapaquete. Si es que si, pues entonces no es un metapaquete.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Firewall casero con 3 tarjetas

2008-06-24 Por tema Alfonso Pinto
El día 24 de junio de 2008 15:16, Pablo Braulio [EMAIL PROTECTED] escribió:
 -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
 Hash: SHA1

 La problemática que me encuentro (aparte de no haber trabajado
 _demasiado_ con IPTABLES) es que en la mayoría de los tutoriales que hay
 para hacer algo similar, nunca se contempla mi configuración, ya que el
 firewall iría detrás del router que es quien hace NAT. En la mayoría de
 tutoriales y manuales se contempla la opción de que sea el propio PC el
 que haga de router y gestione la conexión, o bien que el router no haga
 NAT...

 Yo lo tengo como tu dices (un pc tras router) y funciona bien. No hay
 diferencia si el pc está tras un router, como si es el que gestiona la
 conexión.

 Otra opción sería instalar ipcop, una distro linux preparada para estos
 menesteres.

Coincido con el compañero, ipcop es instalarlo y listo. Y si no,
puedes utilizar shorewall, buena documentación, archivos de
configuración sencillos y permite hacer lo que tu quieres.

Saludos


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: sais con soporte linux

2008-06-23 Por tema Alfonso Pinto
El día 23 de junio de 2008 13:46, Luis Miguel R.
[EMAIL PROTECTED] escribió:
 Buenas, estoy buscando una marca de sais (UPS) que tengan soporte en linux
 (para el tema del shutdown), y que lo hagan por puerto serie, he visto
 alguna utilidad en debian, pero no se que marcan soportan.

Te hablo de oidas, pero creo recordar que la serie powermust de yukai
tiene soporte en linux. De hecho creo que en su cd de drivers venían
drivers para linux también.

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: ¿awk o perl?

2008-06-20 Por tema Alfonso Pinto
Hechale un vistazo a los templates de gnupanel y sus scripts. Hace
algo parecido a lo que tu necesitas y te servirán para aprender.

Saludos.

2008/6/20 glic3Rinu [EMAIL PROTECTED]:
 Buenas,
 estoy haciendo una herramienta basada en scripts que permita operar
 con el archivo virtuales.conf del apache1. Para que la herramienta
 pueda 'entender' el archivo he pensado en agregar tags del estilo xml
 en los comentarios. El archivo tendria un aspecto parecido a esto:

 #USER user1
#VIRTUALHOST user1.org
VirtualHost 10.0.0.1:80
DocumentRoot /home/user1/public_html
ServerName user1.org
ServerAlias www.user1.org
/VirtualHost
#/VIRTUALHOST
#VIRTUALHOST user1-public.org
VirtualHost 10.0.0.1:80
DocumentRoot /home/user1/public_html/public
ServerName user1-public.org
ServerAlias www.user1-public.org
/VirtualHost
#/VIRTUALHOST
 #/USER

 #USER user2
#VIRTUALHOST
VirtualHost 10.0.0.1:80
DocumentRoot /home/user2/public_html
ServerName user2.net
ServerAlias www.user2.net
/VirtualHost
#/VIRTUALHOST
#DIRECTORY
Directory /users/users2/public_html/directory/
Options +FollowSymLinks
/Directory
#/DIRECTORY
 #/USER


 ¿Que lenguaje usariais para 'interpretar' el archivo? yo he pensado en
 perl o awk, pero la verdad esque no tengo mucha idea :(

 Saludos!
 marc


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]




--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Problema con el puerto UDP en OpenVPN

2008-02-14 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
-BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
Hash: SHA1

Roberto León López escribió:
 Tengo el servidor funcionando en el puerto por defecto 1149 UDP.
 
 El servidor inicia correctamente y tengo aceptado en el firewall el trafico 
 udp y antes lo paso por LOG.
 
 No me ha llegado trafico udp ha dicho puerto, ni siquiera trafico basura.
 
 Hace poco me he conectado por openvpn a otro servidor y la configuracion que 
 me han dado es justamente hacia el tcp 1194 en vez de udp 
 
 Conecto desde la red ONO, ¿esta gente no habra capado dicho trafico?
 
 El cliente no termina de conectar con el servidor y se queda esperando. 
 Alguna 
 idea.
 

Te recomiendo que mires el syslog (/var/log/syslog) en el servidor y en
el cliente para ver qué puede estar pasando. Aseguraté que tanto el
servidor como el cliente estén configurados para usar el mismo
protocolo: UDP o TCP. Yo te recomiendo UDP por desempeño.

Saludos.
-BEGIN PGP SIGNATURE-
Version: GnuPG v1.4.6 (GNU/Linux)
Comment: Using GnuPG with Mozilla - http://enigmail.mozdev.org

iD8DBQFHtHQ74mu5gM99xgURAnhrAKCFKHn52sl9eA2xVF+E16JbR4g3ogCgitsY
gKSWKUcLzNbtbc0Hi2TRtYg=
=okz4
-END PGP SIGNATURE-


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Donde descargo Etch ?

2007-03-23 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 23 de Marzo de 2007 13:00, Mauricio Contreras escribió:
 Milton Mazzarri wrote:
  Joaquín Prieto wrote:
  En cualquier caso gracias por el enlace a etch netinst, tonto de mi
  pensaba que no se hacía netinst de la testing y siempre que quería hacer
  pruebas me bajaba los 700 mbs. La verdad es que la web de Debian podría
  ser un poco más intuitiva en ciertos aspectos.
 
  En todo caso, si te gusta hacer pruebas y descargar imágenes ISO
  deberías evaluar el uso de jigdo[1], es más eficiente y rápido.
 
  Un saludo, feliz día.
 
  [1] http://www.debian.org/CD/jigdo-cd/

 Entiendo que el netinst para etch esta fallado. En mi caso se cuelga al
 pedir una imagen y se congela en apt al 5%. Consulte via Google y por
 ahora no han resuelto esto.

A mi me pasaba lo mismo, lo solucioné no seleccionando ningún repositorio. 
Entonces te deja acabar la instalación. Editas el sources.list, añades tus 
repos favoritos, apt-get update, apt-get upgrade, apt-get dist-upgrade y 
listo.

Saludos.
 

 Saludos,

 Mauricio Contreras


pgpBHVPBOrAga.pgp
Description: PGP signature


Re: Problemas con una ehernet Yukon-EC dual

2007-02-02 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 2 de Febrero de 2007 12:04, Angel Vicente escribió:
 Tengo una placa base con dos ethernet embebidas Yukon-EC.
   
El caso es
   
 que aleatoriamente se paran, dejan de funcionar, lo puedo
   
solucionar
   
 descargando el modulo y volviendo a cargarlo. He visto que
   
el problema
   
 esta descrito, pero parece que solucionado cien por cien, no.
   
Yo tengo otro modelo de yukon que tenía el mismo
 
  problema, pero se
 
solucionó actualizando el kernel.
  
   Eso esperaba yo, tengo un kernel 2.6.18 compilado desde el
   linux-source-2.6.18.dfsg.1-9, desde el martes, pero ayer
 
  mismo me falló.
 
  linux-image-2.6.18-3-amd64

 Es decir, que con el que tengo, se supone que tendria que estar
 solucionado, y sin embargo

 ¿Le pasas parametros al modulo al cargarlo?

no, ninguno, simplemente pase del kernel 2.6.17 al 2.6.18 y se arregló


 Saludos


pgpEI28KAwewF.pgp
Description: PGP signature


Re: Problemas con una ehernet Yukon-EC dual

2007-02-01 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 1 de Febrero de 2007 08:04, Angel Vicente escribió:
 Hola a todos

 Tengo una placa base con dos ethernet embebidas Yukon-EC. El caso es que
 aleatoriamente se paran, dejan de funcionar, lo puedo solucionar
 descargando el modulo y volviendo a cargarlo. He visto que el problema esta
 descrito, pero parece que solucionado cien por cien, no.

Yo tengo otro modelo de yukon que tenía el mismo problema, pero se solucionó 
actualizando el kernel.


 ¿Sabeis si existe algun procedimiento para hacer que no se detenga aunque
 no funcionen a pleno rendimiento?, o es mejor que vaya mirando una tarjeta
 dual para insertar en slot.

 Saludos y gracias de antemano


pgphAaHiYmcE8.pgp
Description: PGP signature


Re: Problemas con una ehernet Yukon-EC dual

2007-02-01 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 1 de Febrero de 2007 11:59, Angel Vicente escribió:
  El Jueves, 1 de Febrero de 2007 08:04, Angel Vicente escribió:
   Hola a todos
  
   Tengo una placa base con dos ethernet embebidas Yukon-EC.
 
  El caso es
 
   que aleatoriamente se paran, dejan de funcionar, lo puedo
 
  solucionar
 
   descargando el modulo y volviendo a cargarlo. He visto que
 
  el problema
 
   esta descrito, pero parece que solucionado cien por cien, no.
 
  Yo tengo otro modelo de yukon que tenía el mismo problema,
  pero se solucionó actualizando el kernel.

 Eso esperaba yo, tengo un kernel 2.6.18 compilado desde el
 linux-source-2.6.18.dfsg.1-9, desde el martes, pero ayer mismo me falló.

linux-image-2.6.18-3-amd64


 ¿Que version tienes instalada?

   ¿Sabeis si existe algun procedimiento para hacer que no se detenga
   aunque no funcionen a pleno rendimiento?, o es mejor que
 
  vaya mirando
 
   una tarjeta dual para insertar en slot.
  
   Saludos y gracias de antemano


pgpljnWGUkgyK.pgp
Description: PGP signature


Re: Debian amigable

2007-01-30 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 30 de Enero de 2007 20:57, Iñigo Tejedor Arrondo escribió:
 El lun, 29-01-2007 a las 11:45 +0100, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Si que es útil, gracias chicos, voy a recopilar más información sobre
  estos temas.
  Estoy pensando en hacer después un paquete virtual que tenga como
  dependencias estos programas y con un script en post-install que haga la
  configuración pertinente, ¿como lo veis?

 Muy bien, seguramente tengas que usar dpkg-divert, al ir a tocar
 ficheros de otros paquetes (p.ej. de kde-base) man 8 dpkg-divert
 o tu metapaquete dara errores al instalarse, o directamente no se
 terminará de instalar bien.

Mira, esto no lo sabía. La verdad es que estoy muy verde en eso del 
empaquetamiento.


 Por cierto, no olvides también el 'postrm', para quien desinstale el
 metapaquete ;)

Anda, es verdad :) , no había caído

Muchas gracias


pgpv57xNutggv.pgp
Description: PGP signature


Re: Debian amigable

2007-01-29 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Sábado, 27 de Enero de 2007 17:13, Iñaki escribió:
 El Sábado, 27 de Enero de 2007, cuc escribió:
  A Divendres 26 Gener 2007 11:47, Alfonso Pinto Sampedro va escriure:
   Ahora lo que me toca es buscar uno a uno howtos de como hacer que
   konqueror tenga un reproductor integrado (siempre se me olvida que
   paquetes se necesitan) y cosas por el estilo, ya que un howto que lo
   tenga todo no aparece por ningun lado. Mucho pedir me da a mi :)
  
   Saludos.
 
  $ apt-cache search kmplayer
  kmplayer - media player for KDE
  kmplayer-common - common files for kmplayer
  kmplayer-plugin - kmplayer plugin for khtml/konqueror
 
  Espero que te sirva!!!

 Ahora que lo dices, es cierto que por ejemplo en Kubuntu se usa Kmplayer
 como reproductor embebido en Konqueror (ya que Kaffeine casca el 100% de
 las veces embebido).

 Sin embargo, para abrir películas o vídeos directamente está predefinido
 Kaffeine, ya que sin ser ninguna obra maestra en usabilidad cierto es que
 es bastante más usable que Kmplayer, que es bastante incómodo de usar.

 Por eso, en Kubutu NO está instalado Kmplayer sino:
   kmplayer-base y kmplayer-konq-plugins


 Espero que te sea de utilidad.

Si que es útil, gracias chicos, voy a recopilar más información sobre estos 
temas.
Estoy pensando en hacer después un paquete virtual que tenga como dependencias 
estos programas y con un script en post-install que haga la configuración 
pertinente, ¿como lo veis?

Saludos


pgpgzwSCS7nOT.pgp
Description: PGP signature


Re: Debian amigable

2007-01-29 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Lunes, 29 de Enero de 2007 21:02, Iñaki escribió:
 El Lunes, 29 de Enero de 2007, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Si que es útil, gracias chicos, voy a recopilar más información sobre
  estos temas.
  Estoy pensando en hacer después un paquete virtual que tenga como
  dependencias estos programas y con un script en post-install que haga la
  configuración pertinente, ¿como lo veis?

 Tendrás que investigar sobre cómo se establece las opciones por defecto ara
 las aplicaciones cuando el usuario las arranca por primera vez,
 configuración por defecto del escritorio, aplicaciones, etc.

 Ojo, porque muchos te dirán que eso se toca en el /etc/skel, pero no es del
 todo cierto. La configuración predeterminada (en el caso de KDE) viene de
 alguna forma en /usr/share/config.kcfg  (o eso creo yo). Ojo que asusta ;)

Y tanto que asusta, tropecientosmil archivos de configuracion y todos son 
infernales XML, que divertido.


pgpACTbgyA9DO.pgp
Description: PGP signature


Re:[SPAM]

2007-01-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 25 de Enero de 2007 23:33, Rubén C. Díaz Alonso 'outime' escribió:
 2007/1/26, Elena [EMAIL PROTECTED]:
[recortado texto de spam]
  To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
  with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
  [EMAIL PROTECTED]

 Euh... Filtros de SPAM, hay, ¿no?

Los que tu te instales, y gracias a ti los que tenemos instalados los demás 
pueden funcionar un poco peor, por contestar contestar un mail de spam sin 
quitar el texto del mismo.


pgpgrGA42vEUx.pgp
Description: PGP signature


Re: Debian amigable

2007-01-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 25 de Enero de 2007 17:43, ChEnChO escribió:
 2007/1/25, Alfonso Pinto Sampedro [EMAIL PROTECTED]:
  El Jueves, 25 de Enero de 2007 15:08, Iñigo Tejedor Arrondo escribió:
   El jue, 25-01-2007 a las 12:44 +0100, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
Hola,
estoy intentando encontrar algún howto para configurar el
escritorio kde de una debian etch lo más amigable posible, incluyendo
muchas pijadas como kubuntu u otras distribuciones más orientadas al
escritorio. El problema es que no doy con nada porque probablemente
no de con las palabras clave adecuadas en google. He probado:
debian friendly
debian desktop friendly
debian desktop like kubuntu
doing debian friendly
y sus equivalentes en castellano.
   
¿Alguien sabe de alguna guía o howto interesante? No me vale la
respuesta mejor usa kubuntu por varios motivos:
- No me gusta kubuntu, las veces que lo he probado me ha dado
problemas de cuelgues con varios programas que debian no me ha dado.
- En varios equipos nuevos que tengo que son muy nuevos (k)ubuntu
no instala ni de coña. Debian etch si (usando los snapshots diarios).
- Por último pero no menos importante: Me gustaría currarme un script
o algo que hiciese el trabajo de hacer kde más amigable
automáticamente.
  
   Vaya parece interesante...
  
   Lo primero sería igualar los paquetes (un sencillo script con apt-get
   install -y o bien --force-yes)
  
   Una vez igualados, como no vas a reempaquetar todo el kde para ajustar
   las configuraciones de serie, una manera fácil de hacerlo, sería
   extrayendo tus configuraciones en /etc/skel. Tiene la pega que solo se
   aplicaría a usuarios que no tengan su /home/$USER/.kde, kderc, etc y a
   nuevos usuarios. aunque puedes hacer que tu script funcione con diff y
   patch.
  
   1) necesitas saber la configuración original que crea debian
   2) necesitas hacer un diff de eso, contra lo que tenga el usuario
   3) necesitas unir ese diff, con tu preconfiguración y sobreescribir
   (previo backup) la del usuario
  
   Imagino que surjirán mil problemas.
  
   No se si kde tiene algún sistema como el gconfd de gnome, que permite
   crear perfiles. Imagino que sí.
 
  Gracias, me has dado unas pautas muy buenas a seguir cuando consiga saber
  como configurar KDE de forma amigable, me las apunto, pero como no puedo
  empezar la casa por el tejado :) ... no sabrás de algún howto de esos
  tipo menu de grub en debian como el de ubuntu pero para kde.
  No tiene porque ser solo de kubuntu, si no de todas las pijadas que se os
  ocurran que pueden hacer del kde de debian un entorno más amigable
  (ejemplo tonto, para tener en kde el modo de vista de imagenes tienes que
  instalar gwenview y no recuerdo si algún paquete de plugins para
  konqueror o algo así)

 Lo siento, no se si estoy un poco espeso hoy pero... no es lo más
 amigable posible apt-get install loquetesalgadelorto? instalas,
 desinstalas, ves paquetes, en fin... que con eso no hace falta perder
 el tiempo en hacer scripts para parecerse a otras distribuciones
 orientadas a escritorio, ¡para eso ya están esas otras distribuciones!

 Pero ánimo y suerte, quizá consigas que lo usen 2 o 3 personas :)

Bueno, para gustos los colores. Esto lo quiero hacer para mi, quiero tener mi 
escritorio de forma que sea tan amigable como opensuse o (k)ubuntu, pero no 
quiero usar esas distribuciones, no me gustan, quiero mi debian. Como además 
tengo que mantener varias máquinas que usa otra gente como desktop, cada vez 
que tengo que instalar una nueva pierdo mucho tiempo y siempre se me olvida 
algo.

Esto lo quiero hacer para mi, liberarlo, y si luego solo lo uso yo pues vale, 
a mi me sirve. ¿Esto no se trata de que si algo no te gusta lo cambies? Pues 
eso mismo.


pgpmmXL3vZyN7.pgp
Description: PGP signature


Re: Debian amigable

2007-01-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 25 de Enero de 2007 20:17, Iñaki escribió:
 El Jueves, 25 de Enero de 2007 12:44, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Hola,
  estoy intentando encontrar algún howto para configurar el escritorio kde
  de una debian etch lo más amigable posible, incluyendo muchas pijadas
  como kubuntu u otras distribuciones más orientadas al escritorio. El
  problema es que no doy con nada porque probablemente no de con las
  palabras clave adecuadas en google. 
[recortado rollo sobre palabras clave]

  ¿Alguien sabe de alguna guía o howto interesante? No me vale la
  respuesta mejor usa kubuntu por varios motivos:
  - No me gusta kubuntu, las veces que lo he probado me ha dado problemas
  de cuelgues con varios programas que debian no me ha dado.
  - En varios equipos nuevos que tengo que son muy nuevos (k)ubuntu no
  instala ni de coña. Debian etch si (usando los snapshots diarios).
  - Por último pero no menos importante: Me gustaría currarme un script o
  algo que hiciese el trabajo de hacer kde más amigable automáticamente.

 Yo en este punto creo que Kubuntu sigue unos criterios bastante acertados.
 Te recomendaría que leyeses este link [1] sobre las características/mejoras
 de Kubuntu Feisty nosequé 2.

 Especialmente me gusta este fragmento:
[recortada cita del link]

 [1]  https://wiki.kubuntu.org/FeistyFawn/Herd2/Kubuntu

Esto me da ideas a seguir, algunas ya las seguia, como lo de amarok y k3b.

Muchas gracias Iñaki.

Ahora lo que me toca es buscar uno a uno howtos de como hacer que konqueror 
tenga un reproductor integrado (siempre se me olvida que paquetes se 
necesitan) y cosas por el estilo, ya que un howto que lo tenga todo no 
aparece por ningun lado. Mucho pedir me da a mi :)

Saludos.


pgpLbskHgd78q.pgp
Description: PGP signature


Debian amigable

2007-01-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
Hola,
estoy intentando encontrar algún howto para configurar el escritorio 
kde de 
una debian etch lo más amigable posible, incluyendo muchas pijadas como 
kubuntu u otras distribuciones más orientadas al escritorio. El problema es 
que no doy con nada porque probablemente no de con las palabras clave 
adecuadas en google. He probado:
debian friendly
debian desktop friendly
debian desktop like kubuntu
doing debian friendly
y sus equivalentes en castellano.

¿Alguien sabe de alguna guía o howto interesante? No me vale la 
respuesta mejor usa kubuntu por varios motivos:
- No me gusta kubuntu, las veces que lo he probado me ha dado problemas 
de 
cuelgues con varios programas que debian no me ha dado.
- En varios equipos nuevos que tengo que son muy nuevos (k)ubuntu no 
instala 
ni de coña. Debian etch si (usando los snapshots diarios).
- Por último pero no menos importante: Me gustaría currarme un script o 
algo 
que hiciese el trabajo de hacer kde más amigable automáticamente.

Saludos.


pgpHnrrMZsgG1.pgp
Description: PGP signature


Re: Debian amigable

2007-01-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 25 de Enero de 2007 15:08, Iñigo Tejedor Arrondo escribió:
 El jue, 25-01-2007 a las 12:44 +0100, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Hola,
  estoy intentando encontrar algún howto para configurar el escritorio kde
  de una debian etch lo más amigable posible, incluyendo muchas pijadas
  como kubuntu u otras distribuciones más orientadas al escritorio. El
  problema es que no doy con nada porque probablemente no de con las
  palabras clave adecuadas en google. He probado:
  debian friendly
  debian desktop friendly
  debian desktop like kubuntu
  doing debian friendly
  y sus equivalentes en castellano.
 
  ¿Alguien sabe de alguna guía o howto interesante? No me vale la
  respuesta mejor usa kubuntu por varios motivos:
  - No me gusta kubuntu, las veces que lo he probado me ha dado problemas
  de cuelgues con varios programas que debian no me ha dado.
  - En varios equipos nuevos que tengo que son muy nuevos (k)ubuntu no
  instala ni de coña. Debian etch si (usando los snapshots diarios).
  - Por último pero no menos importante: Me gustaría currarme un script o
  algo que hiciese el trabajo de hacer kde más amigable automáticamente.

 Vaya parece interesante...

 Lo primero sería igualar los paquetes (un sencillo script con apt-get
 install -y o bien --force-yes)

 Una vez igualados, como no vas a reempaquetar todo el kde para ajustar
 las configuraciones de serie, una manera fácil de hacerlo, sería
 extrayendo tus configuraciones en /etc/skel. Tiene la pega que solo se
 aplicaría a usuarios que no tengan su /home/$USER/.kde, kderc, etc y a
 nuevos usuarios. aunque puedes hacer que tu script funcione con diff y
 patch.

 1) necesitas saber la configuración original que crea debian
 2) necesitas hacer un diff de eso, contra lo que tenga el usuario
 3) necesitas unir ese diff, con tu preconfiguración y sobreescribir
 (previo backup) la del usuario

 Imagino que surjirán mil problemas.

 No se si kde tiene algún sistema como el gconfd de gnome, que permite
 crear perfiles. Imagino que sí.

Gracias, me has dado unas pautas muy buenas a seguir cuando consiga saber como 
configurar KDE de forma amigable, me las apunto, pero como no puedo empezar 
la casa por el tejado :) ... no sabrás de algún howto de esos tipo menu de 
grub en debian como el de ubuntu pero para kde. 
No tiene porque ser solo de kubuntu, si no de todas las pijadas que se os 
ocurran que pueden hacer del kde de debian un entorno más amigable (ejemplo 
tonto, para tener en kde el modo de vista de imagenes tienes que instalar 
gwenview y no recuerdo si algún paquete de plugins para konqueror o algo así)



pgp25rNhiCCFU.pgp
Description: PGP signature


Re: Hola compas... Consulta qemu

2006-11-17 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 17 de Noviembre de 2006 18:50, Gabo escribió:
 He emulado windows 98 con quemu pero no he podido emular el
 sounblaster. Cómo hago?

man qemu y buscas por sound, la opcion aparece muy clarita


 Mi sistema es kubuntu...

 Gracias

De na


pgp18KlP2kEgf.pgp
Description: PGP signature


Re: Error al instalar WPA Supplicant

2006-11-03 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 3 de Noviembre de 2006 14:44, Icaro Heaven escribió:
 Hola,

 Tengo la red inalámbrica configurada con una password del estilo
 H0l4Qu3T4L… y claro, las iwtools me dicen que eso no está implementado
 aún…

 He intentado instalar WPA supplicant 0.5.5 y obtengo el siguiente
 error al hacer make:

 cc  -o wpa_passphrase wpa_passphrase.o sha1.o md5.o md4.o common.o
 os_unix.o crypto.o -lcrypto
 /usr/bin/ld: cannot find -lcrypto
 collect2: ld returned 1 exit status
 make: *** [wpa_passphrase] Error 1

 ¿Alguna sugerencia de cómo arreglarlo? ¿O alguna otra utilidad que soporte
 WPA?

Probablemente te falta una biblioteca. ¿Has probado a instalar el paquete del 
repositorio? A mi me funciona de muerte.


 Gracias.
 Icaro Heaven.


pgpMMyJcfeDAd.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] El eterno Debian - Ubuntu

2006-10-31 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 31 de Octubre de 2006 15:16, Guillermo Salas M. escribió:
 On Tue, 2006-10-31 at 10:20 -0300, Jax wrote:
  Guimi escribió:
   Sin ánimo de generar un extenso hilo, me ha parecido muy interesante
   la opinión de La Petit Claudine (es solo una opinión, claro).
   Por si teneis dos minutos libres para leer:
   http://www.lapetiteclaudine.com/archives/009786.html
  
   Saludos
   Güimi
   http://guimi.net
   --
   Por el bien de todos respetemos las normas de la lista:
   http://wiki.debian.org/NormasLista
 
  Estoy totalmente deacuerdo muy buena la nota
 
  En lo personal tengo una portil que haciendo funcional el sonido, y el
  wireless aprendí un monton, aclaro que Ubuntu no lo hizo funcionar...
 
  Por cierto la notebook es una HP Compac nx6325

 Interesantes comentarios tiene el articulo, mi HP Compaq nx9010 tiene
 SID y configurandola desde 0 aprendi muchisimo :)


Pues yo tengo un barebone Asus T2-AH1 y curiosamente no pude instalar ubuntu, 
ni la última ni la penúltima version. En cambio si he podido instalar debian 
etch amd64 con el debian installer beta 3. Para que luego digan que debian no 
puede con hardware muy nuevo y ubuntu si.



 Saludos,

  Saludos
 
 
  Jax

 --
 Guillermo Salas M.
 Telconet S.A.
 Calle 15 y Avenida 24 Esq
 Edificio Barre #2 Primer Piso
 Telefono : +593 5 262 8071
 Celular  : +593 9 985 5138
 e-mail   : [EMAIL PROTECTED]
 www  : http://www.manta.telconet.net
http://www.telcocarrier.net

 Linux User: 255902

 Beat me, whip me, make me use Windows!

 Please avoid sending me Word or PowerPoint attachments.
 See http://www.fsf.org/philosophy/no-word-attachments.html

 Please avoid the Top Posting, see
 http://es.wikipedia.org/wiki/Top-posting


pgpTLHqyzUdy6.pgp
Description: PGP signature


Re: OT: OpenOffice no guarda los formatos

2006-10-31 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 31 de Octubre de 2006 15:13, Ricardo Frydman Eureka! escribió:
 Alfonso Pinto Sampedro wrote:
  El Viernes, 27 de Octubre de 2006 21:03, Ricardo Frydman Eureka! escribió:
  Alfonso Pinto Sampedro wrote:
  El Viernes, 27 de Octubre de 2006 02:21, Iñaki escribió:
  El Viernes, 27 de Octubre de 2006 01:51, Alfonso Pinto Sampedro 
escribió:
  Te digo lo mismo, ¿no te vale Konqueror o cualquier aplicación de
  KDE para imprimir lo que se en PDF?
 
  Pues va a ser que no Iñaki :) . Te animo a que intentes imprimir una
  factura de facturalux en pdf usando konqueror.
 
  Pues no deja de tener gracia, porque sólo he visto Facturalux una vez
  en mi vida, y casualmente tuve que instalar una impresora para
  imprimir las facturas. Y se imprimía perfecto, ¿qué problema tienes?
 
  No, si en la impresora imprime de miedo, pero me interesa guardarme las
  facturas en pdf. La única forma decente que encontre fue con cups-pdf,
  que te crea una impresora virtual. El problema es que la calidad del
  pdf es malísima, se lee todo muy mal y las letras no están alineadas.
 
  A mi, en las empresas que lo he instalado me funciona muy bien...pero no
  lo he usado con facturalux, sino con openoffice y firefox...
 
  Que curioso, acabo de usarlo desde firefox y la calidad del pdf es buena.
  En cambio desde konqueror sale horrible, al igual que desde facturalux.
  Con openoffice no lo uso porque exporta directamente en pdf

 como te gusta echar mas leña al fuego!!! :)

:D palabra que no, que además yo uso casi siempre konqueror, me gusta mucho 
más que Firefox (elección personal, no convirtamos esto en un flame). Lo que 
me ha dejado descuadrado es que usando cups-pdf desde unos programas sale un 
pdf bueno y desde otros sale horrible.
Si alguno quiere una muestra de como sale de mal, le envío uno de muestra.


  Por cierto, a mi no me
  tienes que convencer de tu Kruzada, soy usuario de KDE convencido.
 
  ;)


pgpJ2o8B02u0e.pgp
Description: PGP signature


Re: OT: OpenOffice no guarda los formatos

2006-10-28 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 27 de Octubre de 2006 21:03, Ricardo Frydman Eureka! escribió:
 Alfonso Pinto Sampedro wrote:
  El Viernes, 27 de Octubre de 2006 02:21, Iñaki escribió:
  El Viernes, 27 de Octubre de 2006 01:51, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Te digo lo mismo, ¿no te vale Konqueror o cualquier aplicación de KDE
  para imprimir lo que se en PDF?
 
  Pues va a ser que no Iñaki :) . Te animo a que intentes imprimir una
  factura de facturalux en pdf usando konqueror.
 
  Pues no deja de tener gracia, porque sólo he visto Facturalux una vez en
  mi vida, y casualmente tuve que instalar una impresora para imprimir las
  facturas. Y se imprimía perfecto, ¿qué problema tienes?
 
  No, si en la impresora imprime de miedo, pero me interesa guardarme las
  facturas en pdf. La única forma decente que encontre fue con cups-pdf,
  que te crea una impresora virtual. El problema es que la calidad del pdf
  es malísima, se lee todo muy mal y las letras no están alineadas.

 A mi, en las empresas que lo he instalado me funciona muy bien...pero no
 lo he usado con facturalux, sino con openoffice y firefox...

Que curioso, acabo de usarlo desde firefox y la calidad del pdf es buena. En 
cambio desde konqueror sale horrible, al igual que desde facturalux. Con 
openoffice no lo uso porque exporta directamente en pdf


  Por cierto, a mi no me
  tienes que convencer de tu Kruzada, soy usuario de KDE convencido.
 
  ;)


pgpH96cxNeIC6.pgp
Description: PGP signature


Re: OT: OpenOffice no guarda los formatos

2006-10-28 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 27 de Octubre de 2006 04:39, Manuel Listas escribió:
 El vie, 27-10-2006 a las 02:35 +0200, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Viernes, 27 de Octubre de 2006 02:21, Iñaki escribió:
   El Viernes, 27 de Octubre de 2006 01:51, Alfonso Pinto Sampedro 
escribió:
 Te digo lo mismo, ¿no te vale Konqueror o cualquier aplicación de
 KDE para imprimir lo que se en PDF?
   
Pues va a ser que no Iñaki :) . Te animo a que intentes imprimir una
factura de facturalux en pdf usando konqueror.
  
   Pues no deja de tener gracia, porque sólo he visto Facturalux una vez
   en mi vida, y casualmente tuve que instalar una impresora para imprimir
   las facturas. Y se imprimía perfecto, ¿qué problema tienes?
 
  No, si en la impresora imprime de miedo, pero me interesa guardarme las
  facturas en pdf. La única forma decente que encontre fue con cups-pdf,
  que te crea una impresora virtual. El problema es que la calidad del pdf
  es malísima, se lee todo muy mal y las letras no están alineadas.
 
Por cierto, a mi no me
tienes que convencer de tu Kruzada, soy usuario de KDE convencido.
  
   ;)

 Has intentado guarlarlas en EPS, luego puedes llevarlas a PS con ps2pdf
 y tienes los dos formatos. Me parce que firefox no es muy bueno con eso
 se imprimir lamentablemente.

Ya probé a pasarlo a ps y despues a pdf con ps2pdf y el pdf resultante también 
era de muy mala calidad.


pgp9PfcUn8vWf.pgp
Description: PGP signature


Re: OT: OpenOffice no guarda los formatos

2006-10-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 26 de Octubre de 2006 21:09, Ricardo Frydman Eureka! escribió:
 Manuel Parrilla wrote:
  El Miércoles, 25 de Octubre de 2006 20:30, Javier Ruano escribió:
  El mié, 25-10-2006 a las 17:56 +0200, Manuel Parrilla escribió:
  El Miércoles, 25 de Octubre de 2006 13:57, Luis Lezcano Airaldi 
escribió:
  El Miércoles, 25 de Octubre de 2006 14:51, Manuel Parrilla escribió:
  Hola
 
  Tengo un problema con Openoffice 2.0.4, instalado sobre Debian
  testing, que me está volviendo loco.
 
  La próxima vez usa otro editor :).
  apt-cache search emacs.
 
  Como broma me parece bien.  :)
 
  No necesito hacer apt-cache search emacs, porque ya lo tengo
  instalado y lo uso cuando programo o escribo documentos en latex. Sin
  embargo tengo la mente abierta a nuevas herramientas que me puedan
  facilitar la labor.
 
  Ultimamente estoy confeccionando un documento pdf a partir de una serie
  de páginas web. Si abro las páginas web con mozilla y selecciono el
  contenido (texto e imágenes) y hago click con el botón central del ratón
  en un documento de openoffice, se pega lo seleccionado respetando
  bastante bien los formatos que tuviera en la página web (palabras en
  negrita, formatos de los títulos, etc.) por lo que con unos pequeños
  retoques tengo la página lista. Luego simplemente necesito exportarla a
  pdf desde openoffice. Me resulta muy rápido y cómodo realizar la labor.
 
  Si me explicas cómo puedo hacer esto con emacs, tendré en cuenta tu
  consejo.
 
  Por cierto, hoy he encontrado una nueva versión de openoffice en testing,
  he actualizado y parece que han solucionado los problemas comentados.

 No te dire como hacerlo con emacs, aunque supongo que en algunos años y
 durante varias horas por dia (y noche) habra un metodo para hacerlo ;).
 Ahora, hablando en serio... tu metodo me parece espantosamente
 trabajoso...se me ocurren 2 metodos mas sencillos y rapidos de pasar
 sitios web a pdf:
 * htmldoc
 * cups-pdf

No Ricardo, por favor, cups-pdf no  :) . Será porque yo soy muy torpe, pero he 
intentado usarlo para crear pdfs desde aplicaciones que solo permiten 
imprimir, y la calidad del pdf deja muchísimo que desear.

Me he matado con las opciones que hay en /etc/cups/cups-pdf.conf en la parte 
de GSCall con todas las opciones de gs que se me han ocurrido con respecto a 
geometría y resolución y no hay forma.

Si alguien ha conseguido hacerlo funcionar bien le agradecería que me indicase 
donde puedo encontrar información al respecto o que me hechase una mano, al 
cuello no por favor, que hay lista de espera :)


 [EMAIL PROTECTED]:~ $ sudo aptitude show htmldoc
 Paquete: htmldoc
 Nuevo: sí
 Estado: sin instalar
 Versión: 1.8.23-1.3ubuntu4
 Prioridad: opcional
 Sección: web
 Desarrollador: Jeff Licquia [EMAIL PROTECTED]
 Tamaño sin comprimir: 3207k
 Depende de: libc6 (= 2.3.4-1), libfltk1.1 (= 1.1.6), libjpeg62,
 libpng12-0 (= 1.2.8rel), libstdc++6 (= 4.0.1),
 libx11-6, libxext6, libxft2 ( 2.1.1), zlib1g (= 1:1.2.1)
 Descripción: HTML processor that generates indexed HTML, PS, and PDF
  HTMLDOC is a program for writing documentation in HTML and producing
 indexed HTML, PostScript, or PDF output (with tables
  of contents). It supports most HTML 3.2 and some HTML 4.0 syntax, as
 well as GIF, JPEG, and PNG images.

 [EMAIL PROTECTED]:~ $ sudo aptitude show cups-pdf
 Paquete: cups-pdf
 Nuevo: sí
 Estado: sin instalar
 Versión: 1.7.1-1
 Prioridad: opcional
 Sección: universe/graphics
 Desarrollador: Martin-Ãric Racine [EMAIL PROTECTED]
 Tamaño sin comprimir: 94,2k
 Depende de: libc6 (= 2.3.4-1)
 Predepende de: cupsys (= 1.1.15)
 Sugiere: gnome-cups-manager
 Descripción: PDF printer for CUPS
  CUPS-PDF provides a PDF Writer backend to CUPS. This can be used as a
 virtual printer in a paperless network or to
  perform testing on CUPS.

  Documents produced by CUPS-PDF are written to the user's home directory.

  Homepage:  http://cip.physik.uni-wuerzburg.de/~vrbehr/cups-pdf/

 Ambos me han dado excelentes resultados. Y no necesitas usar emacs :)

 Mis 2¢.

  Un saludo.


pgpnCwWWROJiE.pgp
Description: PGP signature


Re: OT: OpenOffice no guarda los formatos

2006-10-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 27 de Octubre de 2006 01:35, Iñaki escribió:
 El Viernes, 27 de Octubre de 2006 01:12, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  No Ricardo, por favor, cups-pdf no  :) . Será porque yo soy muy torpe,
  pero he intentado usarlo para crear pdfs desde aplicaciones que solo
  permiten imprimir, y la calidad del pdf deja muchísimo que desear.
 
  Me he matado con las opciones que hay en /etc/cups/cups-pdf.conf en la
  parte de GSCall con todas las opciones de gs que se me han ocurrido con
  respecto a geometría y resolución y no hay forma.
 
  Si alguien ha conseguido hacerlo funcionar bien le agradecería que me
  indicase donde puedo encontrar información al respecto o que me hechase
  una mano, al cuello no por favor, que hay lista de espera :)

 Te digo lo mismo, ¿no te vale Konqueror o cualquier aplicación de KDE para
 imprimir lo que se en PDF?

Pues va a ser que no Iñaki :) . Te animo a que intentes imprimir una factura 
de facturalux en pdf usando konqueror. Por cierto, a mi no me tienes que 
convencer de tu Kruzada, soy usuario de KDE convencido.


pgpI9UlSUMYTf.pgp
Description: PGP signature


Re: OT: OpenOffice no guarda los formatos

2006-10-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 27 de Octubre de 2006 02:21, Iñaki escribió:
 El Viernes, 27 de Octubre de 2006 01:51, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
   Te digo lo mismo, ¿no te vale Konqueror o cualquier aplicación de KDE
   para imprimir lo que se en PDF?
 
  Pues va a ser que no Iñaki :) . Te animo a que intentes imprimir una
  factura de facturalux en pdf usando konqueror.

 Pues no deja de tener gracia, porque sólo he visto Facturalux una vez en mi
 vida, y casualmente tuve que instalar una impresora para imprimir las
 facturas. Y se imprimía perfecto, ¿qué problema tienes?

No, si en la impresora imprime de miedo, pero me interesa guardarme las 
facturas en pdf. La única forma decente que encontre fue con cups-pdf, que te 
crea una impresora virtual. El problema es que la calidad del pdf es 
malísima, se lee todo muy mal y las letras no están alineadas.

  Por cierto, a mi no me
  tienes que convencer de tu Kruzada, soy usuario de KDE convencido.

 ;)


pgpjTyQfteNOX.pgp
Description: PGP signature


Re: wifi para usuarios validados

2006-10-21 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Sábado, 21 de Octubre de 2006 21:11, xve escribió:
 Hola a todos, os comento un proyecto que tengo que realizar, que no se muy
 bien como hacerlo.

 tengo un pc con dos tarjetas de red, una hacia la red local, y la otra con
 un punto de acceso wifi abierto a todo el mundo (sin proteccion WEP ni
 WPA).

 Actualmente, el pc utiliza DHCP para los usuario que se conectan mediante
 wifi, y les permito navegar sin ningun problema por la red local y internet
 mediante NAT con IPTABLES.

 Lo que necesito, es validar estos usuarios (nombre y contraseña) mediante
 una pagina web en la misma maquina o externa, para darles unicamente una
 hora de acceso a internet.

Lo que buscas se suele llamar portal captivo. Busca en el foro de 
wadalbertia.com, creo que tienen un buen articulo al respecto.

Si no lo encuentras busca en dicho foro la base de datos del antiguo foro de 
hackxcrack. En dicha base de datos si se que hay un articulo sobre ello.

 Agradeceria cualquier ayuda al respecto.

 Saludos a todos

Saludos.


pgpp2keSlA3vg.pgp
Description: PGP signature


Re: problema con Make

2006-10-04 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Miércoles, 4 de Octubre de 2006 10:01, [EMAIL PROTECTED] 
escribió:
 Saludos Listas, actualmente estoy tratando de instalar el freeradius, pero
 resulta que despues de haber escrito ./configure y todo haya salido bien,
 cuando escribo por consiguiente el comando make este al final me genera un
 error, quiero saber como puedo arreglarlo..

Puedes mandarnos la salida de ./configure?

Saludos.


 ..
 make[6]: Entering directory `/root/freeradius-1.1.3/src/modules/rlm_perl'
 /root/freeradius-1.1.3/libtool --mode=link gcc -release 1.1.3 \
 -module -export-dynamic   -o rlm_perl.la \
 -rpath /usr/local/lib rlm_perl.lo rlm_perl.c
 /root/freeradius-1.1.3/src/lib/libradius.la \
 `perl -MExtUtils::Embed -e ldopts` -lnsl -lresolv  -lpthread

 *** Warning: Linking the shared library rlm_perl.la against the
 *** static library /usr/lib/perl/5.8/auto/DynaLoader/DynaLoader.a is not
 portable!
 gcc -shared  .libs/rlm_perl.o  -Wl,--rpath
 -Wl,/root/freeradius-1.1.3/src/lib/.libs -Wl,--rpath -Wl,/usr/local/lib
 /root/freeradius-1.1.3/src/lib/.libs/libradius.so -L/usr/local/lib
 /usr/lib/perl/5.8/auto/DynaLoader/DynaLoader.a -L/usr/lib/perl/5.8/CORE
 -lperl -ldl -lm -lc -lcrypt -lnsl -lresolv -lpthread  -Wl,-E -Wl,-soname
 -Wl,rlm_perl-1.1.3.so -o .libs/rlm_perl-1.1.3.so
 /usr/bin/ld: cannot find -lperl
 collect2: ld returned 1 exit status
 make[6]: *** [rlm_perl.la] Error 1
 make[6]: Leaving directory `/root/freeradius-1.1.3/src/modules/rlm_perl'
 make[5]: *** [common] Error 2
 make[5]: Leaving directory `/root/freeradius-1.1.3/src/modules'
 make[4]: *** [all] Error 2
 make[4]: Leaving directory `/root/freeradius-1.1.3/src/modules'
 make[3]: *** [common] Error 2
 make[3]: Leaving directory `/root/freeradius-1.1.3/src'
 make[2]: *** [all] Error 2
 make[2]: Leaving directory `/root/freeradius-1.1.3/src'
 make[1]: *** [common] Error 2
 make[1]: Leaving directory `/root/freeradius-1.1.3'
 make: *** [all] Error 2

 Pienso que el problema este en esto especificamente /usr/bin/ld:
 cannot find -lperl

 Alguna idea? saludos,


pgpAHRh9nrV3b.pgp
Description: PGP signature


Re: ejecutar aplicaciones remotas automaticamente [OT]

2006-09-14 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 14 de Septiembre de 2006 23:40, Marcos Delgado escribió:
 2006/9/14, consultores1 [EMAIL PROTECTED]:
  El Jueves, 14 de Septiembre de 2006 4:27 AM, Carlos Martinez escribió:
   Fernando escribió:
Carlos Martinez wrote:
Fernando escribió:
Iñaki wrote:
El MiÃ(c)rcoles, 13 de Septiembre de 2006 20:36, Prof. Roman
Gelbort
 
  escribió:
El MiÃ(c) 13 Sep 2006 15:06, Iñaki escribió:
En temas de seguridad no creo que haya diferencia, ya que cuando
un servidor pide el login vía SSH esa comunicación se hace
encriptada
   
Ante todo pido perdón por salir del eje de la consulta, se que
esto no aporta para nada una solución al mismo.
   
La palabra encriptada significa: introducir en una cripta. Para
las comunicaciones seguras de ssh (por ejemplo) lo que se usan
son comunicaciones cifradas, que es el tÃ(c)rmino correcto en
español. Así como el proceso para leer estas comunicaciones se
llama descifrado.
   
Yo es que sabía que una de las dos era la correcta, pero no
recordaba cuál.  :)
Gracias, lo tendrÃ(c) en cuenta.
   
PD: De hecho encriptar ni si quiera figura en la RAE:
   
Esta discusión ya la he visto muchas veces.
   
El lenguaje evoluciona y muchas palabras de uso común son
incorporadas al diccionario de la RAE.
   
La lengua está viva y si todos usamos la palabra encriptar con el
significado de cifrar, ¿cual es el problema?
Si suponemos que encriptar es meter en una cripta, por qué no
podemos atribuirle un significado figurado, se hace continuamente
en nuetra lengua.
   
   
S2
   
Es cuestión de no usar barbarismos. Si tenemos palabras en nuestro
idioma, ¿por qué importarlas?
Pero bueno, eso es lo de menos cuando hay gente que pone haber en
lugar de a ver y bestialidades similares.
   
Supongo que son los productos de la LOGSE.
   
Saludos.
   
Carlos.
   
Probablemente cifrar sea una palabra tan artificial como encriptar.
   
Nuestro idioma se caracteriza por su riqueza, que ya exista una
palabra no implica que no pueda o deba haber mas.
   
   
Es curioso, que siendo esta una de las palabras que mejor se integra
en nuestra lengua, ya que tenemos la palabra cripta y sólo es una
derivación
de la misma (como empapelar), sea la mas criticada cuando se oyen
cosas como:
   
   
   postear ... (o peor aun poner un post en un blog)
   
   
 Real Academia Española.
Diccionario Usual.
   
   [buscarconj.gif] postear.
   1. tr. El Salv. y Méx. Meter los postes de un cercado.
   2. intr. desus. correr la posta.
   
   Real Academia Española (c) Todos los derechos reservados
   
   
En mi opinión, en vez de criticar su uso, habría que solicitar a la
RAE que
la incluyera en el diccionario debido a su gran implantación y
aceptación.
   
   
Aprovechando ese (c) de abajo. ¿Para cuando un cambio en la licencia
de la RAE...?
  
   Estoy de acuerdo en que si su uso es generalizado, se acabará por
   aceptar. Pero nadie puede negar que decimos encritar porque los
   norteamericanos dicen una palabra muy parecida.
  
   De todas formas, como comentaba antes, me preocupa mucho más el tema de
   la ortografía (no que alguien tenga una equivocación tecleando, sino
   que pongan bestialidades así, sin dudar, sin anestesia ni nada).
 
  Algo como. norteamericanos= Canadienses + Estadounidenses + Mejicanos?

 Mexicanos, por favor. Es México, no Mejico

Es correcto el uso de Méjico y de mejicano, al menos en España: 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=mejicano

De hecho en España siempre fue Méjico hasta que empezaron a adaptarse algunos 
nombres de países, provincias, poblaciones y gentilicios a como se escriben 
y/o pronuncian en otros lugares y/o dialectos o variantes del Español.


   Saludos.
 
  --
  Consultores Agropecuarios
  Somos expertos en soluciones practicas para la agricultura y ganaderia.
  Si desea importar o exportar a cualquier parte del mundo, contactenos.


pgpncogEHR9QN.pgp
Description: PGP signature


Re: ejecutar aplicaciones remotas automaticamente [OT]

2006-09-14 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 15 de Septiembre de 2006 02:08, Marcos Delgado escribió:
Algo como. norteamericanos= Canadienses + Estadounidenses +
Mejicanos?
  
   Mexicanos, por favor. Es México, no Mejico
 
  Es correcto el uso de Méjico y de mejicano, al menos en España:
  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=mejicano
 
  De hecho en España siempre fue Méjico hasta que empezaron a adaptarse
  algunos nombres de países, provincias, poblaciones y gentilicios a como
  se escriben y/o pronuncian en otros lugares y/o dialectos o variantes del
  Español.
 
 Saludos.
   
--
Consultores Agropecuarios
Somos expertos en soluciones practicas para la agricultura y
ganaderia. Si desea importar o exportar a cualquier parte del
mundo, contactenos.

 http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=M%E9xico

Si, si nunca he dicho que México esté mal ni que Méjico sea la forma 
recomendada, si no que en España se escribía Méjico hasta hace no mucho y que 
aún sigue considerándose correcto su uso aunque la forma preferida sea 
México.

Saludos


pgpe4OYRyDzqp.pgp
Description: PGP signature


Re: ayuda, no puedo instalar

2006-08-28 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Lunes, 28 de Agosto de 2006 16:22, Carlos Rojas escribió:
 -Gloton - wrote:
  hola muchacho, tengo el siguiente problema.
 
  en la conola, esto me sale:
  debian35843:~# apt-get install amsn
  Leyendo lista de paquetes... Hecho
  Creando árbol de dependencias... Hecho
  Se instalarán los siguientes paquetes extras:
   imlib-base imlib1 libungif4g sox tcl8.4 tcltls tk8.4
  Paquetes sugeridos:
   mozilla galeon konqueror imagemagick imlib-progs tclreadline
  Se instalarán los siguientes paquetes NUEVOS:
   amsn imlib-base imlib1 libungif4g sox tcl8.4 tcltls tk8.4
  0 actualizados, 8 se instalarán, 0 para eliminar y 118 no actualizados.
  Necesito descargar 4661kB de archivos.
  Se utilizarán 14,6MB de espacio de disco adicional después de
  desempaquetar.
  ¿Desea continuar? [S/n] s
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main imlib-base 1.9.14-16.2
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main libungif4g 4.1.3-2sarge1
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main imlib1 1.9.14-16.2
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main tcl8.4 8.4.9-1
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main sox 12.17.7-2
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main tk8.4 8.4.9-1
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main tcltls 1.5.0-2
   403 Response denied
  Err http://debian.ubiobio.cl stable/main amsn 0.94-1
   403 Response denied
  Err http://security.debian.org stable/updates/main libungif4g
  4.1.3-2sarge1 403 Response denied [IP: 194.109.137.218 80]
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/i/imlib+png2/imlib-base_1.9.14-
 16.2_all.deb
 
  403 Response denied
  Imposible obtener
  http://security.debian.org/pool/updates/main/libu/libungif4/libungif4g_4.
 1.3-2sarge1_i386.deb
 
  403 Response denied [IP: 194.109.137.218 80]
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/i/imlib+png2/imlib1_1.9.14-16.2
 _i386.deb
 
  403 Response denied
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/t/tcl8.4/tcl8.4_8.4.9-1_i386.de
 b 403 Response denied
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/s/sox/sox_12.17.7-2_i386.deb
  403 Response denied
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/t/tk8.4/tk8.4_8.4.9-1_i386.deb
  403 Response denied
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/t/tcltls/tcltls_1.5.0-2_i386.de
 b 403 Response denied
  Imposible obtener
  http://debian.ubiobio.cl/debian/pool/main/a/amsn/amsn_0.94-1_i386.deb
  403 Response denied
  E: No se pudieron obtener algunos archivos, ¿quizás deba ejecutar
  apt-get update o deba intentarlo de nuevo con --fix-missing?
  debian35843:~#
 
 
  No puedo instalar programas,
  Cuento un poquito la historia.
  Instale debian desde un dvd, ahora lleve mi notebook al trabajo pero
  no puedo instalar programas,
  He puesto varios servidores en la lista, pero no pasa nada.
  La otra ves podia instalar, no se si sera porque tendran algun firewall
  o que.
 
  Si alguien me pasa su source.list para probar.
 
 
  PD; soy un newbie.
 
  contenido del sorce.list
  #deb file:///cdrom/ sarge main
 
  #deb cdrom:[Debian GNU/Linux 3.1 r0a _Sarge_ - Official i386 Binary-1
  (20050607)]/ unstable contrib #main
  #la segund y tercera no me dieron error
  # deb http://security.debian.org/ stable/updates main contrib
  #deb http://non-us.debian.org/debian-non-US sarge/non-US main contrib
  non-free
  #deb http://security.debian.org/ sarge/updates main contrib non-free
  #deb http://ftp.uk.debian.org/debian sarge main contrib non-free
  #deb http://ftp.uk.debian.org/debian-non-US sarge/non-US main contrib
  non-free
  #deb ftp://ftp.nerim.net/debian-marillat/ testing main
 
  #deb http://http.us.debian.org/debian sarge main contrib
  #deb-src http://http.us.debian.org/debian sarge main contrib
  #deb http://non-us.debian.org/debian-non-US sarge/non-US main contrib
  #deb-src http://non-us.debian.org/debian-non-US sarge/non-US main contrib
 
 
 
  deb http://debian.ubiobio.cl/debian/ stable main
  deb-src http://debian.ubiobio.cl/debian/ stable main

 Normalmente los fw filtran algunos paquetes de icmp por default, puedes
 probar haciendo un traceroute desde la consola, la última IP es en la
 que se están aplicando los filtros.

 $traceroute debian.ubiobio.cl

Para saber realmente si filtran icmp ese comando no es correcto. Por defecto 
traceroute usa datagramas UDP para seguir toda la ruta. Si quieres usar icmp 
con traceroute:

traceroute -I debian.ubiobio.cl

Salu2



 saludos!!

 crojas


pgpvz9cGRPKGT.pgp
Description: PGP signature


Re: Informacion sobre configuracion PCMCIA 3G

2006-08-23 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 22 de Agosto de 2006 21:53, marcos gonzalez escribió:
 Buenas

 Voy a probar y ya contare que tal va

 Una ultima duda, como se mira el punto de montaje que automaticamente
 coge la pcmcia?

1º No hagas top-posting
2º No me mandes copia al privado, estoy suscrito a la lista
3º A esta pregunta ya te he dado contestación.


 Salut

Salu2 y que disfrutes de tu conexión 3G.


 On 8/22/06, Alfonso Pinto Sampedro [EMAIL PROTECTED] wrote:
  El Lunes, 21 de Agosto de 2006 20:59, marcos gonzalez escribió:
   Hola, saludos de un recien llegado
  
   El caso es que me instale una Sid pero estoy teniendo problemas para
   configurar una 3g de Vodafone. Alguien me puede indicar algun manual?
   Alguna experiencia?
 
  Crea los siguientes archivos:
 
  /etc/ppp/vodafone
   at+cgdcont=1,\IP\,\airtelnet.es\,\0.0.0.0\,0,0 OK
   atd*99***1#CONNECT
 
  /etc/ppp/peers/vodafone
  # Puerto y velocidad
  /dev/rfcomm0  230400 --- Cambia el puerto por el que se asocie con tu
  tarjeta pcmcia al insertarla (mira /var/log/messages)
 
  #usuario
  user vodafone
  connect '/usr/sbin/chat -v -f /etc/ppp/vodafone'
  defaultroute
  # para que ppp se quede en background
  nodetach
  noauth
  debug
  noipdefault
  ipcp-accept-local
 
  :10.0.0.1
 
  crtscts
  lcp-echo-failure 0
  kdebug 7
 
  /etc/ppp/pap-secrets
  vodafone*   vodafone
 
  Cuando lo tengas todo, simplemente ejecuta pon vodafone.
 
  Saludos.
 
   Quedo a la espera
  
   Salut
   --
   Marcos Gonzalez


pgppbL7BpDdaD.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] Asterisk y memoria cache

2006-08-23 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 15 de Agosto de 2006 00:37, David Rios R. escribió:
 Hola listeros.

 Tengo instalado Asterisk en una máquina con Debian Stable. En la
 medida en que se utiliza Asterisk el sistema va incrementando la
 memoria cache consumida y nunca la decrementa; me parece una condición
 normal salvo porque Asterisk comienza a fallar cuando la memoria cache
 usada es mayor a 300MB. He probado en varias máquinas, también instalé
 Debian Testing, pero el resultado es siempre el mismo. Vale anotar que
 el Asterisk que tengo es la última versión estable, compilado (no
 empaquetado).

Has compilado el soporte para OH323? Te lo pregunto porque la única vez que he 
visto comportarse así a un asterisk es por un bug en OH323. La versión 
estable de asterisk es . eso mismo, estable :)


 Si a alguien le ha sucedido algo similar, le agradecería me
 colaborara.

 Gracias.

Saludos.


pgpAHEgxHcj2W.pgp
Description: PGP signature


Re: Informacion sobre configuracion PCMCIA 3G

2006-08-21 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Lunes, 21 de Agosto de 2006 20:59, marcos gonzalez escribió:
 Hola, saludos de un recien llegado

 El caso es que me instale una Sid pero estoy teniendo problemas para
 configurar una 3g de Vodafone. Alguien me puede indicar algun manual?
 Alguna experiencia?

Crea los siguientes archivos:

/etc/ppp/vodafone
 at+cgdcont=1,\IP\,\airtelnet.es\,\0.0.0.0\,0,0 OK
 atd*99***1#CONNECT

/etc/ppp/peers/vodafone
# Puerto y velocidad
/dev/rfcomm0  230400 --- Cambia el puerto por el que se asocie con tu tarjeta 
pcmcia al insertarla (mira /var/log/messages)

#usuario
user vodafone
connect '/usr/sbin/chat -v -f /etc/ppp/vodafone'
defaultroute
# para que ppp se quede en background
nodetach
noauth
debug
noipdefault
ipcp-accept-local
:10.0.0.1

crtscts
lcp-echo-failure 0
kdebug 7

/etc/ppp/pap-secrets
vodafone*   vodafone

Cuando lo tengas todo, simplemente ejecuta pon vodafone.

Saludos.

 Quedo a la espera

 Salut
 --
 Marcos Gonzalez


pgpLA5ujzw25a.pgp
Description: PGP signature


Re: Cliente GUI para Mysql

2006-08-10 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 11 de Agosto de 2006 01:58, José Luis Castro Ponciano escribió:
 Hola a todos, estoy buscando un cliente GUI para mysql, he usado el
 mysql manager de EMS pero es solo para windows, y ahora que me pase a
 Linux no se que usar.

 Por cierto me gusto mucho el Mysql Administrator pero lamentablemente
 en este no puedo hacer consultas ni nada parecido, como su nombre
 claramente lo indica es para administratar las bases de datos pero
 algun programa como ese pero para cliente y no administrador.

Puedes utilizar mysql-query-browser 

 Se puede usar phpmyadmin para conectarse a bases de datos en otros
 servidores no en mi maquina? aclaro que no tengo acceso de instalar
 phpmyadmin en esos servidores, solo tengo usuario y contraseña de las
 bases de datos a las que tengo acceso.

Si puedes usar phpmyadmin para conectarte a otros servidores. Si no recuerdo 
mal en /etc/phpmyadmin tienes un archivo de configuración en el que puedes 
indicar los servidores disponibles. Lee los comentarios del archivo, esta 
bien documentado.


 Gracias a todos.
 Saludos.


pgpGt5DMAb1UN.pgp
Description: PGP signature


Re: HostRAID con Sarge.

2006-07-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Miércoles, 12 de Julio de 2006 11:20, Carlos Martinez escribió:
 Hola.

 Antes de nada, mandar un saludo a todos, que llevaba mucho tiempo fuera
 de la lista

 Estoy montando un servidor IBM xSeries 226, que trae integrada en placa
 una tarjeta SCSI Adaptec AIC-7902, que soporta RAID1. Existen drivers
 para esa tarjeta (para aic79xx), que detectarían los discos si
 estuvieran sueltos, pero al hacer RAID1 no los detecta, y la instalación
 de sarge dice que no hay medios para particionar.

 Efectivamente, leyendo pon Internet, para que soporte RAID, hay que usar
 el módulo a320raid.o en lugar del de la tarjeta. He visto que hay
 drivers precompilados para RHEL, pero he leído que Adaptec no suelta los
 fuentes, con lo que no se puede hacer funcionar en debian.

Si que los suelta: 
http://www.adaptec.com/en-US/speed/scsi/linux/aic7Yxx-2_0_14-6_3_11-linux-2_6_tar_bz2.htm

Prueba y nos cuentas.


 ¿Alguien sabe cómo hacerla funcionar y qe me coja el RAID1?

 Otra solución es pasar de esa tarjeta y comprar otra: la IBM
 ServeRAID6i+, que supongo que estará soportada (en el núcleo veo que hay
 para ServeRAID, sin entrar en modelos). ¿Alguien la ha hecho funcionar
 en Debian?

 Por último otra preguntita, si no es abusar mucho. Recuerdo qeu cuando
 instalé un servidor con woody, en la instlación podía pasarle un
 disquette con drivers de la SCSI. En caso de que encuentre driver, ¿cómo
 se lo digo a la instalación de sarge? No veo ninguna opción...

 Nota: Uso el CD de instalación por Internet.

 Saludos.

 Carlos.



Re: [OT] SIP Express Router SER o OpenSER

2006-07-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 25 de Julio de 2006 17:56, fernando villarroel escribió:
 Hola quisiera que me ayuden con lo siguiente, instale
 SER con una instalacion basica y con autentificacion
 MySQL.

 Ok por lo que ya consigo que los usuarios, estoy
 probando con dos softphone X-Lite para pruebas, se
 autentifiquen contra la base de datos Mysql.

 Ahora lo que no he podido comprender es la
 configuracion de ser.cfg.

Que es exactamente lo que no entiendes de ese archivo Al principio es un 
poco lioso, pero luego se le coge el truco. En el se establecen los usuarios 
que se pueden autenticar (sección authenticate), que puede hacer cada usuario 
(sección authorize), las rutas y algunas cosas más.

 Por otro lado hasta el minuto el servicio de VoIP lo
 estoy haciendo con unos servidores Asterisk, en ellos
 ejecuto unos scripts DeadAGI Python para el tema del
 tarifado, etc.

 Lo quiero conseguir es que todo el trafico VoIP pase o
 lo ejecute el nuevo servidor SER y usar los Asterisk
 para el envio grabaciones, IVR, etc.

 Como puedo autentificar los asterisk contra el
 servidor SER y como implemento en la BD Mysql una
 tabla llamados donde se vallan registrando las
 llamadas de los clientes, duracion, etc. Lo que en
 Asterisk hacia con las variable ANSWEREDTIME.

Tienes que usar el modulo de accounting de openser 
http://www.openser.org/docs/modules/1.0.x/acc.html y registrar asterisk 
contra openser. Para ello configura los accesos en openser.cfg y mira en el 
archivo sip.conf de asterisk el ejemplo de como autenticarse contra un 
proveedor para recibir y mandar llamadas. Si no ves claro el ejemplo de 
sip.conf mira en www.voip-info.org.

Tienes más información de openser en http://openser.org/dokuwiki/doku.php


 Bueno ojala alguien tenga algunos consejos o
 expeiencia, ya que he leido los how to de ser y sus
 scripts pero me han resultado confusos.

 Fernando

Salu2


pgpaqqlmYuiJy.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] SIP Express Router SER o OpenSER

2006-07-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 25 de Julio de 2006 21:45, fernando villarroel escribió:
 Hola gracias Alfonso, lo primero es mencionarte que
 estoy haciendo las pruebas con SER y no con OpenSER,
 este lo instale con apt-get install, desde los
 repositorios apt.iptel.org

Practicamente todo lo que se puede hacer con SER se puede hacer con Openser y 
vicecersa. Openser es un fork de ser. Yo personalmente prefiero Openser, ya 
que nació para suplir la falta de una comunidad en SER y porque esta llevado 
por una comunidad y no por una empresa, a parte de que hubo un par de 
detalles que en Openser me funcionaron y en SER no.

De aquí en adelante cuando diga SER me referiré a cualquiera de los 2 
programas.


Ahora lo que no he podido comprender es la
  
   configuracion de ser.cfg.
 
  Que es exactamente lo que no entiendes de ese
  archivo Al principio es un
  poco lioso, pero luego se le coge el truco. En el se
  establecen los usuarios
  que se pueden autenticar (sección authenticate), que
  puede hacer cada usuario
  (sección authorize), las rutas y algunas cosas más.

 La instalacion me genero la carpeta /etc/ser
 y dentro de ella modifique el archivo ser.cfg con el
 siguiente contenido: Las IP que encontraras ahy son
 locales ya que estoy solo probando


 Te pego mi ser.cfg, no encuentro ninguna seccion
 authorize:

Perdona, la sección authorize esta dentro del archivo de configuración de 
radius. Mezcle tu problema con un escenario que estoy montando con radius :) 
que cabeza la mia

 #
 # $Id: ser.cfg,v 1.25.2.1 2005/02/18 14:30:44 andrei
 Exp $
 #
 # simple quick-start config script
 #

 # --- global configuration parameters
 

 #debug=3 # debug level (cmd line: -dd)
 #fork=yes
 #log_stderror=no  # (cmd line: -E)

 /* Uncomment these lines to enter debugging mode
 fork=no
 log_stderror=yes
 */

 check_via=no  # (cmd. line: -v)
 dns=no   # (cmd. line: -r)
 rev_dns=no  # (cmd. line: -R)
 #port=5060
 #children=4
 listen=192.168.1.34
 fifo=/tmp/ser_fifo
 fifo_db_url=mysql://ser:[EMAIL PROTECTED]/ser



 # -- module loading
 --

 # Uncomment this if you want to use SQL database
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/mysql.so

 loadmodule /usr/lib/ser/modules/sl.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/tm.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/rr.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/maxfwd.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/usrloc.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/registrar.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/textops.so

 # Uncomment this if you want digest authentication
 # mysql.so must be loaded !
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/auth.so
 loadmodule /usr/lib/ser/modules/auth_db.so

 # - setting module-specific parameters
 ---

 # -- usrloc params --

 #modparam(usrloc, db_mode,   0)

 # Uncomment this if you want to use SQL database
 # for persistent storage and comment the previous line
 modparam(usrloc, db_mode, 2)

 # -- auth params --
 # Uncomment if you are using auth module
 #
 modparam(auth_db, calculate_ha1, yes)
 #
 # If you set calculate_ha1 parameter to yes (which
 true in this config),
 # uncomment also the following parameter)
 #
 modparam(auth_db, password_column, password)

 # -- rr params --
 # add value to ;lr param to make some broken UAs happy
 modparam(rr, enable_full_lr, 1)

 # SQL settings

 #El nombre de la base de datos es ser por defecto.
 dbhost puede ser localhost
 #modparam(usrloc,
 db_url,sql://ser:[EMAIL PROTECTED]/ser)
 #modparam(auth_db,
 db_url,sql://ser:[EMAIL PROTECTED]/ser)
 modparam(usrloc,
 db_url,mysql://ser:[EMAIL PROTECTED]/ser)
 modparam(auth_db,
 db_url,mysql://ser:[EMAIL PROTECTED]/ser)
 #modparam(auth_db|uri_db|usrloc, db_url,
 mysql://ser:[EMAIL PROTECTED]/ser)

 # -  request routing logic
 ---

 # main routing logic

 route{

   # initial sanity checks -- messages with
   # max_forwards==0, or excessively long requests
   if (!mf_process_maxfwd_header(10)) {
   sl_send_reply(483,Too Many Hops);
   break;
   };
   if (msg:len =  max_len ) { #2048
   sl_send_reply(513, Message too big);
   break;
   };

   # we record-route all messages -- to make sure that
   # subsequent messages will go through our proxy;
 that's
   # particularly good if upstream and downstream
 entities
   # use different transport protocol
   if (!method==REGISTER) record_route();

   # subsequent messages withing a dialog should take
 the
   # path determined by record-routing
   if (loose_route()) {
   # mark routing logic in request
   append_hf(P-hint: rr-enforced\r\n);
   route(1);
   break;
   };

   if (!uri==myself) {
   # mark routing logic in request
   append_hf(P-hint: outbound\r\n);
   route(1);
   break;
   };

 

Re: vpn

2006-07-10 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Domingo, 9 de Julio de 2006 18:40, Roldyx escribió:
 Iñaki:
   Mi tono despectivo fue por tu ironic mode que no me causo mucha 
 gracia,
 en cuanto a la discusión repito cada quien con su librito y OpenVPN e ipsec
 operan en capas distintas y es como mezclar peras con manzanas.
 De todos modos tengo que felicitarte por tu activa colaboración en la
 lista. Pero le respondo también a Alfonso que cree que por participar más o
 menos en la lista implica tener mas o menos derechos, yo participo
 activamente en la comunidad GNU y no por eso tengo mas derechos que
 aquellos que no participan activamente.
 Eso es todo para mí y no acepto ningún desafío porque no estoy compitiendo
 contigo.

Creo que confundes lo que quise decir. No dije en ningún momento que Iñaki 
tenga más derechos que tu o que nadie por participar activamente en la lista, 
sino que de cierta forma insinuabas que Iñaki es un poco cortito de 
entendederas a lo que yo te rebatía haciendote notar la actividad de Iñaki 
en la lista.

Sin malos royos.

Salu2


 Saludos. Roldyx.
 PD: si quieres competencia juguemos al fútbol!!! :P

 El Domingo 09 Julio 2006 10:52, Iñaki escribió:
   El Domingo, 9 de Julio de 2006 13:19, Raúl Alexis Betancor Santana

 escribió:
El Sábado, 8 de Julio de 2006 18:13, Iñaki escribió:
   
Hola Iñaki, no voy a discutir nada sobre la pelea que te traes con
ese otro listero, simplemente comentarte y puntualizarte sobre cosas
que comentas de ipsec.
 
   Ante todo comentarte que estoy seguro de que tienes razón en todo lo que
   dices, pero que el tono de mi correo anterior se debe sencillamente a
  que me dijeron literalmente Quizás sea muy complejo para vos y te
  limites a instalar openssl por que es mas simple, pero bue..
 
 Ipsec fue desarrollado para ser implementado en IPv6, ofreciendo
 autenticación, integridad y confidencialidad a las comunicaciones.
 Posteriormente fue añadido en plan parche a IPv4, y en uno de sus
 modos (en el modo túnel) permite implementar VPN's de manera un
 pelín tediosa e inflexible.
   
Umm, no estoy deacuerdo, ni la forma de montar VPN's con ipsec es
tediosa ni tampoco es poco flexible.
 
   Comparado con lo sencillo que es en OpenVPN no sé qué decir, pero es
  sólo mi opinión.
 
 Además resulta que desde el Kernel 2.6 Ipsec no crea un interfaz
 virtual específico para la VPN así que monitorizar el tráfico de la
 misma se hace algo más complejo, mientras que OpenVPN y otras
 soluciones de VPN en capa de transporte crean interfaces tipo tun0
 que permiten ser monitorizados de manera mucho más sencilla.
   
Es cierto que con la implementación nativa de KAME para 2.6 no se
tienen los interfaces virtuales, pero es que tampoco hacen falta,
iptables -m policy --policy ipsec --dir in ... y variantes es
suficiente.
 
   Ok, pero ya tienes que andar con rollos en Iptables. Creo sinceramente
  que tener un interfaz tun0 facilita mucho la monitorización de una VPN.
  De hecho, en OpenVPN si ocurre algún error y no se puede hacer la VPN uno
  se da cuenta muy fácil porque no existe el interfaz tun0 al hacer un
  ifconfig. Personalmente me parece muy sencillo y amigable.
 
 Dado tu tono despectivo hacia mí te reto a que coloques de manera
 elegante con cualquier solución Ipsec una VPN entre dos ubicaciones
 teniendo cada una IP dinámica (cuando te veas obligado a montar
 scripts que
 permanentemente monitorizan la IP del interfaz y cuando cambia
 modifican los archivos de configuración de Ipsec y reinician la VPN
 igual entonces te gusta más OpenVPN).
   
Umm, no he montado nunca nada con OpenVPN, por lo que puede que vaya a
decir una burrada, pero intuyo que sigues necesitando algún tipo de
dns dinamico para conseguir que se vean ambos lados para poder
negociar.
 
   Por supuesto, sí, hace falta como poco un dyndns en uno de los extremos.
  Pero la diferencia es que con OpenVPN sólo hace falta poner una línea al
  respecto, en cambio con Ipsec... pues no lo sé, pero yo no lo conseguí de
  ninguna forma. Encontré soluciones para cuando un extremo era IP fija y
  el otro no, pero en el caso de dos IP dinámicas con dominio dyndns no
  encontré nada excepto el infumable método de monitorizar la IP y si
  cambia modificar el archivo de configuración, reiniciar la VPN...
   No dudo que sea posible hacerlo más sencillo, pero no lo encontré
  mientras que con OpenVPN fueron 10 minutos de búsqueda y lectura.
 
 Y ya puestos, te reto también a que hagas una VPN con Ipsec entre
 dos delegaciones estando el Linux de una de ellas detrás de un
 router NAT (es decir, sin implementar Ipsec en el router, sino en un
 Linux). = Es evidente que no se puede, Ipsec no atraviesa routers
 NAT. Sin embargo en OpenVPN se hace todo por un puerto UDP así que
 puedes crear una VPN entre lo que quieras.
   
Uy, uy, uy que cosa más falsa has dichoo ... ;-), Ipsec soporta

Re: vpn

2006-07-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Sábado, 8 de Julio de 2006 04:57, Roldyx escribió:
 Iñaki:
   A tu ironic mode deberias tranformarlo en modo soberbio e implementar
 VPN como corresponde implementando Openswan con ipsec. Quizás sea muy
 complejo para vos y te limites a instalar openssl por que es mas simple,

te has pasao, das a entender algo un poquito feo de Iñaki, cosa que no creo 
cierta teniendo en cuenta su actividad en la lista. En cambio tu si has hecho 
algo feo llamado top-posting.
 pero bue.. cada quien con su librito. Yo recomiendo ipsec pero es solo mi
 experiencia realizada con las sucursales y la casa central del Banco en el
 que estoy trabajando.

Y yo recomiendo openvpn por mi experiencia enlazando nodos de una empresa de 
telecomunicaciones para que toda la VoIP vaya por túneles, y estamos hablando 
de una capacidad de varios PRI. Como ha dicho Iñaki, ipsec limita los 
escenarios de implementación.

 Un abrazo y evitemos flames!!!
 Disculpame por el delay de la respuesta.
 Saludos. Roldyx.

Saludos.

 El Martes 23 Mayo 2006 17:06, Iñaki escribió:
 
   El Martes, 23 de Mayo de 2006 21:23, Roldyx escribió:
Iñaki:
 No es cuestion de complejidad, operan a distintos niveles.
Si uno quiere hacer algo pero para un empresa, algo profesional, lo
mejor es openswan (vpn usando ipsec).
 
   ironic mode=on
   Vaya, entonces tendré que quitar mis instalaciones de OpenVPN y poner
  IPsec... snif.
   /ironic
 
Openvpn usa ssl y es mucho mas facil de integrar.
 
   No es que sea más fácil, es que IPsec NO fue diseñado para hacer VPN's,
  fue diseñado para ofrecer seguridad y autenticidad de origen en IPv6, y
  posteriormente fue portado a IPv4 y aprovechado también para hacer VPN's
  de manera infernal.
 
   Luego apareció OpenSwan (FreeSwan) que es otra implementación de IPsec,
  más humana pero con las mismas limitaciones.
 
   En una ocasión tuve que crear una VPN entre dos máquinas ambas con IP
   dinámica. Oí de gente que lo había hecho con FreeSwan creando scripts
  que detectan el cambio de IP y modifican en consecuencia los ficheros de
  FreeSwan y reinician el servicio... y de repente encontré OpenVPN, donde
  hacer lo que quería era ridículamente fácil.
 
   Para mí que algo sea más flexible significa que es mejor. No creo que
  nadie pueda aportar pruebas de que IPsec es más robusto o estable que
  OpenVPN, o de que funciona mejor, o de que da manos latencia, etc.
 
   La única ventaja de IPsec es que es la VPN que implementan diversos
  routers, nada más (que yo sepa).
 
   En cambio desventajas de IPsec hay muchas:
   - Los equipos que hacen la VPN no pueden estar detrás de un NAT, ambos
   extremos deben estar directamente expuestos a internet (con esto
  eliminamos ya un montón de escenarios y posibilidades).
   - La configuración es infernal (que si racoon , que si setkey, varios
  ficheros de configuración...).
   - No vale para IP's dinamicas porque necesita valores de IP's y no sabe
   consultar dominios.
 
 
   No obstante estoy seguro de que mucha gente se siente más cómoda con
  IPsec, de acuerdo, pero para reconocer que IPsec es mejor yo pido pruebas
  y justificaciones.
 
 
   PD: Las VPN's que he puesto hasta ahora con OpenVPN funcionan de fábula.
 
 
   Saludos.


pgpMNUIyJEFJY.pgp
Description: PGP signature


Re: duda con Asterisk

2006-07-05 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Miércoles, 5 de Julio de 2006 21:18, fernando villarroel escribió:
 Necesitas una tarjeta E1 conectada a las lineas
 tradicionales y tener un proveedor con la cobertura
 que necesitas

No necesariamente, puedes tener también una tarjeta ISDN y conectar con un 
operador, puedes usar operadores que te permitan conexion VoIP, puedes tener 
tarjetas analógicas para conectar a la RTC... Como ves las opciones son 
varias.

PD: Procura no hacer top-posting http://es.wikipedia.org/wiki/Top-posting . 
Aquí suelen quemar a los herejes que lo practican ;)

  --- @rg€n!$,

 [EMAIL PROTECTED] escribió:
  Hola lista, tengo unas dudas, alguien sabe como
  puedo hacer para realizar llamadas a telefonos
  moviles y fijos (CANTV, movilnet, movistar, etc),
  que debo tener y que le debo configurar al Asterisk.
  Uso Asterisk 1.29.
 
  gracias

 __
 LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
 Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
 http://es.voice.yahoo.com



Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-30 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 30 de Junio de 2006 09:03, Pablo Braulio escribió:
 El Viernes, 30 de Junio de 2006 02:05, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  No, ese error a mi no me dio, me dio un par de errores que no recuerdo
  que se solucionaban instalando varios paquetes de python. ¿Lo estás
  instalando como root?

 Si, es la única opción que te da para instalarlo. Si lo haces como usuario,
 muestra un mensaje diciendo que se haga como root.

Espera, que mirando como lo instalé he visto que me descargué dos versiones, 
la de Fedora Core 3 y la de Suse 9.2. El problema es que no recuerdo cual 
instalé al final. ¿Con cual estás intentándolo tú?


pgpIIFXebEVqI.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-30 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 30 de Junio de 2006 18:48, Pablo Braulio escribió:
  Espera, que mirando como lo instalé he visto que me descargué dos
  versiones, la de Fedora Core 3 y la de Suse 9.2. El problema es que no
  recuerdo cual instalé al final. ¿Con cual estás intentándolo tú?

 Pues realmente no dice nada de si es para suse o Fedora.

 http://www.movistar.es/empresas/servicios/descargaaplicaciones/escritorio#d
escarga

 He descargado el que pone Versión para el modelo Option.

Vale, acabo de ver que han cambiado la versión del software. Yo tengo la 3.2 y 
en ella venían 2 rpms, uno para suse y uno para fedora, y se que uno 
funcionaba y otro no.
Me he descargado la nueva, he probado a instalarla y el programa ha arrancado 
sin ningún problema. ¿Puede ser que te falte algún paquete que necesita? 
¿tienes /usr/bin/chcon?¿ que permisos tiene?

Si no consigues hacerlo funcionar te puedo mandar los 2 rpms que tengo para 
que pruebes.


pgpKJIJk6J6V8.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-30 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 30 de Junio de 2006 20:01, Pablo Braulio escribió:
 El Viernes, 30 de Junio de 2006 19:33, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Vale, acabo de ver que han cambiado la versión del software. Yo tengo la
  3.2 y en ella venían 2 rpms, uno para suse y uno para fedora, y se que
  uno funcionaba y otro no.
  Me he descargado la nueva, he probado a instalarla y el programa ha
  arrancado sin ningún problema. ¿Puede ser que te falte algún paquete que
  necesita? ¿tienes /usr/bin/chcon?¿ que permisos tiene?

 ls -l /usr/bin/chcon
 -rwxr-xr-x 1 root root 15604 2006-06-26 18:32 /usr/bin/chcon

  Si no consigues hacerlo funcionar te puedo mandar los 2 rpms que tengo
  para que pruebes.

 Sigo viendo el mismo error.

 El caso es que la consola no da mas pistas del posible problema.

Te acabo de mandar al privado los RPM. Tardará un poco, son cerca de 10MB.

Suerte.


pgpMmAynN5gcf.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-29 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 29 de Junio de 2006 12:52, Pablo Braulio escribió:
 El Martes, 27 de Junio de 2006 10:34, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Siempre y cuando estes en un lugar con cobertura UMTS, la velocidad es
  bastante aceptable. En cuanto tengas que conectarte con GPRS, la
  velocidad solo es un poco mejor que un modem 56K.
  No te puedo decir donde hay mejor o peor cobertura de UMTS pero te puedo
  poner mi ejemplo: En Madrid centro me conecto con UMTS sin problemas, en
  cambio donde vivo, que está a unos 25km del centro, la conexión es
  siempre GPRS.

 Me han proporcionado una tarjeta pcmcia de demostración MUTS/3G con 200MB.

 He descargado el programa que viene para linux y estoy tratando de
 instalarlo.

 Es un .bin, pero al terminar me muestra este error.

 Se ha producido un error.
 Error running /usr/bin/chcon -R
 system_u:object_r:lib_t
 /opt/escritorio-option-3.3/OPTION/escritorio._scramble.so : /usr/bin/chcon:
 /opt/escritorio-option-3.3/OPTION/escritorio._scramble.so: La operación no
 está soportada
 El programa de instalación terminará ahora.

 ¿Te ha pasado a ti también?.

No, ese error a mi no me dio, me dio un par de errores que no recuerdo que se 
solucionaban instalando varios paquetes de python. ¿Lo estás instalando como 
root?


pgpZUgdTA2G5e.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-27 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 27 de Junio de 2006 07:29, Pablo Braulio escribió:
 El Lunes, 26 de Junio de 2006 17:57, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Lunes, 26 de Junio de 2006 17:53, Pablo Braulio escribió:
   El Lunes, 26 de Junio de 2006 17:23, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
Tanto Vodafone como Movistar usan la misma tarjeta: Merlin U630.
Esta tarjeta funciona perfectamente. Al insertarla te la va a
reconocer como un puerto serie. Si no quieres comerte la cabeza con
minicom y kppp que pueden dar problemas, coge la oferta de Movistar y
descargate la aplicación Escritorio Movistar para linux y no tienes
que hacer nada. A mi me va de miedo
  
   Movistar para linux?
  
   Sorpresa.
 
  A cuadros me quede yo, pero si, existe, lo tengo instalado y funciona.

 Bueno, pues aprovechando lo que has dicho de Movistar, ¿que tal va?.

 Me ha llegado una tarjeta de prueba, pero todavía no he podido probarla.
 Parece ser que de precio está un poco mejor que la de vodafone, y aunque en
 el cd que trae no viene la aplicación para linux, pero en la web de
 movistar te lo puedes descargar.

 Estoy evaluando el sustituir una conexión adsl de casa por estas tarjetas.
 ¿Me lo recomiendas?.

 Se que tienen el limite de 1Gb mensual, y que con ello no te podrías poner
 el emule a descargar (por ejemplo). Pero me interesa por tener movilidad,
 irme a mi ciudad, de vacaciones, o a casa de mis padres y tener conexión.

 Lo que me interesa es que (ya sabiendo que funcionan con linux) si la
 velocidad es aceptable para leer/enviar el correo y navegar.

Siempre y cuando estes en un lugar con cobertura UMTS, la velocidad es 
bastante aceptable. En cuanto tengas que conectarte con GPRS, la velocidad 
solo es un poco mejor que un modem 56K.
No te puedo decir donde hay mejor o peor cobertura de UMTS pero te puedo poner 
mi ejemplo: En Madrid centro me conecto con UMTS sin problemas, en cambio 
donde vivo, que está a unos 25km del centro, la conexión es siempre GPRS.

Saludos

 Gracias por las respuestas.



Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-27 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 27 de Junio de 2006 14:57, Pablo Braulio escribió:
   Lo que me interesa es que (ya sabiendo que funcionan con linux) si la
   velocidad es aceptable para leer/enviar el correo y navegar.
 
  Siempre y cuando estes en un lugar con cobertura UMTS, la velocidad es
  bastante aceptable. En cuanto tengas que conectarte con GPRS, la
  velocidad solo es un poco mejor que un modem 56K.
  No te puedo decir donde hay mejor o peor cobertura de UMTS pero te puedo
  poner mi ejemplo: En Madrid centro me conecto con UMTS sin problemas, en
  cambio donde vivo, que está a unos 25km del centro, la conexión es
  siempre GPRS.

 Yo estoy en Valencia y según me informó vodafone hay cobertura media en 3G
 y alta en GPRS. Se puede llamar a Movistar y preguntar.

 Ahora lo que me quedaría para decidirme es saber que consumo de descargas
 hago al mes.

 ¿Sabrías decirme con que programa puedo comprobarlo?. Lo que quiero es
 comprobarlo para mi portatil, no para ningún servidor.

Aquí no te puedo ayudar mucho, ya que no lo he mirado ni he usado ningún 
programa del estilo. Se que alguna vez se ha hablado de programas para 
calcular el ancho de banda utilizado y los megas bajados y subidos. 
Probablemente fueran para servidores, pero supongo que en un portátil andarán 
igual. Más no te puedo decir.

Suerte con tu elección de tarjeta.


 Gracias.


pgpVxMMYEVmcM.pgp
Description: PGP signature


Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Domingo, 25 de Junio de 2006 20:12, Pablo Braulio escribió:
 Hola a todos.

 He clasificado el asunto del mensaje como off topic, pues podría ser
 considerado como tal. Aunque realmente, creo que no lo es tanto. Pero
 bueno.

 El caso es que tengo que contratar una conexión a Internet para mi casa y
 he visto las ofertas que están ofreciendo los operadores de telefonía movil
 (movistar y vodafone), lo que me ha hecho plantearme si sería interesante
 contratar este servicio.

 No trato de recoger opiniones de la gente que haya usado este servicio
 sobre si se descarga bien o no, ni sobre precios, etc., sino sobre si estas
 tarjetas funcionan sobre debian.

 Si hay alguien que las haya usado y sepa si funcionan o no, agradecería el
 comentario.

Tanto Vodafone como Movistar usan la misma tarjeta: Merlin U630.
Esta tarjeta funciona perfectamente. Al insertarla te la va a reconocer como 
un puerto serie. Si no quieres comerte la cabeza con minicom y kppp que 
pueden dar problemas, coge la oferta de Movistar y descargate la aplicación 
Escritorio Movistar para linux y no tienes que hacer nada. A mi me va de 
miedo.


 Gracias.



Re: VPN

2006-06-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Lunes, 26 de Junio de 2006 16:59, Damian Fossi escribió:
  Hola, listeros, estoy indagando sobre el tema de VPN, quisiera saber como
  puedo hacer VPN con debian, la cuestion seria, hacer un servidor debian
  para una empresa y otro en una sucursal, para poder tener privilegios de
  red conectandose por VPN desde la sucurlas a la central. y tambien me
  gustaria hacer la llamada warrior que es de una persona, por ejemplo un
  empleado, desde afuera de la central, pueda conectarse a internet
  teniendo privilegios en la lan como si estubiera adentro de la misma.

 Tanto OpenVPN [1] y su documentacion [2] se encuentran disponibles en la
 red

 Saludos,

 [1] http://openvpn.net/
 [2] http://laurel.datsi.fi.upm.es/~rpons/openvpn_como/

Otro howto sencillito:

http://66.102.9.104/search?q=cache:lTBUb4ZJougJ:www.hackxcrack.com/phpBB2/viewtopic.php%3Ft%3D22666%26+openvpn+site:www.hackxcrack.comhl=esgl=esct=clnkcd=1ie=UTF-8

Por cierto Emiliano, si hubieses revisado el histórico de la lista (en google 
groups lo puedes ver 
http://groups.google.es/group/linux.debian.user.spanish?lnk=gschghl=es )
habrías encontrado la respuesta, ya que hace poco se habló de ello.

Un saludo

 --
 Damian D. Fossi Salas
 Debian Sarge, jugando con Etch ;-)
 Linux User: 188464
 Jabber ID: damianfossi en jabberes.org
 www.damianfossi.com



Re: [OT] Tarjetas 3G y Debian.

2006-06-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Lunes, 26 de Junio de 2006 17:53, Pablo Braulio escribió:
 El Lunes, 26 de Junio de 2006 17:23, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Tanto Vodafone como Movistar usan la misma tarjeta: Merlin U630.
  Esta tarjeta funciona perfectamente. Al insertarla te la va a reconocer
  como un puerto serie. Si no quieres comerte la cabeza con minicom y kppp
  que pueden dar problemas, coge la oferta de Movistar y descargate la
  aplicación Escritorio Movistar para linux y no tienes que hacer nada. A
  mi me va de miedo

 Movistar para linux?

 Sorpresa.

A cuadros me quede yo, pero si, existe, lo tengo instalado y funciona.



Re: Grabación de tráfico RTP de VoIP SIP

2006-06-24 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 23 de Junio de 2006 22:56, Iñaki escribió:
 El Viernes, 23 de Junio de 2006 21:56, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Viernes, 23 de Junio de 2006 21:16, Iñaki escribió:
   Hola, necesito un software que escuche en la misma las conversaciones
   RTP de VoIP y graben los archivos a disco duro. Y si registran los
   datos en base de datos sería impresionante aunque no es imprescindible.
  
   El escenario es el de una red local con un Asterisk configurado para
   que sus clientes no puedan hacer reinvite así que el tráfico RTP deba
   pasar obligatoriamente por Asterisk aunque sea dentro de la propia LAN.
  
  
   Es importante que cumpla con estas características:
  
   - Debe ser capaz de decodificar los codecs comúnmente usados en VoIP
   (he visto algunos proyectos que sólo sirven para G711, no me sirve).
  
   - Debe entender SIP (H323 u otros no me sirven).
  
   - Debe generar un fichero WAV o lo que sea por cada conversación
   telefónica que escuche.
 
  Busca en www.voip-info.org, en google mira un libro libre que se llama
  asterisk the future of telephony y mira como lo hacen los de freepbx.org,
  ya que asterisk mismo es capaz de hacer lo que quieres.

 Vaya, curiosamente tengo ese libro en PDF.
 Sé que con Asterisk se pueden grabar las llamadas y demás, pero la idea era
 hacer algo independiente de Asterisk.
 No obstante lo miraré más a fondo.

Hombre, si lo haces por aprender, bien por ti, pero si lo que necesitas es 
simplemente que grabe las llamadas, yo no me comería mucho la cabeza (claro, 
que lo digo por mi que últimamente estoy pilladísimo de tiempo, pero vaya si 
me gustaría investigar más sobre asterisk y todo lo que se puede hacer con el 
ya que es lo que me esta dando de comer a mi y a mi familia en este momento).

Donde mejor lo puedes encontrar es en freepbx.org o descargandote 
[EMAIL PROTECTED] que implementa freepbx.org. Mirando el extensions.conf que 
incluyen por defecto creo que te debería valer.


 Gracias.



Re: Grabación de tráfico RTP de VoIP SIP

2006-06-23 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 23 de Junio de 2006 21:16, Iñaki escribió:
 Hola, necesito un software que escuche en la misma las conversaciones RTP
 de VoIP y graben los archivos a disco duro. Y si registran los datos en
 base de datos sería impresionante aunque no es imprescindible.

 El escenario es el de una red local con un Asterisk configurado para que
 sus clientes no puedan hacer reinvite así que el tráfico RTP deba pasar
 obligatoriamente por Asterisk aunque sea dentro de la propia LAN.


 Es importante que cumpla con estas características:

 - Debe ser capaz de decodificar los codecs comúnmente usados en VoIP (he
 visto algunos proyectos que sólo sirven para G711, no me sirve).

 - Debe entender SIP (H323 u otros no me sirven).

 - Debe generar un fichero WAV o lo que sea por cada conversación telefónica
 que escuche.

Busca en www.voip-info.org, en google mira un libro libre que se llama 
asterisk the future of telephony y mira como lo hacen los de freepbx.org, ya 
que asterisk mismo es capaz de hacer lo que quieres.


 - En caso de que no registre los datos en BD debería al menos loguear de
 tal forma que a partir de sus logs otra aplicación pueda rellenar una BD
 con los datos:
   - Hora
   - Duración
   - Número origen
   - Número destino (extensión llamada)
   - IP origen
   - IP destino
   - ...

 - Imprescindible que sea Software Libre (faltaría más).



 Tras buscar largo tiempo y sobre todo en voip-info.org tan sólo he
 encontrado Oreka: http://oreka.sourceforge.net.
 De hecho todas las características anteriores están inspiradas en Oreka.
 Realmente Oreka son 3 cosas, la primera de ellas es OrkAudio, que es un
 demonio que escucha y graba ficheros y genera logs (y son esos logs los que
 no aportan suficiente info por lo que no me sirve).


 Creo sinceramente que no existe nada que me sirva pues he buscado bastante
 en foros sobre el tema y demás, pero tal vez alguien sepa de algún software
 que cumpla con estos requerimientos.


 Desde ya gracias por cualquier idea.



Re: problemas con la ley...?

2006-06-16 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 16 de Junio de 2006 11:12, Gonzalo L. Campos Medina escribió:
 2006/6/16, joako sandoval [EMAIL PROTECTED]:
  hola .se que esta lista es solo para debian pero me a ocurrido lo
  siguiente y no se a quien mas preguntar: el dia de hoy recibi una carta
  de mi proveedor de internet (adelphia power link(vivo en los
  angeles,ca)) y dice que eh violado los servicios de copyright de
  paraumont pic porque baje la movie de hustle and flow por el protocolo
  bitorrent(azurues mas especifico) por lo tanto me dice que esta es mi
  primera advertencia y que mi servicio de inet puede ser desconectado si
  sigo infringiendo estos derechos.ahora bien ya tengo seis meses
  con dicha compania y siempre eh bajado musica y movies con copyright y
  nunca habia pasado nada pero esa movie en especial la baje hace poco
  menos de un mes y miren lo que me paso... :-S
 ahora bien quiero saber si al usar un proxy por mi
  cliente azureus ocultaria mi ip y no habria problema con mi isp y si uso
  un proxy debo de usar un anonimo o cual recomiendan..en lo que
  puedan ayudar me bastara...gracias

 --

 En esta lista no promovemos la informalidad ni la ilegalidad, si
 efectivamente quieres algo con copyright tienes que pagarlo
 definitivamente.  Sino te gusta el servicio ofrecido por tu ISP, opta
 por otro asi de simple.  Howto's de navegación anónima abundan en la
 red, pero no olvides igual sigues usando protocolos de redes P2P asi
 que el seguimiento de tu ISP se basará en eso.

En EEUU no se como será, pero en España no es delito descargarse material 
protegido con copyright mientras sea sin animo de lucro. Se llama copia 
privada, un derecho del cual nos quieren privar $GA€ y demás esencias.

Si en EEUU tenéis algo parecido a la copia privada te recomendaría que usases 
un cliente p2p que haga algo más por la privacidad. Busca por google 
Anonymous File Sharing y te saldrá algo interesante.



Re: Problemas con Iptables

2006-06-13 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 13 de Junio de 2006 04:38, IPv7 escribió:
 El 12/06/06, lpct linux[EMAIL PROTECTED] escribió:
  On Sunday 11 June 2006 15:56, Iñaki wrote:
  []
 
   Perdona, ¿por qué esta manía de bloquear los paquetes ICMP?
   El ICMP no sólo es para hacer un ping.
 
  pq a mi manera de ver si tengo un firewall para un conjunto de
  servidores independnietes  SOLO y recalco SOLO para prestar servicios a
  una red tipo internet da lo mismo si lo tengo con icmp o con deny al
  principio...simpre y cuando maneje bien el resto de las reglas aunq
  tienes razon en algo al bloquear el icmp y al hacer un drop al final de
  las reglas... me tira problemas con los pasivos y me atonta la com
  entre el servidor y el firewall asi q te apoyo NO A LA PARANOIA
  !

 Yo le tengo miedo a los ataques smoorf (creo q asi se llaman)
 lo que hice fue regular el ancho de banda en icmp suficiente
 como para q responda ping, pero no para q se aprobechen

Smurf (pitufo :) ) . Este tipo de ataques se evitarían si todo el mundo 
configurase sus equipo para que no respondiesen pings de direcciones de 
broadcast. En linux echo 1  /proc/sys/net/ipv4/icmp_echo_ignore_broadcasts

  Saludos!



Re: Problemas con Iptables

2006-06-13 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 13 de Junio de 2006 22:36, IPv7 escribió:
 2006/6/13, Alfonso Pinto Sampedro [EMAIL PROTECTED]:
  El Martes, 13 de Junio de 2006 04:38, IPv7 escribió:
   El 12/06/06, lpct linux[EMAIL PROTECTED] escribió:
On Sunday 11 June 2006 15:56, Iñaki wrote:
[]
   
 Perdona, ¿por qué esta manía de bloquear los paquetes ICMP?
 El ICMP no sólo es para hacer un ping.
   
pq a mi manera de ver si tengo un firewall para un conjunto de
servidores independnietes  SOLO y recalco SOLO para prestar servicios
a una red tipo internet da lo mismo si lo tengo con icmp o con deny
al principio...simpre y cuando maneje bien el resto de las reglas
aunq tienes razon en algo al bloquear el icmp y al hacer un drop al
final de las reglas... me tira problemas con los pasivos y me
atonta la com entre el servidor y el firewall asi q te apoyo NO A
LA PARANOIA !
  
   Yo le tengo miedo a los ataques smoorf (creo q asi se llaman)
   lo que hice fue regular el ancho de banda en icmp suficiente
   como para q responda ping, pero no para q se aprobechen
 
  Smurf (pitufo :) ) . Este tipo de ataques se evitarían si todo el mundo
  configurase sus equipo para que no respondiesen pings de direcciones de
  broadcast. En linux echo 1 
  /proc/sys/net/ipv4/icmp_echo_ignore_broadcasts

 Pues no estoy seguro de q asi sea, hasta donde se, no solo se usa el
 broadcast, si no q usan paquetes icmp, con el remitente cambiado, es
 decir un paquete simple (echo request ?) modificado para q vuelva al
 target.

 Corrijan donde me equivoco

Me has respondido al privado. Te cuento como funciona un ataque de smurf:

Imagina que yo administro una serie de redes con ips públicas y no tengo mis 
máquinas configuradas para que no respondan a direcciones de broadcast.
Ahora imagina que tu tienes un servidor con ip 10.10.10.10 y que un listillo 
quiere realizar este ataque contra ti. Lo que hace es mandar un ping a la 
dirección o direcciones broadcast de mis redes pero con el campo que contiene 
la dirección de origen cambiado: en lugar de poner su ip pone la tuya, es 
decir, 10.10.10.10. Mis máquinas responden en masa a la tuya pensando que 
eres tu el que ha hecho el ping. Si la cantidad de máquinas que responde al 
ping es alta tu máquina sufre una sobrecarga de pings provocando, si no 
recuerdo mal, una denegación de servicio.

Si en algo me equivoco, por favor, corregidme.

Un saludo

Saludos!



Re: Problemas con Iptables

2006-06-13 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 13 de Junio de 2006 23:11, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
 El Martes, 13 de Junio de 2006 22:36, IPv7 escribió:
  2006/6/13, Alfonso Pinto Sampedro [EMAIL PROTECTED]:
   El Martes, 13 de Junio de 2006 04:38, IPv7 escribió:
El 12/06/06, lpct linux[EMAIL PROTECTED] escribió:
 On Sunday 11 June 2006 15:56, Iñaki wrote:
 []

  Perdona, ¿por qué esta manía de bloquear los paquetes ICMP?
  El ICMP no sólo es para hacer un ping.

 pq a mi manera de ver si tengo un firewall para un conjunto de
 servidores independnietes  SOLO y recalco SOLO para prestar
 servicios a una red tipo internet da lo mismo si lo tengo con icmp
 o con deny al principio...simpre y cuando maneje bien el resto de
 las reglas aunq tienes razon en algo al bloquear el icmp y al
 hacer un drop al final de las reglas... me tira problemas con los
 pasivos y me atonta la com entre el servidor y el firewall
 asi q te apoyo NO A LA PARANOIA !
   
Yo le tengo miedo a los ataques smoorf (creo q asi se llaman)
lo que hice fue regular el ancho de banda en icmp suficiente
como para q responda ping, pero no para q se aprobechen
  
   Smurf (pitufo :) ) . Este tipo de ataques se evitarían si todo el mundo
   configurase sus equipo para que no respondiesen pings de direcciones de
   broadcast. En linux echo 1 
   /proc/sys/net/ipv4/icmp_echo_ignore_broadcasts
 
  Pues no estoy seguro de q asi sea, hasta donde se, no solo se usa el
  broadcast, si no q usan paquetes icmp, con el remitente cambiado, es
  decir un paquete simple (echo request ?) modificado para q vuelva al
  target.
 
  Corrijan donde me equivoco

 Me has respondido al privado. Te cuento como funciona un ataque de smurf:

 Imagina que yo administro una serie de redes con ips públicas y no tengo
 mis máquinas configuradas para que no respondan a direcciones de broadcast.
 Ahora imagina que tu tienes un servidor con ip 10.10.10.10 y que un
 listillo quiere realizar este ataque contra ti. Lo que hace es mandar un
 ping a la dirección o direcciones broadcast de mis redes pero con el campo
 que contiene la dirección de origen cambiado: en lugar de poner su ip pone
 la tuya, es decir, 10.10.10.10. Mis máquinas responden en masa a la tuya
 pensando que eres tu el que ha hecho el ping. Si la cantidad de máquinas
 que responde al ping es alta tu máquina sufre una sobrecarga de pings
 provocando, si no recuerdo mal, una denegación de servicio.

 Si en algo me equivoco, por favor, corregidme.

Me corrijo yo mismo, tu servidor no sufre una sobrecarga de pings, si no que 
sufre una sobrecarga de respuestas de pings.

También se me olvidaba indicar que el éxito de este ataque se debe a que 
existen máquinas que responden a pings hechos a la dirección de broadcast. 
Por eso comentaba anteriormente que si todos configurásemos nuestras máquinas 
para no responder a pings realizados a dichas direcciones, este ataque no 
tendría ningún efecto, ya que ninguna máquina respondería y la tuya no 
sufriría dicha sobrecarga.


 Un saludo

 Saludos!



Re: Problemas con Iptables

2006-06-13 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Martes, 13 de Junio de 2006 23:44, Iñaki escribió:
 El Martes, 13 de Junio de 2006 23:11, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Te cuento como funciona un ataque de smurf:
  Imagina que yo administro una serie de redes con ips públicas y no tengo
  mis máquinas configuradas para que no respondan a direcciones de
  broadcast. Ahora imagina que tu tienes un servidor con ip 10.10.10.10 y
  que un listillo quiere realizar este ataque contra ti. Lo que hace es
  mandar un ping a la dirección o direcciones broadcast de mis redes pero
  con el campo que contiene la dirección de origen cambiado: en lugar de
  poner su ip pone la tuya, es decir, 10.10.10.10. Mis máquinas responden
  en masa a la tuya pensando que eres tu el que ha hecho el ping. Si la
  cantidad de máquinas que responde al ping es alta tu máquina sufre una
  sobrecarga de pings provocando, si no recuerdo mal, una denegación de
  servicio.

 Y yo pregunto: Si el atacante es capaz de mandar un ping con la IP origen
 alterada el problema realmente grave sería que el atacante puede mandar
 paquetes con la IP alterada (IP Spoofing).

 Pero desde hace tiempo los routers de los ISP's no permiten salir paquetes
 IP si la IP origen no pertenece a las redes que administra (o incluso me
 imagino que pueden comprobar la asociación IP/MAC de origen para dejarlo
 salir).

Si comprometes una máquina que pertenece a la misma subred o cuya subred 
administra el mismo ISP, el ataque es posible. En cuanto a la asociación 
IP/MAC, no se yo si los routers de ISPs pueden mantener tablas tan grandes 
para todas las IPs que tengan.


 Vamos, concluyendo, que el ataque smurf es sólo una pequeña consecuencia
 del IP spoofing, y erradicada ésta no tiene cabida.

 Quizá alguien que sepa más de estas cosas pueda sentenciar si he dicho
 alguna burrada.

 Saludos.



Re: [OT] Re: Cachondeo en /etc

2006-06-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 8 de Junio de 2006 04:21, Javier San Roman escribió:
 El Jueves, 8 de Junio de 2006 00:18, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:35, Iñaki escribió:
   El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:28, Ricardo Frydman Eureka! 
escribió:
 Que alguien me diga que hay de BENEFICIOSO en que existan
 diferentes sintaxis para cada archivito de configuración en /etc, y
 pinto unos ejemplo:
   
Por la misma razon que existen diferentes lenguajes de programacion
:D
  
   Pero a ver, ¿hay algún lenguaje de programación en el mundo en el que
   la asignación de variables se haga sin un = u otro símbolo?
   Sin embargo en montones de archivos en /etc aparecen asignaciones del
   tipo:
  
   variablevalor
  
  
   Y otra cosa: ¿qué lenguaje de programación entiende lo siguiente?
  
 [section1]
varaible1 = qweqwe;
varaible2 = qweqwe;
  
  
   Eso de [section] no lo entiende ninguno. Bueno, lo entiende todos pero
   tras analizar el texto de un fichero, no tiene nada que ver con el
   propio lenguaje de programación.
   A pesar de ello se ven todo tipo de formas de implementar secciones en
   los archivos de /etc, ninguna mucho mejor que otras, pero tantas que
   marean.
 
  Muchos archivos de configuración no son meras declaraciones de
  variable=valor en el mismo formato que el lenguaje de programación que se
  usa, por eso no son directamente entendibles por ningún programa. Lo que
  acabas de comentar parece indicar que si programo en perl debería crear
  mis archivos de configuración así:
  $variable=valor
  y si lo hago en python:
  variable=valor
  Vaya, ya no está unificado el tema.
 
  También tenemos que tener en cuenta que dependiendo de cual sea el
  programa del que hablemos este tendrá unas necesidades de configuración
  que otros no. Algunos necesitarán que su archivo de configuración este
  dividido en secciones y otros simplemente necesitan un archivo con cuatro
  líneas que son directamente del tipo variable=valor.
 
  Otro detalle a tener en cuenta: cada uno de nosotros programa en el
  lenguaje o lenguajes que nos son más comodos. Ya que nuestro archivo de
  configuración tiene que ser interpretado (o parseado como prefiráis) pues
  tengo que crear las rutinas de parseo. Para mi en perl puede ser más
  fácil crear esas rutinas así y en c asá mientras que para otro puede ser
  al revés.
 
  Como último ejemplo: Perl tiene una librería para parsear automáticamente
  archivos de configuración y estos tienen que estar en un formato concreto
  para ser entendidos. ¿Tienen otros lenguajes librerías semejantes? En
  caso de que las tengan, ¿usan el mismo formato?, ¿puedo estructurar todas
  las opciones de configuración que necesita mi programa según la
  estructura que rigen dichas librerías para los archivos de configuración
  o por el contrario necesito estructurarlo de otra forma distinta? en este
  caso me toca escribir las rutinas de parseo y a lo mejor me es mas fácil
  parsear un archivo que tiene este formato:
  variable valor;
  que este otro:
  variable=valor
 
  El día que todos pensemos igual será posible hacer lo que decís y ese día
  yo me pegaré un tiro: VIVA LA DIVERSIDAD.

 No hombre, no. Puedes ser el germen de un nuevo proceso. Si un elemento
 deja de existir, se pierde la posibilidad de una expansión que nadie sabe
 hasta donde puede llegar.

  Y por cierto, el que ha comentado que la democracia es lo mejor, que lea
  un poquito de literatura ciberpunk. La democracia es la supremacía de una
  mayoría sobre una minoría. ¿No pueden existir distintos puntos de
  vista?¿No puede existir la diversidad?

 Existe pues una sociedad es un entramado de minorías. Cuando no se
 contempla eso para la organización social y su gobierno, se dan las
 dictaduras, entre ellas una llamada democracia que ni siquiera es lo mejor:
 solo es la mayoría.

EXACTO! yo no habría podido expresarlo mejor (tampoco habría podido expresarlo 
tan claro :) )


  Ejemplo: Por democracia  tenemos una constitución y unas leyes. Según la
  ley yo no puedo casarme con 2 mujeres o una mujer no puede casarse con 2
  hombres. ¿por qué?¿y si el trio esta de acuerdo?

 Nada, nada, ¡hala! ¡a la cárcel, por libertinos!.

Ahí es donde existe el problema, no solo cuando una mayoría intenta regular la 
forma de hacer ciertas cosas, el si se puede o no hacer tal o cual, si no que 
también se atreven a decir que es moral o no, que es decente o no. Si se 
atuviesen al acta de DERECHOS HUMANOS y a un par de cosas más ciertos 
problemas se acabarían.

PD: Creo que esto ya no tiene nada que ver con el post original :D



Re: [OT] Re: Cachondeo en /etc

2006-06-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 8 de Junio de 2006 12:10, Francisco J. Bejarano escribió:
 El Jueves, 8 de Junio de 2006 11:35, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Jueves, 8 de Junio de 2006 04:21, Javier San Roman escribió:
   El Jueves, 8 de Junio de 2006 00:18, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:35, Iñaki escribió:
 El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:28, Ricardo Frydman Eureka!
 
  escribió:
   Que alguien me diga que hay de BENEFICIOSO en que existan
   diferentes sintaxis para cada archivito de configuración en
   /etc, y pinto unos ejemplo:
 
  Por la misma razon que existen diferentes lenguajes de
  programacion
 
  :D

 Pero a ver, ¿hay algún lenguaje de programación en el mundo en el
 que la asignación de variables se haga sin un = u otro símbolo? Sin
 embargo en montones de archivos en /etc aparecen asignaciones del
 tipo:

 variablevalor


 Y otra cosa: ¿qué lenguaje de programación entiende lo siguiente?

   [section1]
  varaible1 = qweqwe;
  varaible2 = qweqwe;


 Eso de [section] no lo entiende ninguno. Bueno, lo entiende todos
 pero tras analizar el texto de un fichero, no tiene nada que ver
 con el propio lenguaje de programación.
 A pesar de ello se ven todo tipo de formas de implementar secciones
 en los archivos de /etc, ninguna mucho mejor que otras, pero tantas
 que marean.
   
Muchos archivos de configuración no son meras declaraciones de
variable=valor en el mismo formato que el lenguaje de programación
que se usa, por eso no son directamente entendibles por ningún
programa. Lo que acabas de comentar parece indicar que si programo en
perl debería crear mis archivos de configuración así:
$variable=valor
y si lo hago en python:
variable=valor
Vaya, ya no está unificado el tema.
   
También tenemos que tener en cuenta que dependiendo de cual sea el
programa del que hablemos este tendrá unas necesidades de
configuración que otros no. Algunos necesitarán que su archivo de
configuración este dividido en secciones y otros simplemente
necesitan un archivo con cuatro líneas que son directamente del tipo
variable=valor.
   
Otro detalle a tener en cuenta: cada uno de nosotros programa en el
lenguaje o lenguajes que nos son más comodos. Ya que nuestro archivo
de configuración tiene que ser interpretado (o parseado como
prefiráis) pues tengo que crear las rutinas de parseo. Para mi en
perl puede ser más fácil crear esas rutinas así y en c asá mientras
que para otro puede ser al revés.
   
Como último ejemplo: Perl tiene una librería para parsear
automáticamente archivos de configuración y estos tienen que estar en
un formato concreto para ser entendidos. ¿Tienen otros lenguajes
librerías semejantes? En caso de que las tengan, ¿usan el mismo
formato?, ¿puedo estructurar todas las opciones de configuración que
necesita mi programa según la estructura que rigen dichas librerías
para los archivos de configuración o por el contrario necesito
estructurarlo de otra forma distinta? en este caso me toca escribir
las rutinas de parseo y a lo mejor me es mas fácil parsear un archivo
que tiene este formato:
variable valor;
que este otro:
variable=valor
   
El día que todos pensemos igual será posible hacer lo que decís y ese
día yo me pegaré un tiro: VIVA LA DIVERSIDAD.
  
   No hombre, no. Puedes ser el germen de un nuevo proceso. Si un elemento
   deja de existir, se pierde la posibilidad de una expansión que nadie
   sabe hasta donde puede llegar.
  
Y por cierto, el que ha comentado que la democracia es lo mejor, que
lea un poquito de literatura ciberpunk. La democracia es la
supremacía de una mayoría sobre una minoría. ¿No pueden existir
distintos puntos de vista?¿No puede existir la diversidad?
  
   Existe pues una sociedad es un entramado de minorías. Cuando no se
   contempla eso para la organización social y su gobierno, se dan las
   dictaduras, entre ellas una llamada democracia que ni siquiera es lo
   mejor: solo es la mayoría.
 
  EXACTO! yo no habría podido expresarlo mejor (tampoco habría podido
  expresarlo tan claro :) )
 
Ejemplo: Por democracia  tenemos una constitución y unas leyes. Según
la ley yo no puedo casarme con 2 mujeres o una mujer no puede casarse
con 2 hombres. ¿por qué?¿y si el trio esta de acuerdo?
  
   Nada, nada, ¡hala! ¡a la cárcel, por libertinos!.
 
  Ahí es donde existe el problema, no solo cuando una mayoría intenta
  regular la forma de hacer ciertas cosas, el si se puede o no hacer tal o
  cual, si no que también se atreven a decir que es moral o no, que es
  decente o no. Si se atuviesen al acta de DERECHOS HUMANOS y a un par de
  cosas más ciertos problemas se acabarían.

 Bueno aquí mismo te

Re: [OT] Re: Cachondeo en /etc

2006-06-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 8 de Junio de 2006 12:20, Jorge Martí Sola escribió:
 El jue, 08-06-2006 a las 10:21 +0200, Francisco J. Bejarano escribió:
  Pues yo voy a dar mi opinion y es que SI es necesario un estandar en
  segun que cosas. Por ejemplo, en los ficheros de configuracion, los
  programadores siguen todos ese criterio y los programas seran todos mas
  mantenibles por cualquier programador o en el ecritorio tambien es
  necesario para que sobre el se construyan diferentes escritorios pero que
  se basen en algo estandar y asi se solucionen muchos problemas actuales.
  Es decir, combinar lo estandard con la diversidad, no uno u otro. Como
  ejemplo, yo puedo elegir el cliente FTP que se salga de los huevos
  (diversidad) mientras siga el protocolo FTP (estandar)
 
  Aun asi, creo que es, en la informatica, una buena practica tener
  acuerdos unificados para hacer las cosas, alguien se imaginaria internet
  si no se hubiesen puesto de acuerdo las partes para usar el TCP/IP. Si
  cada uno hubiese hecho su propio protocolo, ¿cuantos nos comunicariamos
  ahora? En fin, creo que no hay discusion posible en que la aceptacion de
  estandares en el software es algo bueno, tanto para programar, como para
  mantener, como para comunicarse y como para solucionar problemas, entre
  otras cosas.
 
  Vamos totalmente de acuerdo con iñaki y el que abrió el hilo.

 Amos no jodas, por fin alguien que da un motivo para no unificar
 crit AH NO, que das razones para sí unificarlos! Si ya decía yo que
 andamos huerfanos...
 La única razón de momento con algo de peso es que unificar lo que ya
 está hecho llevaría muchísimo tiempo y trabajo, pero aún leo y releo
 para encontrar una razón por la que no se debiera estandarizar todo este
 tipo de cosas...

Pues lee mi mail de esta noche pasada, a ver si he dado algún motivo o no

 Saludos



Re: [OT] Re: Cachondeo en /etc

2006-06-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 8 de Junio de 2006 14:09, Francisco J. Bejarano escribió:
 El Jueves, 8 de Junio de 2006 12:25, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Jueves, 8 de Junio de 2006 12:10, Francisco J. Bejarano escribió:
   El Jueves, 8 de Junio de 2006 11:35, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
El Jueves, 8 de Junio de 2006 04:21, Javier San Roman escribió:
 El Jueves, 8 de Junio de 2006 00:18, Alfonso Pinto Sampedro 
escribió:
  El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:35, Iñaki escribió:
   El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:28, Ricardo Frydman Eureka!
   
escribió:
 Que alguien me diga que hay de BENEFICIOSO en que existan
 diferentes sintaxis para cada archivito de configuración en
 /etc, y pinto unos ejemplo:
   
Por la misma razon que existen diferentes lenguajes de
programacion
   
:D
  
   Pero a ver, ¿hay algún lenguaje de programación en el mundo en
   el que la asignación de variables se haga sin un = u otro
   símbolo? Sin embargo en montones de archivos en /etc aparecen
   asignaciones del tipo:
  
   variablevalor
  
  
   Y otra cosa: ¿qué lenguaje de programación entiende lo
   siguiente?
  
 [section1]
varaible1 = qweqwe;
varaible2 = qweqwe;
  
  
   Eso de [section] no lo entiende ninguno. Bueno, lo entiende
   todos pero tras analizar el texto de un fichero, no tiene nada
   que ver con el propio lenguaje de programación.
   A pesar de ello se ven todo tipo de formas de implementar
   secciones en los archivos de /etc, ninguna mucho mejor que
   otras, pero tantas que marean.
 
  Muchos archivos de configuración no son meras declaraciones de
  variable=valor en el mismo formato que el lenguaje de
  programación que se usa, por eso no son directamente entendibles
  por ningún programa. Lo que acabas de comentar parece indicar que
  si programo en perl debería crear mis archivos de configuración
  así: $variable=valor
  y si lo hago en python:
  variable=valor
  Vaya, ya no está unificado el tema.
 
  También tenemos que tener en cuenta que dependiendo de cual sea
  el programa del que hablemos este tendrá unas necesidades de
  configuración que otros no. Algunos necesitarán que su archivo de
  configuración este dividido en secciones y otros simplemente
  necesitan un archivo con cuatro líneas que son directamente del
  tipo variable=valor.
 
  Otro detalle a tener en cuenta: cada uno de nosotros programa en
  el lenguaje o lenguajes que nos son más comodos. Ya que nuestro
  archivo de configuración tiene que ser interpretado (o parseado
  como prefiráis) pues tengo que crear las rutinas de parseo. Para
  mi en perl puede ser más fácil crear esas rutinas así y en c asá
  mientras que para otro puede ser al revés.
 
  Como último ejemplo: Perl tiene una librería para parsear
  automáticamente archivos de configuración y estos tienen que
  estar en un formato concreto para ser entendidos. ¿Tienen otros
  lenguajes librerías semejantes? En caso de que las tengan, ¿usan
  el mismo formato?, ¿puedo estructurar todas las opciones de
  configuración que necesita mi programa según la estructura que
  rigen dichas librerías para los archivos de configuración o por
  el contrario necesito estructurarlo de otra forma distinta? en
  este caso me toca escribir las rutinas de parseo y a lo mejor me
  es mas fácil parsear un archivo que tiene este formato:
  variable valor;
  que este otro:
  variable=valor
 
  El día que todos pensemos igual será posible hacer lo que decís y
  ese día yo me pegaré un tiro: VIVA LA DIVERSIDAD.

 No hombre, no. Puedes ser el germen de un nuevo proceso. Si un
 elemento deja de existir, se pierde la posibilidad de una expansión
 que nadie sabe hasta donde puede llegar.

  Y por cierto, el que ha comentado que la democracia es lo mejor,
  que lea un poquito de literatura ciberpunk. La democracia es la
  supremacía de una mayoría sobre una minoría. ¿No pueden existir
  distintos puntos de vista?¿No puede existir la diversidad?

 Existe pues una sociedad es un entramado de minorías. Cuando no se
 contempla eso para la organización social y su gobierno, se dan las
 dictaduras, entre ellas una llamada democracia que ni siquiera es
 lo mejor: solo es la mayoría.
   
EXACTO! yo no habría podido expresarlo mejor (tampoco habría podido
expresarlo tan claro :) )
   
  Ejemplo: Por democracia  tenemos una constitución y unas leyes.
  Según la ley yo no puedo casarme con 2 mujeres o una mujer no
  puede casarse con 2 hombres. ¿por qué?¿y si el trio esta de
  acuerdo?

 Nada, nada, ¡hala! ¡a la cárcel, por libertinos!.
   
Ahí es donde

Re: [OT] Re: Cachondeo en /etc

2006-06-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 8 de Junio de 2006 14:57, Francisco J. Bejarano escribió:
 El Jueves, 8 de Junio de 2006 14:19, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Jueves, 8 de Junio de 2006 14:09, Francisco J. Bejarano escribió:
   El Jueves, 8 de Junio de 2006 12:25, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
El Jueves, 8 de Junio de 2006 12:10, Francisco J. Bejarano escribió:
 El Jueves, 8 de Junio de 2006 11:35, Alfonso Pinto Sampedro 
escribió:
  El Jueves, 8 de Junio de 2006 04:21, Javier San Roman escribió:
   El Jueves, 8 de Junio de 2006 00:18, Alfonso Pinto Sampedro
 
  escribió:
El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:35, Iñaki escribió:
 El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:28, Ricardo Frydman
 Eureka!
 
  escribió:
   Que alguien me diga que hay de BENEFICIOSO en que
   existan diferentes sintaxis para cada archivito de
   configuración en /etc, y pinto unos ejemplo:
 
  Por la misma razon que existen diferentes lenguajes de
  programacion
 
  :D

 Pero a ver, ¿hay algún lenguaje de programación en el mundo
 en el que la asignación de variables se haga sin un = u
 otro símbolo? Sin embargo en montones de archivos en /etc
 aparecen asignaciones del tipo:

 variablevalor


 Y otra cosa: ¿qué lenguaje de programación entiende lo
 siguiente?

   [section1]
  varaible1 = qweqwe;
  varaible2 = qweqwe;


 Eso de [section] no lo entiende ninguno. Bueno, lo entiende
 todos pero tras analizar el texto de un fichero, no tiene
 nada que ver con el propio lenguaje de programación.
 A pesar de ello se ven todo tipo de formas de implementar
 secciones en los archivos de /etc, ninguna mucho mejor que
 otras, pero tantas que marean.
   
Muchos archivos de configuración no son meras declaraciones
de variable=valor en el mismo formato que el lenguaje de
programación que se usa, por eso no son directamente
entendibles por ningún programa. Lo que acabas de comentar
parece indicar que si programo en perl debería crear mis
archivos de configuración así: $variable=valor
y si lo hago en python:
variable=valor
Vaya, ya no está unificado el tema.
   
También tenemos que tener en cuenta que dependiendo de cual
sea el programa del que hablemos este tendrá unas necesidades
de configuración que otros no. Algunos necesitarán que su
archivo de configuración este dividido en secciones y otros
simplemente necesitan un archivo con cuatro líneas que son
directamente del tipo variable=valor.
   
Otro detalle a tener en cuenta: cada uno de nosotros programa
en el lenguaje o lenguajes que nos son más comodos. Ya que
nuestro archivo de configuración tiene que ser interpretado
(o parseado como prefiráis) pues tengo que crear las rutinas
de parseo. Para mi en perl puede ser más fácil crear esas
rutinas así y en c asá mientras que para otro puede ser al
revés.
   
Como último ejemplo: Perl tiene una librería para parsear
automáticamente archivos de configuración y estos tienen que
estar en un formato concreto para ser entendidos. ¿Tienen
otros lenguajes librerías semejantes? En caso de que las
tengan, ¿usan el mismo formato?, ¿puedo estructurar todas las
opciones de configuración que necesita mi programa según la
estructura que rigen dichas librerías para los archivos de
configuración o por el contrario necesito estructurarlo de
otra forma distinta? en este caso me toca escribir las
rutinas de parseo y a lo mejor me es mas fácil parsear un
archivo que tiene este formato: variable valor;
que este otro:
variable=valor
   
El día que todos pensemos igual será posible hacer lo que
decís y ese día yo me pegaré un tiro: VIVA LA DIVERSIDAD.
  
   No hombre, no. Puedes ser el germen de un nuevo proceso. Si un
   elemento deja de existir, se pierde la posibilidad de una
   expansión que nadie sabe hasta donde puede llegar.
  
Y por cierto, el que ha comentado que la democracia es lo
mejor, que lea un poquito de literatura ciberpunk. La
democracia es la supremacía de una mayoría sobre una minoría.
¿No pueden existir distintos puntos de vista?¿No puede
existir la diversidad?
  
   Existe pues una sociedad es un entramado de minorías. Cuando no
   se contempla eso para la organización social y su gobierno, se
   dan las dictaduras, entre ellas una llamada democracia que ni
   siquiera es lo mejor: solo es la mayoría.
 
  EXACTO! yo no habría podido

Re: [OT] Re: Cachondeo en /etc

2006-06-07 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:35, Iñaki escribió:
 El Miércoles, 7 de Junio de 2006 23:28, Ricardo Frydman Eureka! escribió:
   Que alguien me diga que hay de BENEFICIOSO en que existan diferentes
   sintaxis para cada archivito de configuración en /etc, y pinto unos
   ejemplo:
 
  Por la misma razon que existen diferentes lenguajes de programacion :D

 Pero a ver, ¿hay algún lenguaje de programación en el mundo en el que la
 asignación de variables se haga sin un = u otro símbolo?
 Sin embargo en montones de archivos en /etc aparecen asignaciones del tipo:

 variablevalor


 Y otra cosa: ¿qué lenguaje de programación entiende lo siguiente?

   [section1]
  varaible1 = qweqwe;
  varaible2 = qweqwe;


 Eso de [section] no lo entiende ninguno. Bueno, lo entiende todos pero tras
 analizar el texto de un fichero, no tiene nada que ver con el propio
 lenguaje de programación.
 A pesar de ello se ven todo tipo de formas de implementar secciones en los
 archivos de /etc, ninguna mucho mejor que otras, pero tantas que marean.

Muchos archivos de configuración no son meras declaraciones de variable=valor 
en el mismo formato que el lenguaje de programación que se usa, por eso no 
son directamente entendibles por ningún programa. Lo que acabas de comentar 
parece indicar que si programo en perl debería crear mis archivos de 
configuración así:
$variable=valor
y si lo hago en python:
variable=valor
Vaya, ya no está unificado el tema.

También tenemos que tener en cuenta que dependiendo de cual sea el programa 
del que hablemos este tendrá unas necesidades de configuración que otros no. 
Algunos necesitarán que su archivo de configuración este dividido en 
secciones y otros simplemente necesitan un archivo con cuatro líneas que son 
directamente del tipo variable=valor.

Otro detalle a tener en cuenta: cada uno de nosotros programa en el lenguaje o 
lenguajes que nos son más comodos. Ya que nuestro archivo de configuración 
tiene que ser interpretado (o parseado como prefiráis) pues tengo que crear 
las rutinas de parseo. Para mi en perl puede ser más fácil crear esas rutinas 
así y en c asá mientras que para otro puede ser al revés.

Como último ejemplo: Perl tiene una librería para parsear automáticamente 
archivos de configuración y estos tienen que estar en un formato concreto 
para ser entendidos. ¿Tienen otros lenguajes librerías semejantes? En caso de 
que las tengan, ¿usan el mismo formato?, ¿puedo estructurar todas las 
opciones de configuración que necesita mi programa según la estructura que 
rigen dichas librerías para los archivos de configuración o por el contrario 
necesito estructurarlo de otra forma distinta? en este caso me toca escribir 
las rutinas de parseo y a lo mejor me es mas fácil parsear un archivo que 
tiene este formato:
variable valor;
que este otro:
variable=valor

El día que todos pensemos igual será posible hacer lo que decís y ese día yo 
me pegaré un tiro: VIVA LA DIVERSIDAD.

Y por cierto, el que ha comentado que la democracia es lo mejor, que lea un 
poquito de literatura ciberpunk. La democracia es la supremacía de una 
mayoría sobre una minoría. ¿No pueden existir distintos puntos de vista?¿No 
puede existir la diversidad?
Ejemplo: Por democracia  tenemos una constitución y unas leyes. Según la ley 
yo no puedo casarme con 2 mujeres o una mujer no puede casarse con 2 hombres. 
¿por qué?¿y si el trio esta de acuerdo?



Re: Conceptos VPN [OT]

2006-06-02 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 1 de Junio de 2006 16:58, Francisco J. Bejarano escribió:
 El Jueves, 1 de Junio de 2006 13:29, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  El Jueves, 1 de Junio de 2006 03:47, Tuxman Fulanito escribió:
   Hola gente
  
   Tengo una duda existencial..., quiero levantar una VPN para poder
   entrar a la red de mi casa desde otro lugar.
   Por la documentación que estuve viendo de VPN, la unica forma de armar
   una VPN que encontré es como extensión de una red, es decir, unir a
   traves de un tunel dos redes distantes.
   Lo que yo necesito es que varios clientes Windows se conecten a la red
   donde tengo un Debian Sarge, y que optengan una IP de esa red, es
   posible esto? como se llama este tipo de conexión?
  
   Después, si la red de mi casa donde voy a poner en el servidor uso la
   red 192.168.1.0/24, y el cliente que se quiere conectar a mi red
   casualmente también está en una red con la misma numeración..., que
   pasa cuando me conecto? porque si el cliente mantiene acceso a su red
   local, habría conflicto de direcciones para acceder a algun servicio de
   la red a la que me conecto..
  
   Alguien me ayuda? GRACIAS de antemano y espero no estar haciendo un
   papelón preguntando esto..
 
  Si yo fuera tu me olvidaria de openswan y cosas parecidas. Algo facil y
  seguro de montar es openvpn. Tienes mucha documentacion en
  www.openvpn.net y si el ingles no es lo tuyo siempre puedes ir a
  http://66.249.93.104/search?q=cache:lTBUb4ZJougJ:www.hackxcrack.com/phpBB
 2/
  viewtopic.php%3Ft%3D22666%26+openvpn+site:www.hackxcrack.comhl=esgl=es
 ct= clnkcd=1ie=UTF-8 (te pasaria el link de www.hackxcrack.com pero ya
  no exite el foro :( , menos mal que siempre nos queda la cache de google)

 Hola Tux

 Solo preguntar, ¿sabes porque cerro el foro o si se cambio a algún otro
 sitio con otro nombre, o algo¿. Yo era seguidor y lo deje por un tiempo
 (tengo hasta el número 23 de la revista) y creía que seguía.

 Nada una preguntilla

Cerraron el foro porque dejaron de editar la revista. No se si sigue en 
wadalbertia.com o .org. Prueba  a mirar porque mucha parte de la comunidad de 
hackxcrack se fue para alla.


  Si las dos redes estan en la misma subred, siempre puedes intentar añadir
  una ruta por cada maquina indicando por cual interfaz tiene que ir.
 
  Un saludo.
 
   Saludos, Tux.



Re: OpensWan versus OpenVPN

2006-06-02 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Viernes, 2 de Junio de 2006 04:35, Tuxman Fulanito escribió:
 Bueno les agradezco muchísimo a todos los que me dieron una mano para
 entrar en esto de las VPN.

 Les cuento que quiero armar una VPN de acceso remoto, y estuve leyendo un
 poco de OpenVPN y de Openswan.

 Por lo que ví, Openswan parece ser bastante complicado, incluso tiene
 problemas para pasar a través del NAT (como yo tengo el servidor detrás de
 un NAT). Pero tiene la ventaja de que configurando LT2TP IPSec cualquier
 cliente windows 2000/XP se puede conectar facilmente.
 Por el contrario OpenVPN, se muestra mas sólido y sencillo de configurar,
 sin problemas con NAT, pero con la complicación de tenér que instalar el
 software sobre Windows para poder utilizar el acceso remoto.

El cliente de windows se instala en menos de 2 minutos. El archivo de 
configuración es idéntico al de linux.


 A partir de esto, ustedes que opinan de estas 2 formas de armar la VPN?
 cual me conviene?
 Me da toda la impresión que OpenVPN es la opcion tecnicamente correcta...
 pero no tengo argumentos para justificar lo que estoy diciendo.. Me refiero
 a lo que sería estándar actualmente.

Yo monte una vpn para acceder a mi casa con openswan. Me costo un triunfo 
ponerlo a andar y luego cuando estaba con mi portátil no siempre me podía 
conectar, todo dependía de la configuración del firewall que daba acceso a mi 
portátil. Luego lo cambie a OpenVpn, fácil y sencillo de configurar y me 
funciona desde cualquier sitio.


 Gracias de antemano Saludos
 Tux



Re: Conceptos VPN

2006-06-01 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves, 1 de Junio de 2006 03:47, Tuxman Fulanito escribió:
 Hola gente

 Tengo una duda existencial..., quiero levantar una VPN para poder entrar a
 la red de mi casa desde otro lugar.
 Por la documentación que estuve viendo de VPN, la unica forma de armar una
 VPN que encontré es como extensión de una red, es decir, unir a traves de
 un tunel dos redes distantes.
 Lo que yo necesito es que varios clientes Windows se conecten a la red
 donde tengo un Debian Sarge, y que optengan una IP de esa red, es posible
 esto? como se llama este tipo de conexión?

 Después, si la red de mi casa donde voy a poner en el servidor uso la red
 192.168.1.0/24, y el cliente que se quiere conectar a mi red casualmente
 también está en una red con la misma numeración..., que pasa cuando me
 conecto? porque si el cliente mantiene acceso a su red local, habría
 conflicto de direcciones para acceder a algun servicio de la red a la que
 me conecto..

 Alguien me ayuda? GRACIAS de antemano y espero no estar haciendo un papelón
 preguntando esto..

Si yo fuera tu me olvidaria de openswan y cosas parecidas. Algo facil y seguro 
de montar es openvpn. Tienes mucha documentacion en www.openvpn.net y si el 
ingles no es lo tuyo siempre puedes ir a 
http://66.249.93.104/search?q=cache:lTBUb4ZJougJ:www.hackxcrack.com/phpBB2/viewtopic.php%3Ft%3D22666%26+openvpn+site:www.hackxcrack.comhl=esgl=esct=clnkcd=1ie=UTF-8
(te pasaria el link de www.hackxcrack.com pero ya no exite el foro :( , menos 
mal que siempre nos queda la cache de google)

Si las dos redes estan en la misma subred, siempre puedes intentar añadir una 
ruta por cada maquina indicando por cual interfaz tiene que ir.

Un saludo.


 Saludos, Tux.



Re: vpn

2006-05-24 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Miércoles, 24 de Mayo de 2006 08:34, Francisco Alamo escribió:
 El mar, 23-05-2006 a las 10:24 +0200, Iñaki escribió:
  El Martes, 23 de Mayo de 2006 04:12, Javier Torres escribió:
   Buenas necesitos instalar una vpn
   estaba googleando y se que se esta usando openswan, que seria la
   susecion de freeswan... es verdad? funciona bien?
   donde consigo una documentacion practica de implementacion en debian?
   busque pero solo encuentro documentacion vieja, y con freeswan que dice
   que hay que hacer varias cosas para que funcione en el kernel 2.6, pero
   no logre hacerlo andar
 
  Te recomiendo encarecidamente que uses OpenVPN.
  OpenSwan, al igual que FreeSwan se basan en Ipsec, que por mucho que nos
  quieran hacer ver no fue diseñado para hacer VPN's, y por eso es un
  castigo configurarlas además de que permiten muchas menos características
  que software de VPN dedicados.
 
  Hice un pequeño howto de OpenVPN que intenta mostrar lo sencillo y
  potente de dicho software:
http://eureka-linux.com.ar/docs/openvpn.html
 
  Hay documentación a patadas con ejemplos (mira en su página y en el
  excelente manual que incorpora OpenVPN).

 Iñaki, una pregunta, ¿que maquinas utilizas/recomiendas para la
 implementacion de OpenVPN? lo que quiero saber si son suficientes
 Pentium antiguos o a lo sumo PII unicamente para la funcion de VPN.

Todo depende de lo que necesites, yo tengo un pentium 120 como firewall y como 
servidor openvpn para 3 nodos y me va bien. Ahora que si metiese más nodos no 
se yo como andaría el asunto.



Re: No suena el microfono.

2006-03-16 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves 16 Marzo 2006 15:27, Iñaki escribió:
 El Jueves, 16 de Marzo de 2006 15:08, [EMAIL PROTECTED] escribió:
  Hola de nuevo compañeros, esta vez mi exposición del problema va de
  audio. El caso es que el microfono no consigue escucharse.
  En Kmix lo tengo activado, la tarjeta que es una (SMBus: Intel
  Corporation 82801FB/FBM/FR/FW/FRW (ICH6 Family) SMBus Controller (rev
  03)) me funciona perfectamente con alsa 10.X.
  El micro funciona perfecto cuando arranco windows.
  He intentado ya un montón de cosillas, pero no consigo hacerle funcionar.
  Para mi creo que es algun problemilla con alsa.
  ¿que opinais?
 
  - lsmod | grep snd
  snd_hda_intel  16312  -
  snd_hda_codec  80424  -
  snd_pcm77864  -
  snd_timer  21644  -
  snd42776  -
  snd_page_alloc 10224  -
 
  No se.
  Muchas gracias desde ya.

 Comprueba si tienes activado en Kmix el botoncito de Mic Boost (20dB).

Y en la sección de input comprueba que los leds verdes de micrófono y 
captura (triángulo con signo de pausa encima) están encendidos, si están 
apagados los tienes en mute. También comprueba que los leds rojos están 
encendidos, si no es que no tienes habilitada la captura.

Un saludo.


pgpIpPaipYw7Y.pgp
Description: PGP signature


Re: Asterisk+openser+FreeRadius

2006-03-16 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Jueves 16 Marzo 2006 17:58, escribió:
 Hola Alfonso

 en este link
 http://lists.debian.org/debian-user-spanish/2005/11/msg00970.html
 he visto que le comentabas a una persoan de la lista que te habias
 instalado
 Asterisk+openser+FreeRadius

 estoy ahora en ese mismo inpas para ademas de a para usar sip
 internamente para comunicar las extgensiones de sip de asterisk para que
 otros usaurios no de la pbx(o empresa) puedan llamar a ciertas
 extensions u direcciones SIP.

 Me gustaria montar el server openser+freeradius sobre FreeBSD
 y asterisk sobre Linux

 Lo montaste asi o todo en la misma maquina?
 Si tienes algun link que me de una idea te lo agradeceria mucho

Lo monte todo en la misma máquina, para hacer pruebas, pero se puede montar 
perfectamente en maquinas distintas.

Para configurar openser y freeradius puedes seguir los pasos que puse en este 
mensaje http://lists.debian.org/debian-user-spanish/2005/11/msg00969.html y 
en el link http://www.iptel.org/ser/doc/ser_radius/ser_radius.html

En cuanto a asterisk, simplemente hay que hacer una instalación normal y en 
sip.conf configurar que asterisk se loguee contra openser, previamente 
habiendo dado de alta un usuario en freeradius.

Un saludo.

 Jose Vte.


__
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com



Re: ¿Actualizar kernel?

2006-03-15 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
El Miércoles 15 Marzo 2006 14:53, [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Estimados listeros!!!

 Una consulta...

 Al realizar un apt-get update y luego un apt-get upgrade, me sale
 que quiere actualizar el kernel, aquí les muestro el mensaje:

 ***
*** pruebas:~# apt-get upgrade
 Leyendo lista de paquetes... Hecho
 Creando árbol de dependencias... Hecho
 Se actualizarán los siguientes paquetes:
   bsdutils cpio gzip kernel-image-2.6.8-2-386 libpcre3 libssl0.9.7
 mount util-linux zlib1g
 9 actualizados, 0 se instalarán, 0 para eliminar y 0 no actualizados.
 Necesito descargar 17.2MB de archivos.
 Se liberarán 127kB después de desempaquetar.
 ¿Desea continuar? [S/n] n
 Abortado.
 ***
***

 ¿Es esto necesario?, ya que segun uname -a sale lo siguiente:

 ***
*** pruebas:~# uname -a
 Linux pruebas 2.6.8-2-386 #1 Thu May 19 17:40:50 JST 2005 i686 GNU/Linux
 ***
***

 Si ya cuento con la misma versión de kernel a actualizar, ¿por qué me
 sugiere actualizarlo?

Eso es, probablemente, porque el kernel que te quiere instalar tiene alguna 
actualización de seguridad o de algún bug.

 Gracias por su ayuda!!!

Un saludo


pgp9YwiP5M3FS.pgp
Description: PGP signature


Re: ssh solo accesible con la configuracion de llave publica

2006-02-10 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Friday 10 February 2006 17:09, enediel gonzalez wrote:
 saludos a todos

 ya probe el hecho de configurar la conexion a un debian usando
 autenticacion con llave publica, ayudado por esta referencia.

 http://www.debian-administration.org/articles/152

 se que por iptables podemos controlar las conexiones, que ademas podemos en
 la configuracion  podemos definir cuales usuarios y hosts pueden
 conectarse.

 pero aun me queda una interrogante.

 ?seria posible limitar al ssh SOLO a conexiones por llave publica?

 tal ves me equivoque en algo, pero creo que de ese modo eliminaria la
 posibilidad de que aquellos que intenten adivinar una clave se logren
 conectar si no poseen mi llave privada.

 he buscado para responderme esta pregunta, sin resultado aun.
mira en mi cuaderno de apuntes, por ahora solo tengo 2 cosas hay, pero una 
de ellas es ssh. Cuando tenga algo de tiempo :D pondre algunas cosillas más y 
terminaré de conigurarlo.

http://elhodred.middle-land.homelinux.org


 gracias de antemano por cualquier respuesta

 Enediel

 Linux user 300141
 Debian GNU/Linux


pgppGMBZyr4kD.pgp
Description: PGP signature


Re: Nokia 6600 y Debian

2006-02-10 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Thursday 09 February 2006 13:01, javier wrote:
  El 9/02/06, humano[EMAIL PROTECTED] escribió:
 A ver muchachos repasad los correo he dicho que tengo un 6230 y no un
  6600
 
 pego de nuevo el mensaje:
 
 ---
 Hola lista,
 
 Yo tengo un Nokia 6230 con un Giga de memoria y va de maravilla en
 cuanto a transferencia de ficheros, la una carencia que tengo es que
 no encuentro la forma de instalar aplicaciones .Jar desde Linux y solo
 encuentro la forma de hacerlo con el software propietario de Nokia,
 pero para poder utilizar este, necesito instalar otro programa que se
 Guindos, el cual me dicen que es muy difícil de manejar para lo que no
 sea escribir cartas y por otro lado veo que las personas que utilizan
 el guindos tienen muchos problemas de viruses y se les apaga el
 computador a cada rato, por otra parte comprar la licencia de guindos
 me sale mas cara que el teléfono, también creo que hay forma de
 conectarlo y mejorar el guindos pero te llevan preso si desbaratas los
 comprimidos y los vuelves a armar, disque por ingeniería reversa o
 algo así.
 
 Entonces si alguien me puede explicar como instalar las aplicaciones
 mini java en el móvil, seria todo una maravilla.
 
 
 salu2

 y entonces, ¿por qué titulas Nokia 6600 y Debian?, tu lapsus es el que
 provocó el resto

Xacto, me despisto el título. :)

 --
 --
 .
 .   javier
 .   usuari registrat no.: 344267
 .   maquinari registrat no.: 235193
 .
 --
 --


pgpBCXiFxrYF7.pgp
Description: PGP signature


Re: Nokia 6600 y Debian

2006-02-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Monday 06 February 2006 01:26, humano wrote:
 gracias por tu respuesta,

 pero lo que sucede es que el movil no viene con symbian y por eso nos
 se pueden instalar aplicaciones .sis solo las jar que lo hace desde la
 duplicación PCsuite de nokia o la Oxigen, por que lo tiene que hacer
 en unos directorios en la memoria del telefono que no son accedibles
 como la MMC o las carpetas de almacenamiento interno.

Como Si que es symbian, te lo digo yo.

 Por otra parte me conecto con Bluetooth, y no se si se puedan montar
 directorios al / como con los dispositivos usb, por ahora transfiero
 con el kbluetoothd o desde el nautilus, si alguien sabe como se montan
 dispositivos OBX agradecería la ayuda.

Con kbluetooth se puede enviar cualquier archivo sis o jar al móvil. Te 
aparecerá como un mensaje. Si no recuerdo mal era con push file o algo asi 
(desde kbluetooth una vez que has enlazado con el móvil)

 salu2

Un saludo

 2006/2/5, Alejandro [EMAIL PROTECTED]:
  El dom, 05-02-2006 a las 12:48 -0500, humano escribió:
   Hola lista,
  
   Yo tengo un Nokia 6230 con un Giga de memoria y va de maravilla en
   cuanto a transferencia de ficheros, la una carencia que tengo es que
   no encuentro la forma de instalar aplicaciones .Jar desde Linux y solo
   encuentro la forma de hacerlo con el software propietario de Nokia,
   pero para poder utilizar este, necesito instalar otro programa que se
   Guindos, el cual me dicen que es muy difícil de manejar para lo que no
   sea escribir cartas y por otro lado veo que las personas que utilizan
   el guindos tienen muchos problemas de viruses y se les apaga el
   computador a cada rato, por otra parte comprar la licencia de guindos
   me sale mas cara que el teléfono, también creo que hay forma de
   conectarlo y mejorar el guindos pero te llevan preso si desbaratas los
   comprimidos y los vuelves a armar, disque por ingeniería reversa o
   algo así.
   [...]
 
  Holas, veras yo tengo una N-Gage, que tiene el SO symbian, y que creo
  que es el mismo que el que tiene el tuyo no?, si es asi, seguramente le
  podras instalar aplicaciones java igual que yo, lo que hago es conectar
  la bicha al PC por el cable USB, y en mi debian la monto como si fuera
  un pendrive usb, y accedo directamente a la tarjeta de memoria, aki
  copio los archivos java que quiero instalar, luego desmonto y
  desconecto, y ahora en el telefono, con el programa FileExplorer,
  instalo los java. El FileExplorer lo puedes bajar de aqui:
  http://www.gosymbian.com/fexplorer_new.php
  Q ahora tiene una nueva version, la que yo uso es la anterior, pero
  seguro que con esta tb va.
  Pa instalar previamente el FileExplorer, pos lo mismo, enchufas, montas
  y copias el archivo *.sis y luego en el menu de tu telefono,
  Herramientas, Gestor de aplicaciones y desde alli instalas el sis.
 
  Suerte
 
 
 
  --
  ¡A mi señal, ira y fuego!
  Máximo Décimo Merídio (Gladiator)
 
  www.eidansoft.com

 --
 http://fredyrivera.tk
 
 Para chatear con fredyrivera: en Yahoo fredyrivera_com  - En MSN
 [EMAIL PROTECTED]
 Internet - Software GNU - Colombia


pgpqTCDgd4o0X.pgp
Description: PGP signature


Re: Hora sistema Windows y Linux

2006-02-08 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Wednesday 08 February 2006 10:26, Iván Forcada Atienza wrote:
 Hola

 El 08/Feb/06 - 10:16, Francisco J. Bejarano dijo:
  Hola
 
  Tengo un problema con las horas del sistema de windows y linux. Tengo los
  dos sistemas en el ordenador y al configurar la hora en la instalación de
  debian, le di a que usara la hora GMT (recomendada para linux) y ahora
  resulta que cuando arranco linux se sincroniza con ntp y pone la hora
  bien pero al arrancar windows este arranca con la hora erronea.
 
  Alguien sabe como reconfigurar ese parametro para que cada sistema use su
  configuracion de horas locales y no se cambien en el arranque? Es un
  rollo estar cambiando la hora de windows y linux cada vez (antes de poner
  ntp).

 Tienes 3 opciones:
 1) A lo bruto ;-):
 En güin2 sincronizarte al inicio con un server NTP. Googlea para ver
 como. Es fácil pero no me acuerdo ahora del comando.

Ya se que es una lista de debian, pero seguro que muchos de los 
administradores que hay aquí tienen en alguna de sus redes máquinas windows. 
Si teneis algún W2000 podeis configurar el cliente ntp que lleva integrado. 
Aqui os dejo dos links útiles. Con ellos configuré una máquina W2000 para que 
se sincronice con un servidor ntp local que tengo:

http://support.microsoft.com/default.aspx?scid=kb;es;223184
http://support.microsoft.com/default.aspx?scid=KB;EN-US;307937

Todo se reduce a cambiar un par de valores del registro, añadir otro par e 
iniciar o reiniciar el servicio W32Time. Y a lo mejor reiniciar :D

Que os sea leve si teneis que mantener maquinas Hasefroch en vuestras redes, a 
mi no me queda más remedio.


 2) Algo menos bruto:
 # dpkg-reconfigure base-config

 3) Yendo al grano:
 [EMAIL PROTECTED]:~$ cat /etc/default/rcS | grep UTC
 # Set UTC=yes if your system clock is set to UTC (GMT), and UTC=no if
 # not.
 UTC=no


 Saludos

  Un saludo
 
  --
  -
  Francisco J. Bejarano
  Administrador de Sistemas
  QE Intelligent Integrated Solutions S.L.
  www.qye.com
  -


pgpHgUEQrNmnb.pgp
Description: PGP signature


Re: Sarge SWAP

2006-02-02 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Wednesday 01 February 2006 15:06, fernando villarroel wrote:
 Hola , les pego como esta ahora el servidor;

 Asterisk:~# df
 S.ficheros Bloques de 1K   UsadoDispon
 Uso% Montado en
 /dev/sda1 67883188735772  63699068
 2% /
 tmpfs   453368 0453368
 0% /dev/shm
 Asterisk:~# free -tm
  total   used   free shared
 buffers cached
 Mem:   885694190  0
  52577
 -/+ buffers/cache: 64820
 Swap: 2651  0   2651
 Total:3536694   2842
 Asterisk:~#


 La instalacion la hice seleccionando un Kernel
 2.6.8-386 ya que para la configuracion de Asterisk en
 su pagina (voip-info.org) ellos explican la
 configuracion de asterisk con ese kernel.

  Necesitas instalar un kernel smp (que reconoce hasta
  4G)

 Buscando con apt-cache encontre:

 kernel-headers-2.6.8-2-686-smp - Linux kernel headers
 2.6.8 on PPro/Celeron/PII/PIII/P4 SMP

 y

 kernel-image-2.6.8-2-686-smp - Linux kernel image for
 version 2.6.8 on PPro/Celeron/PII/PIII/P4 SMP.

 De los dos kernels anteriores me inclino por probar
 con el kernel-headers ya que durante la compilacion de
 Asterisk solicita las headers de ese kernel.

 Lo que quiero es que el kernel me reconosca la RAM que
 trae el servidor 2GB, independiente de que yo le
 asigne 1 GB extra como SWAP.

 Que procedimiento debo seguir:

 Bajar el kernel-headers-smp y luego compilarlo. Si es
 asi me recomiendan algun link que explique dicho
 procedimiento.

 Bueno espero sus sugerencias.

A ver que esto no esta claro del todo:
Quieres usar tu equipo para un asterisk, hasta aqui vale, pero.¿que 
quieres hacer con el asterisk?¿Solo llamadas VoIP?¿Gateway PSTN-VOIP o 
viceversa?¿Vas a usar algún tipo de compresión?¿cual?¿va a haber 
transcoding?.

Eso define muchas cosas. Si por ejemplo quieres pasar 120 canales simultaneos 
de VoIP a PSTN usando g729, va a haber transcoding para pasar de g729 a la 
codificación de la red de teleco de la zona en la que estes (PRI, BRI, 
Analogico puro y duro) Para algo asi necesitas algo parecido a un Dual 
Xeon de unos 3.0Ghz con 2 GB de ram y si usa swap la cagaste, porque el 
servicio de voz se va a degradar a unos niveles espeluznantes, y las llamadas 
se van a caer.

Despues de toda la parrafada, ¿que vas a hacer exactamente?.




 Fernando Villarroel N.


  --- Angel Claudio Alvarez

 [EMAIL PROTECTED] escribió:
  El mar, 31-01-2006 a las 20:05 +0100, fernando
 
  villarroel escribió:
   Hola tengo servidor Supermicro con 2 Gb de Ram.
  
   LO voy  a configurar con Debian Sarge, mis dudas
 
  son
 
   las siguientes:
  
   1) Por la cantidad de Ram que posee (2 Gb) no
 
  necesito
 
   instalar memoria Swap.
 
  Por que afirmas esto, en que te basas?? cual es la
  duda?
  No informas para que vas a utilizar el servidor
 
   2) Tampoco quiero ningun gestor de arranques sino
 
  que
 
   sea automatico desde Linux.
 
  No entiendo que queres decir con esto?? Caulquier
  gestor de arranque
  *n*x (lilo o grub) arrancan automaticamente el SO
 
   Ya hice una instalacion de prueba en este
 
  servidor,
 
   pero como no le borre la particion Swap durante la
   instalacion me configuro una Swap de 2 Gb, yo
 
  necesito
 
   que esa cantidad de memoria sea reconocida por la
 
  Ram.
 
  La ram no puede reconocer nada
  En todo caso el SO debe reconocer esa cantidad de
  ram
  El kernel que instala debian solo reconoce hasta 1G
  Necesitas instalar un kernel smp (que reconoce hasta
  4G)
  O recompilar el kernel ( es mi caso en varios
  servidores) para que
  reconozca hasta 64G
 
   Fernando Villarroel
  
  
  
   __
   LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
   Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por
 
  minuto.
 
   http://es.voice.yahoo.com
 
  --
  Angel Claudio Alvarez
  Usuario Linux Registrado 143466
  GPG Public Key en http://pgp.mit.edu
  key fingerprint = 3AED D95B 7E2D E954 61C8  F505
  1884 473C FC8C 8AC4

 __
 LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
 Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
 http://es.voice.yahoo.com


pgpYN8XlNHgXr.pgp
Description: PGP signature


Re: Sarge SWAP

2006-02-02 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
1º - Responde a la lista. De esta forma las repuestas que recibas pueden ser 
utiles a más personas, sobre todo en temas como asterisk, que muchas cosas 
están en el aire y sólo tenemos como referencia las experiencias de otras 
personas.

2º - Procura no hacer top-posting. Responde al final del mensaje o debajo de 
cada pregunta.

Estos dos puntos te los comento sin animo de ofender y sin ningún tipo de 
acritud, simplemente para que la lista funcione un poco mejor y para que 
todos nos vayamos acostumbrando a la netetiqueta.

On Thursday 02 February 2006 20:55, you wrote:
 Hola Alfonso, correctamente como lo planteas en tu
 consulta, el servidor va cumplir todas las funciones
 que planteas, especificamente lo siguiente:

 VoIP to VoIp
 VoIp to PSTN over Gateway
 PSTN to VoIP over Gateway
 Transcoding Ulaw to g729
 Coding g729 to g729

Hasta aquí vale, se puede hacer perfectamente siempre y cuando no pases de 120 
canales convirtiendo de PSTN a VoIP (o viceversa) y con transcoding. Ya te 
comente que con un dual xeon (o similar) a 3.0 y con 2GB de ram debería tirar 
bien, datos que me ha dado un técnico de avanzada7 (distribuidor oficial de 
digium en España) para una tarjeta TE410P.



 Ademas cada llamada ejecuta un DeadAgi con una serie
 de instancias de consultas a BBDD (PostgreSQL), asi
 como tambien la reproduccion de archivos .gsm como
 mensajeria de IVR. Ademas la configuracion de los
 SIPUSERS, SIPPEERS y EXTENSIONS esta cargada en
 RealTime desde pgsql mediante ODBC.

IIUU vas apuntando alto. Ten en cuenta que si cada llamada hace 
una consulta a la base de datos, más las consultas para la configuración SIP, 
más las consultas para las extensiones... tu base de datos va a ir 
petadisima, puedes tener problemas muy serios de rendimiento cuando tengas 
muchas llamadas concurrentes. Una configuración tan dinamica no se debería 
usar (totalmente IMHO) en un sistema que va a soportar mucha carga. Es muy 
probable que el servicio se degrade muchísimo y que las llamadas se vengan 
abajo.


 Por lo tanto ahora mi problema es la configuracion de
 Debian Sarge para que cargue directamente los 2 Gb de
 memoria RAM que posee el servidor en el arranque.

Esto ya te lo han comentado antes, instala un kernel-image con smp

 Las configuraciones anteriores estan funcionando sobre
 un Kernel 2.6.8, pero como te lo planteo mi problema
 es que el Kernel me roconosca los dos 2 Gb.

prueba kernel-image-2.6.8-2-686-smp


 Espero tus sugerencias y nuevamente gracias por tus
 comentarios. La configuracion actual luego de la
 primera instalacion de Debian Sarge estan mas abajo en
 este correo.

 Fernando Villarroel Noriel.

 Supermicro SuperServer 5014C-m8 PIV 3.0 Ghz 2MB Cache
 800 Mhz FSB
 Ram 2 Giga Ram DVR II/533 Mhz
 1 HDD SCSI 73 Giga 1 rpm Hot Swap
 Dual Lan Intel Gigabit Ethernet

Un saludo.



  --- Alfonso Pinto Sampedro [EMAIL PROTECTED]

 escribió:
  On Wednesday 01 February 2006 15:06, fernando
 
  villarroel wrote:
   Hola , les pego como esta ahora el servidor;
  
   Asterisk:~# df
   S.ficheros Bloques de 1K   UsadoDispon
   Uso% Montado en
   /dev/sda1 67883188735772  63699068
   2% /
   tmpfs   453368 0453368
   0% /dev/shm
   Asterisk:~# free -tm
total   used   free
 
  shared
 
   buffers cached
   Mem:   885694190
 
  0
 
52577
   -/+ buffers/cache: 64820
   Swap: 2651  0   2651
   Total:3536694   2842
   Asterisk:~#
  
  
   La instalacion la hice seleccionando un Kernel
   2.6.8-386 ya que para la configuracion de Asterisk
 
  en
 
   su pagina (voip-info.org) ellos explican la
   configuracion de asterisk con ese kernel.
  
Necesitas instalar un kernel smp (que reconoce
 
  hasta
 
4G)
  
   Buscando con apt-cache encontre:
  
   kernel-headers-2.6.8-2-686-smp - Linux kernel
 
  headers
 
   2.6.8 on PPro/Celeron/PII/PIII/P4 SMP
  
   y
  
   kernel-image-2.6.8-2-686-smp - Linux kernel image
 
  for
 
   version 2.6.8 on PPro/Celeron/PII/PIII/P4 SMP.
  
   De los dos kernels anteriores me inclino por
 
  probar
 
   con el kernel-headers ya que durante la
 
  compilacion de
 
   Asterisk solicita las headers de ese kernel.
  
   Lo que quiero es que el kernel me reconosca la RAM
 
  que
 
   trae el servidor 2GB, independiente de que yo le
   asigne 1 GB extra como SWAP.
  
   Que procedimiento debo seguir:
  
   Bajar el kernel-headers-smp y luego compilarlo. Si
 
  es
 
   asi me recomiendan algun link que explique dicho
   procedimiento.
  
   Bueno espero sus sugerencias.
 
  A ver que esto no esta claro del todo:
  Quieres usar tu equipo para un asterisk, hasta aqui
  vale, pero.¿que
  quieres hacer con el asterisk?¿Solo llamadas
  VoIP?¿Gateway PSTN-VOIP o
  viceversa?¿Vas a usar algún tipo de
  compresión?¿cual?¿va a haber
  transcoding?.
 
  Eso define muchas cosas. Si por ejemplo

kmail y marcar mensaje como spam

2006-01-30 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
Buenas,
me ha pasado una cosa bastante curiosa en kmail: me han desaparecido 
las 
opciones Marcar mensaje como spam y Marcar mensaje como ham. Me he recorrido 
todas las opciones de kmail y kontact (o eso creo) y no encuentro como hacer 
que vuelvan a aparecer.
Tambien me he pasado por tito google, pero las únicas respuestas que me da son 
de lo bonita y funcional que es esta capacidad de kmail.

¿Ha alguien se le ocurre como narices hacer aparecer estas dos opciones?

Un saludo


pgp7aA8gntya4.pgp
Description: PGP signature


Re: kmail y marcar mensaje como spam

2006-01-30 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Monday 30 January 2006 14:44, Aritz Beraza Garayalde [Rei] wrote:
 El Lunes, 30 de Enero de 2006 14:02, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Buenas,

 Nas... ya que hablamos de kmail, se me queja de que no puede obtener tu
 clave pública para verificar tufirma. La has exportado a un servidor de
 claves?

La exporte a  wwwkeys.eu.pgp.net, pero en teoría luego se sincronizan estos 
servidores, no

  me ha pasado una cosa bastante curiosa en kmail: me han desaparecido las
  opciones Marcar mensaje como spam y Marcar mensaje como ham. Me he
  recorrido todas las opciones de kmail y kontact (o eso creo) y no
  encuentro como hacer que vuelvan a aparecer.

 Verifica que sigues teniendo bogofilter o spamassassin instalados. Si es
 así verifica en herramientas en asistente de correo basura que te ha
 detectado la presencia del programa. Si no lo tenías, volverá a crear los
 filtros y a poner los iconos en la barra de herramientas.

Spamassassin sigue instalado, kmail lo detecta, los filtros están.

 Si en el asistente ya te sale bogofilter |spamasssassin como configurado,
 mira a ver si con click derecho en un mensaje-aplicar filtro tienes la
 opción de clasificar como correo basura y NO clasificar como correo
 basura. Si las tienes, es que has perdido los iconos de la barra de
 herramientas. Click derecho en la barra- configurar barra de
 herrmamientas, y añade los dos iconos de los filtros de spam.

Vale, carajo, ya se lo que está pasando. Antes tenía los filtros y unos iconos 
extra que se llamaban Mark Message as Spam y Mark Message as Ham. Si me 
entraba un mail que erá spam pero no lo había detectado como tal, tenia que 
seleccionar el mensaje y darle a Mark Message as Spam. Si aplicaba el filtro 
a mano no hacía nada.
Yo estaba buscando ahora esos iconos, pero debe ser que los han quitado, 
porque leyendo tu mail se me ha ocurrido aplicar el filtro a mano sobre un 
mensaje y si funciona.

Que cosa más rara, no?


 Saludos
 Aritz Beraza [Rei]


pgpUavjxqaMeW.pgp
Description: PGP signature


Re: Porque no puedo hacer nmap

2006-01-27 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Thursday 26 January 2006 16:04, Iñaki wrote:
 El Jueves, 26 de Enero de 2006 15:11, Rober Morales escribió:
  El Jueves, 26 de Enero de 2006 14:34, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
   Que en algunos equipos tengo abiertos puertos para SIP usando Asterisk
   y no me apetece que lo vean
 
  a ver, para poder usarlos debes tenerlos abiertos
  a qué tipo de reglas te refieres con evitar que los vean
  (o están abiertos o no)

 No necesariamente, ¿no?
 Lo que él hace es esconder esos servicios a escaneadores de servicios
 como nmap, pero si realmente te conectas a ese puerto sí que funciona. O
 eso tengo entendido.

Exacto. Con iptables se detecta el escaneo (algunos son muy cantosos y son 
faciles de detectar) y lo que haces es no procesar el resto de paquetes con 
esas caracteristicas.


pgpp7pS58lRLK.pgp
Description: PGP signature


Re: Porque no puedo hacer nmap

2006-01-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Wednesday 25 January 2006 19:22, Ricardo Frydman Eureka! wrote:
 Alfonso Pinto Sampedro wrote:
 Serias tan amable de explicarnos que utilidad tiene que no descubran que
 servicios tienes funcionando?
 
  Hombre Ricardo, más que nada con esas reglas me quito de encima a unos
  cuantos lamercillos asquerosos que solo saben usar algunas herramientas y
  muy poquito.

 que problema hay si tienes todo al dia?

Que entre que se descubre una vulnerabilidad y se publica un parche hay una 
ventana de tiempo en la que eres vulnerable.
Que en algunos equipos tengo abiertos puertos para SIP usando Asterisk y no me 
apetece que lo vean (o al menos no a simple vista). Digamos que asterisk no 
es muy seguro contra exploits de tipo buffer overflow por muy actualizado que 
lo tengas.
Que de paso muchos paquetes de este estilo ni los proceso: ahorro de cpu de la 
maquina y de un posible DOS si se me juntan varios pipiolos haciendome 
escaneos a la vez.

Vamos, que reconozco que no es la panacea, pero un par de problemillas me 
quita.


  Más que nada paso de que estén escaneando mis máquinas cada dos por
  tres.

 No entiendo aun en que te molesta! Aunque respeto que queiras hacerlo.
 Solo que no le veo la /utilidad/.

  Se puede ver como una capa más para poner las cosas dificiles a los que
  intentan entrar en equipos ajenos.

 

Solo un poco ;) , esto solo desanima a los lamers, a un tio que sepa no. Pero 
es que lamers hay muchos y con sus pedazo de nuevas aplicaciones para windows 
se creen que las saben todas. Si vieras la de gente aqui en españa que se 
cree que son la ostia porque se leen los articulos de la revista PC paso a 
paso (hackxcrack, que por cierto no tengo nada contra ella, a mi me gusta).



  Un saludo


pgpcxdjAfa1BM.pgp
Description: PGP signature


Re: Porque no puedo hacer nmap

2006-01-26 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Thursday 26 January 2006 15:11, Rober Morales wrote:
 El Jueves, 26 de Enero de 2006 14:34, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  Que en algunos equipos tengo abiertos puertos para SIP usando Asterisk y
  no me apetece que lo vean

 a ver, para poder usarlos debes tenerlos abiertos
 a qué tipo de reglas te refieres con evitar que los vean
 (o están abiertos o no)

Abiertos están, pero con las reglas que puse antes te puedes evitar algunos 
escaneos del nmap. Las reglas son estas:

 $IPT --new flags_tcp

# RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO NMAP-XMAS
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL FIN,URG,PSH -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix NMAP-XMAS SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL FIN,URG,PSH -j DROP

# RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO SYN/RST

$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,RST SYN,RST -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix SYN/RST SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,RST SYN,RST -j DROP

# RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO SYN/FIN
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,FIN SYN,FIN -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix SYN/FIN SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,FIN SYN,FIN -j DROP

#RECHAZAMOS ESCANEO PSH/FIN
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags PSH,FIN PSH,FIN -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix PSH/FIN SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags PSH,FIN PSH,FIN -j DROP

#RECHAZAMOS Y LOGEAMOS EL NULL SCAN
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL NONE -m limit --limit 
5/minute -j 
LOG --log-prefix NULL SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL NONE -j DROP


# ESTAS REGLAS SE APLICAN A TODO


$IPT -A FORWARD -p tcp -j flags_tcp
$IPT -A INPUT -p tcp -j flags_tcp
$IPT -A OUTPUT -p tcp -j flags_tcp


pgpinjBwXZlV9.pgp
Description: PGP signature


Re: Problema con pendrive

2006-01-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Wednesday 25 January 2006 03:30, Mariano Alesandro wrote:
 2006/1/24, Iñaki [EMAIL PROTECTED]:
  El Miércoles, 25 de Enero de 2006 00:34, Mariano Alesandro escribió:
   2006/1/24, Iñaki [EMAIL PROTECTED]:
El Martes, 24 de Enero de 2006 23:45, Mariano Alesandro escribió:
 Hola a todos!

 Antes que nada, datos relevantes:

 Tengo:

 * KDE 3.5
 * hal-pmount-udev
 * kernel 2.6.13.4

 Tengo un problema un tanto extraño. Al insertar un pendrive, se me
 ponen dos íconos en el escritorio, y se abren dos ventanas iguales
 (donde
   
debería
   
 estar el contenido del pendrive), pero me tira el siguiente error:

 No se pudo montar el dispositivo.
 El mensaje de error fue:
 mount: no se puede encontrar /dev/sda1 en /etc/fstab o /etc/mtab

 Por supuesto, no puedo montar el dispositivo. Como root desde la
 consola tampoco puedo.

 Lo raro es que tengo otro dispositivo, un reproductor de mp3, que
 sí
 
  lo
 
 automonta normalmente, con su ícono, su única ventana y su
 
  contenido.
 
 Además, el pendrive que ahora me da problemas antes se automontaba
 normalmente, y no recuerdo haber hecho ningún cambio significativo.

 Alguien me podría dar una mano?

 Gracias,

 Mariano
   
Copianos la salida de:
   # tail -f /var/log/syslog
justo cuando enchufas el pendrive problemático.
   
Y después de enchufado copianos la salida de:
  # ls -l /media
   
   
A parte, supongo que no tienes ninguna línea en tu /etc/fstab para el
pendrive
¿es así?
   
Otra cosa: cuando enchufas el pendrive dices que te salen dos iconos.
¿Podrías
en cada uno pinchar con el botón derecho sobre Propiedades y
 
  copiarnos
 
la
información de la pestaña General y la de Info Meta?
   
Y por último: una vez enchufado el pendrive podrías copiarnos la
 
  salida
 
de:
  # mount
   
   
   
   
   
   
   
--
y hasta aquí puedo leer...
  
   Bueno, acá va todo.
   Una cosa. Recién volví a hacer la prueba. También me aparecieron los
   dos íconos, pero uno de ellos sí lo montó. Igualmente, tuve el mismo
   error,
 
  las
 
   mismas dos ventanas, con la diferencia de que una sí contenía datos, y
 
  que
 
   uno de los íconos sí figura montado.
   En el ícono que sí está montado figuran las siguientes propiedades:
  
   Pestaña General:
   * sda1
   * Tipo: Recurso extraíble montado
   * Dirección: / (media)
   * Tamaño:
  
   Pestaña Info Meta:
   * Información del medio
   * URL base: file:///media/sda1
   * Nodo de dispositivo: /dev/sda
   * Libre 130,1 MB
   * Total 245,5 MB
   * Usado: 115,4 MB
 
  Parece estar bien.
 
   Acá va el resto de la info que me pediste. Ah! y el fstab está
 
  limpito.
 
   debian:/home/alesandro# tail -f /var/log/syslog
   Nov 13 09:08:24 localhost udev[14982]: removing device node
   '/dev/vcsa5' Nov 13 09:08:24 localhost udev[15019]: removing device
   node '/dev/vcs6' Nov 13 09:08:24 localhost udev[15020]: removing device
   node '/dev/vcsa6' Nov 13 09:08:24 localhost udev[15021]: removing
   device node '/dev/vcs1' Nov 13 09:08:24 localhost udev[15022]: removing
   device node '/dev/vcsa1' Nov 13 09:08:25 localhost udev[15077]:
   creating device node '/dev/vcs1' Nov 13 09:08:25 localhost udev[15079]:
   creating device node '/dev/vcsa1' Nov 13 09:08:25 localhost kernel:
   Kernel logging (proc) stopped. Nov 13 09:08:25 localhost kernel: Kernel
   log daemon terminating. Nov 13 09:08:28 localhost exiting on signal 15
 
  Vaya, me extraña mucho que no aparezca nada respecto a sda y/o sda1,
  ¿seguro que esto es todo lo que te aparece al conectar el pendrive?
 
   debian:/home/alesandro# ls -l /media
   total 1484
   -r-xr-xr-x  1 alesandro alesandro 488777 2002-08-21 03:06 alesandro
   lrwxrwxrwx  1 root  root   6 2005-10-22 14:12 cdrom -
 
  cdrom0
 
   drwxr-xr-x  2 root  root4096 2005-10-22 14:12 cdrom0
   drwxr-xr-x  2 root  root4096 2005-10-22 14:12 cdrom1
   drwxr-xr-x  2 root  root4096 2006-01-04 01:40 flash
   lrwxrwxrwx  1 root  root   7 2005-10-22 14:12 floppy -
 
  floppy0
 
   drwxr-xr-x  2 root  root4096 2005-10-22 14:12 floppy0
   -r-xr-xr-x  1 alesandro alesandro 488777 2002-08-21 03:06 Kingston
   drwx--  8 alesandro alesandro  16384 1969-12-31 21:00 sda1
 
  Parece estar bien.
 
   debian:/home/alesandro# mount
   /dev/hda2 on / type ext3 (rw,errors=remount-ro)
   proc on /proc type proc (rw)
   sysfs on /sys type sysfs (rw)
   devpts on /dev/pts type devpts (rw,gid=5,mode=620)
   tmpfs on /dev/shm type tmpfs (rw)
   usbfs on /proc/bus/usb type usbfs (rw)
   tmpfs on /dev type tmpfs (rw,size=10M,mode=0755)
   /dev/sda1 on /media/sda1 type vfat
 
  (rw,noexec,nosuid,nodev,quiet,shortname=mixed,uid=1000,gid=1000,umask=077
 ,i
 
  ocharset=utf8)
 
  Parece estar bien.
 
   Pestaña General:
   * sda

Re: Porque no puedo hacer nmap

2006-01-25 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Tuesday 24 January 2006 19:06, Ricardo Frydman Eureka! wrote:
 Alfonso Pinto Sampedro wrote:
  On Sunday 22 January 2006 22:18, max wrote:
 Hola quisiera que me ayudaran en lo siguiente: En algunos sitios web
 facilmente puedo hacer nmap y ver que puertos tienen abiertos. Pero en
 otros no he podido simplemente no los muestra. Se queda pensado y no
 muestra nada. La verdad no se porque, me imagino porque el administrador
 evita esto, por ello quiero también aprender a evitarlo. ¿Tiene alguna
  idea de como se hace esto? O ¿Porqué pasa esto?
 
 Saludos Espero que me ayuden, Gracias
 
  Con reglas de iptables se pueden bloquear algunos escaneos de nmap. Estas
  son las que yo uso en mis firewalls:
 
  $IPT --new flags_tcp
 
  # RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO NMAP-XMAS
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL FIN,URG,PSH -m limit 
  --limit
  5/minute -j LOG --log-prefix NMAP-XMAS SCAN: 
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL FIN,URG,PSH -j DROP
 
  # RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO SYN/RST
 
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,RST SYN,RST -m limit 
  --limit
  5/minute -j LOG --log-prefix SYN/RST SCAN: 
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,RST SYN,RST -j DROP
 
  # RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO SYN/FIN
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,FIN SYN,FIN -m limit 
  --limit
  5/minute -j LOG --log-prefix SYN/FIN SCAN: 
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,FIN SYN,FIN -j DROP
 
  #RECHAZAMOS ESCANEO PSH/FIN
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags PSH,FIN PSH,FIN -m limit 
  --limit
  5/minute -j LOG --log-prefix PSH/FIN SCAN: 
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags PSH,FIN PSH,FIN -j DROP
 
  #RECHAZAMOS Y LOGEAMOS EL NULL SCAN
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL NONE -m limit --limit 
  5/minute
  -j LOG --log-prefix NULL SCAN: 
  $IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL NONE -j DROP
 
  
  # ESTAS REGLAS SE APLICAN A TODO
  
 
  $IPT -A FORWARD -p tcp -j flags_tcp
  $IPT -A INPUT -p tcp -j flags_tcp
  $IPT -A OUTPUT -p tcp -j flags_tcp
 
  Un saludo

 Serias tan amable de explicarnos que utilidad tiene que no descubran que
 servicios tienes funcionando?

Hombre Ricardo, más que nada con esas reglas me quito de encima a unos cuantos 
lamercillos asquerosos que solo saben usar algunas herramientas y muy 
poquito. Más que nada paso de que estén escaneando mis máquinas cada dos por 
tres. Se puede ver como una capa más para poner las cosas dificiles a los que 
intentan entrar en equipos ajenos.

Un saludo


pgplOo5PO1cRL.pgp
Description: PGP signature


Re: Porque no puedo hacer nmap

2006-01-24 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Sunday 22 January 2006 22:18, max wrote:
 Hola quisiera que me ayudaran en lo siguiente: En algunos sitios web
 facilmente puedo hacer nmap y ver que puertos tienen abiertos. Pero en
 otros no he podido simplemente no los muestra. Se queda pensado y no
 muestra nada. La verdad no se porque, me imagino porque el administrador
 evita esto, por ello quiero también aprender a evitarlo. ¿Tiene alguna idea
 de como se hace esto? O ¿Porqué pasa esto?

 Saludos Espero que me ayuden, Gracias

Con reglas de iptables se pueden bloquear algunos escaneos de nmap. Estas son 
las que yo uso en mis firewalls:

$IPT --new flags_tcp

# RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO NMAP-XMAS
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL FIN,URG,PSH -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix NMAP-XMAS SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL FIN,URG,PSH -j DROP

# RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO SYN/RST

$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,RST SYN,RST -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix SYN/RST SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,RST SYN,RST -j DROP

# RECHAZAMOS Y LOGEAMOS ESCANEO SYN/FIN
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,FIN SYN,FIN -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix SYN/FIN SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags SYN,FIN SYN,FIN -j DROP

#RECHAZAMOS ESCANEO PSH/FIN
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags PSH,FIN PSH,FIN -m limit 
--limit 
5/minute -j LOG --log-prefix PSH/FIN SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags PSH,FIN PSH,FIN -j DROP

#RECHAZAMOS Y LOGEAMOS EL NULL SCAN
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL NONE -m limit --limit 
5/minute -j 
LOG --log-prefix NULL SCAN: 
$IPT -A flags_tcp -p tcp --tcp-flags ALL NONE -j DROP


# ESTAS REGLAS SE APLICAN A TODO


$IPT -A FORWARD -p tcp -j flags_tcp
$IPT -A INPUT -p tcp -j flags_tcp
$IPT -A OUTPUT -p tcp -j flags_tcp

Un saludo


pgpYCJ7LdTVKb.pgp
Description: PGP signature


Re: Problemas con targetas ethernet

2006-01-24 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Tuesday 24 January 2006 14:06, R.R.R. wrote:
 Tal que el Tue, 24 Jan 2006 11:27:49 +0100

 yo [EMAIL PROTECTED] tuvo a bien escribir:
  Hola, ultimamente me sucede algo muy raro, tengo mi pc con debian etch
  conectado a un cable modem de ono (ahora), y resulta que pierdo la
  conección a internet, esto solo sucede de vez en cuando, he probado a
  conectar a otras targetas (todas ellas funcionan bien en principio) y con
  cables nuevos, todo en el mismo pc (tengo 4 targetas ethernet), y me
  sigue sucediendo, en los logs no me aparece nada, y tengo ip asignada,
  pero no funciona nada relacionado con Internet, (léase ping, navegacion,
  ni nada), llamé a la gente de ono, y me dicen que aparezco conectado y
  sin problemas. Evidentemente, esto se soluciona con un Ifdown, ifup a la
  correspondiente targeta, pues se me asigna una nueva ip, pero es un
  coñazo, con perdón, mientras escribo esto, he conectado el modem por usb,
  y voy a probar suerte, ahora tengo conección, solo por si han escuchado
  algo parecido, en google no encuentro nada en concreto. Esto nunca me
  habia pasado, y no sé si es un problema de mi pc, de las targetas, del
  modem , de algún módulo que me falle, en fin nu sé, a ver si alguien me
  ayuda a descifrar este misterio.

 Hola:
   A mí me sucede algo parecido, pero no lo achaco a la tarjeta, sino al
 dhcp. Mi conexión es similar a la tuya, pero con TeleCable. Asignan las IPs
 por DHCP. Durante el inicio del sistema, puedo ver cómo solicita la IP, la
 obtiene y me informa de que se renovará en X segundos (una cifra superior a
 1300 o 1400, normalmente).
   Si lo dejo así, inicio el entorno gráfico y trabajo normalmente, en una
 media hora aproximadamente, me quedo sin conexión a internet. La conexión
 puedo recuperarla si como root tecleo dhclient eth0, aunque también
 funciona si echo abajo la red y vuelvo a levantarla, pero esto último es
 más pesado. A partir de este momento, ya funciona internet todo el tiempo,
 sin necesidad de volver a ejecutar ningún comando especial. Conclusión: con
 cada inicio del sistema, en cuanto arranco, abro una terminal y tecleo el
 comando dichoso, porque no he encontrado otra forma de solucionar este
 problema, ni ver por dónde investigar. Lo comenté con técnicos de
 TeleCable, pero no me dieron muchas pistas. Y no le veo demasiada
 explicación. ¿Qué diferencia puede haber entre el script que se ejecuta
 automáticamente en el inicio del sistema y el que ejecuto yo manualmente,
 para que uno termine con la conexión y el otro continúe manteniéndola
 levantada?
   Yo también agradecería una pista para investigar.
   Hasta pronto.

La diferencia es que dhclient es un proceso que se queda corriendo en 
background. Este proceso cada cierto tiempo pide renovación de IP.
Supongo que lo que ocurre es que en el arranque se le pide la ip al 
router/modem pero no se queda nada corriendo que esté pendiente de actualizar 
la ip cada cierto tiempo.

Un saludo


pgpcKSZwFCF7l.pgp
Description: PGP signature


Re: El famd alias chuparecursos [SOLUCION]

2006-01-20 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Friday 20 January 2006 12:59, Alejandro wrote:
 El jue, 19-01-2006 a las 18:30 +0100, elboube escribió:
  [...]
  Fam tiene algo que ver con gnome?? Lo digo porque yo tengo instalado
  gnome en varias maquinas de distintas ramas  y en ninguna tengo instalado
  fam. --

 Pues al parecer si que tiene que ver, por que esto es lo que me dice al
 desinstalarlo:

 /home/alex# apt-get remove --purge fam
 Leyendo lista de paquetes... Hecho
 Creando árbol de dependencias... Hecho
 Los siguientes paquetes se ELIMINARÁN:
   fam* gnome* gnome-desktop-environment*
 0 actualizados, 0 se instalarán, 3 para eliminar y 155 no actualizados.
 Necesito descargar 0B de archivos.
 Se liberarán 246kB después de desempaquetar.
 ¿Desea continuar? [S/n]

 Al quitarlo se lleva por delante los otros dos, aunque a mi ni me va ni
 me viene ya que estoy con kde :-)


Que se lleve por delante gnome y gnome-desktop-environment te da igual, ya que 
son metapaquetes que lo que hacen es instalarte todos los paquetes que 
componen gnome (entre ellos fam). Por eso al desinstalar fam te dice que 
tambien los va a quitar. Se pueden desinstalar sin problemas.

Un saludo


pgpEg501Uq3yp.pgp
Description: PGP signature


Re: FT: Dichoso automontar dispositivos en KDE

2006-01-19 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Thursday 19 January 2006 19:04, Ricardo Delgado wrote:
 En muchas ocasiones veo consultas de este tipo y en muy pocas se
 comenta la solucion al planteo, en otras ocasiones veo que alguien
 pregunta por lo mismo pasado cierto tiempo y las respuestas es ver en
 el historial de la lista.

 Se podrian generar pequeños COMO's de la lista para plantear el
 problema y como se soluciono para aquellos que vuelvan a preguntar
 sobre el tema puedan leer al respecto, digo esto porque a veces cuando
 se busca en la web (llamese http://www.google.com/linux) las
 soluciones no convencen demasiado o no funcionan siempre.

  Estos COMO's quizas los pudieran aportar quienes solucionaron
 los respectivos problemas planteados, no les parece?

Te aseguro que en mi caso busque bastante, intente varias combinaciones de 
paquetes (hal+udev+pmount,hal+udev+usbmount), busque en 
http://www.google.es/linux, pero nada de lo que encontraba me valía.

Y por cierto, si que he dado una solución que me ha funcionado a mi y a otro 
compañero: desinstalar d-bus (en mi caso y el del otro listero dbus-1) y 
todos los paquetes que impiden su desinstalación por quedar rotos. Una vez 
hecho esto se instala dbus a secas, hal y pmount en caso de no tenerlo.
Voila, funciona.

¿Por qué se da este problema y no se encuentra una solución razonable? pues yo 
creo que el problema se debe a que algunos nos dedicamos a utilizar una 
mezcla de SID y Testing, que hemos actualizado algunas veces en momentos no 
muy buenos (todavía tengo mal sabor de boca por el cambio de librerias de 
kde) y hemos acabado con un cristo de dependencias y de paquetes que no 
valen.

Saludos


pgpI5g5bPzsLF.pgp
Description: PGP signature


Re: Dichoso automontar dispositivos en KDE

2006-01-18 Por tema Alfonso Pinto Sampedro
On Tuesday 17 January 2006 14:32, Iñaki wrote:
 El Martes, 17 de Enero de 2006 13:04, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
  On Monday 16 January 2006 16:25, Iñaki wrote:
   El Lunes, 16 de Enero de 2006 16:14, Alfonso Pinto Sampedro escribió:
Buenas,
llevo varios días dandole vueltas a lo de insertar un pendrive 
en mi
equipo y que me aparezca automaticamente en media:/ el iconito
dichoso. Hay mucha info en la web, pero cada uno tira por un lado
distinto: -hal+udev+pmount
-hal+udev+hotplug+pmount
-hal+udev+usbmount
(creo que no me dejó ninguna opción de las que he visto :D  )
  
   hal + udev + (hotplug) + pmount + dbus + dbus-qt
 
  Tengo todos los paquetes instalados menos dbus-qt.
 
  edoras:/home/elhodred# aptitude search dbus-qt
  c   dbus-qt-1   - simple
  interprocess messaging system (Qt-based shared library)
  p   dbus-qt-1-dev   - simple
  interprocess messaging system (Qt interface)
  c   dbus-qt-1c2 - simple
  interprocess messaging system (Qt-based shared library)
  i A libdbus-qt-1-1c2- simple
  interprocess messaging system (Qt-based shared library)
  p   libdbus-qt-1-dev- simple
  interprocess messaging system (Qt interface)
  i   libdbus-qt4-1-1 - simple
  interprocess messaging system (Qt4-based shared library)
  p   libdbus-qt4-1-dev   - simple
  interprocess messaging system (Qt4 interface)
 
 
  edoras:/home/elhodred# aptitude show dbus-qt-1
  No candidate version found for dbus-qt-1
  Package: dbus-qt-1
  New: yes
  State: not installed (configuration files remain)
  Version: 0.23.4-1qt1
 
  Parece que el problema es dbus-qt-1, que no está instalado y que no tiene
  candidato posible. Tengo en sources.list los repositorios tanto de sarge,
  etch y sid. ¿No es raro que no haya ningun paquete para instalarlo?

 Ni idea, aquí me lío con tantos paquetes.
 Entonces, si intentas instalar dbus-qt-1 ¿te dice que no es posible?
 Tal vez sea el dbus-qt-1-1c2

 No, no lo sé.

Por lo que estoy viendo dbus-qt-1 y dbus-qt-1-1c2 son paquetes viejos. Si 
intento instalar dbus-qt-1 me dice que no hay paquete disponible para 
descargar. Si intento instalar dbus-qt-1-1c2 me intenta hacer un downgrade de 
varios componentes de KDE a la version 3.4.5.

Ahora el paquete que se instala automaticamente es libdbus-qt-1-1c2, que en 
teoría es el reemplazo de dbus-qt-1-1c2. He probado tambien con 
libdbus-qt4-1-1 pero sigue sin funcionar.

   Los dbus y dbus-qt pueden terminar en un número.
  
   La cosa es que udev en las últimas versiones incluye hotplug dentro,
   así que hotplug se desinstala porque no es necesario.
  
   Olvídate de usbmount, no hace falta.
  
Unos dícen que hay que crear unas reglas para udev, otros que hay que
crearlas para usbmount, otros que con pmount tienes que poner en el
fstab el punto de montaje para el pendrive, otros que no hace falta,
que instalas los distintos paquetes y funciona como el viejo hotplug.
  
   Nada de reglas, nada de fstab. No, no hace falta. Rotundamente NO.
  
Yo estoy hecho un lío. Lo que quiero saber es si se puede hacer
funcionar como el antiguo hotplug, enchufar y listo, sin añadir
reglas para cada pendrive que tenga ni para cada camara, y saber como
se hacer. Y en caso de que no se pueda hacer tan automágicamente,
saber cual es la forma más adecuada de hacerlo.
  
   Debes añadir tu usuario al grupo plugdev, eso es todo.
 
  Ya pertenecía al grupo plugdev

 Sólo se me ocurre que crees un nuevo usuario en el sistema, que le metas en
 los grupos pertinentes y que arranque su KDE a ver qué pasa.

He creado un nuevo usuario, he entrado con el en KDE y nada, continúa sin 
funcionar


 PD: ¿Cómo te aparecen ahora mismo los dispositivos de CD en media:/?
 ¿aparece su icono aunque no haya ningún CD dentro?
 ¿si metes un CD de audio cambia el icono al de Audio CD?

Aparece el icono de la unidad de CD aunque no haya CD dentro y si introduzco 
un cd de audio no cambian el icono.

Creo que esto me está superando.


pgpNuaaN89cSb.pgp
Description: PGP signature


  1   2   3   >