[IWETEL] [ThinkEPI] Personalización e interactividad en los rankings de universidades publicados en la Web

2011-01-11 Por tema Enrique Orduña
Personalización e interactividad en los rankings de universidades publicados 
en la Web
Por Enrique Orduña-Malea

LOS RANKINGS DE UNIVERSIDADES han experimentado un crecimiento espectacular 
desde su nacimiento a finales del siglo XIX en los Estados Unidos hasta la 
actualidad, donde se detectan iniciativas y proyectos de este tipo en más de 
40 países alrededor de todo el mundo[1].

Pese a que la historia de los rankings puede agruparse, de forma un tanto 
aproximada, en distintas fases, es indudable que la publicación en 2003 del 
Academic Ranking of World Universities (ARWU), primer ranking completamente 
mundial de universidades de la historia, marca un antes y un después[2].

Sin embargo, las conocidas limitaciones técnicas y sesgos de los rankings 
(ampliamente recogidos en la literatura científica) han llevado a muchos 
profesionales a tratar de elaborar estructuras y metodologías novedosas que 
traten al menos de minimizar algunos de los errores más frecuentes.

Este breve artículo trata de describir de forma sucinta algunas tendencias en 
el diseño de rankings de universidades, donde la forma en la que los usuarios 
consumen la información proporcionada por estos productos juega un papel 
fundamental.
 
1. DESAFÍOS EN EL DISEÑO DE RANKINGS

Han sido muchos los autores que han tratado de identificar el camino que los 
rankings de universidades deberían seguir en el futuro. Entre éstos destaca 
Gero Federkeil (2007), quien indica que los rankings deberían alejarse de:
 
- Analizar la universidad entera.
- Usar un marcador final agregado.
- Utilizar una única fuente de datos, y de
- visualizar ordenadamente un “ranking” de elementos.

En cambio, deberían dirigirse hacia el diseño de:
 
- Rankings de disciplinas o campos.
- Rankings multidimensionales.
- Rankings multiperspectiva, y de
- rankings de grupos, bandas o clusters.
 
Glänzel y Debackere (2009) sintetizan igualmente los principales problemas 
conceptuales que los rankings deben resolver en los próximos años:
 
- Rankings selectivos versus integrados.
- Rankings globales versus locales.
- Rankings multidimensionales versus lineales, y
- rankings escalares versus agrupados en clusters.
 
Finalmente es Alex Usher (2009) quien, bajo la etiqueta de “rankings de 
universidad 2.0”, identifica las 7 características de los rankings clásicos 
que se rompen definitivamente de cara al futuro:
 
- Uso de indicadores que tratan de centrarse en la experiencia de grado (es 
decir, previa al máster o doctorado).
- Rankings de cobertura nacional.
- Análisis a nivel de la universidad entera.
- Posicionamiento en una escala ordinal basada en indicadores agregados y 
ponderados.
- Datos provenientes de gobiernos y encuestas reputacionales.
- Visualización a través de un único conjunto de rankings ordinales.
- Rankings gestionados por medios de comunicación de masas.

De forma paralela al abandono de estas reglas clásicas, aparecen 
paulatinamente rankings que permiten la personalización (user-driven), y que 
sintetizan la mayoría de las propuestas de cambio.
 
2. PERSONALIZACIÓN DE LOS RANKINGS DE UNIVERSIDADES

Las posibilidades que ofrece la publicación de rankings en la Web (forma de 
consumo ya mayoritaria hoy día y, en algunos casos, exclusiva) propicia la 
ruptura de las estructuras rígidas y estáticas asociadas a los rankings 
clásicos.

De esta forma, más allá de poder ordenar la tabla de resultados en función 
de un indicador u otro (lo que no constituye por sí mismo un ranking 
“personalizable”), los usuarios son capaces de elegir los indicadores que 
desean utilizar, las ponderaciones que estiman oportunas, el área temática de 
interés o la zona geográfica, por ejemplo.

El ranking pionero en ofrecer estas posibilidades a los usuarios fue el 
“Ranking CHE”, publicado por primera vez en 1998[3]. Los editores de este 
ranking transnacional desechan la idea de integrar los diferentes indicadores 
individuales en un sólo indicador global para cada institución, porque “no 
existe una mejor universidad” en todas las áreas, y “pequeñas diferencias 
producidas por fluctuaciones aleatorias pueden ser malinterpretadas como 
diferencias reales” en sistemas de rankings holísticos.
 
Bajo esta idea, reconocen que la definición de calidad es “a propósito” y 
abierta a variaciones entre la definición del editor y la del consumidor, 
puesto que hay muchos tipos de editores y muchos tipos de usuarios.
 
La filosofía de este ranking es la de guiar a los usuarios en el proceso de 
consulta del ranking, de forma que éstos sean capaces de expresar sus 
necesidades reales. No se ofrece “la mejor universidad”, sino “la mejor 
universidad dadas las necesidades de cada usuario”.

El “Ranking CHE” divide el proceso de consulta en tres pasos:
 
1) Materia en la que el usuario está interesado: química; informática; 
biología; arquitectura, etc.
2) Tipo de curso que desea 

[IWETEL] Para hacer pruebas con Wikipedia

2011-01-11 Por tema Jesús Tramullas

... http://www.lsi.upc.edu/~nlp/wikicorpus/

no la he probado, pero dice que enriquecida semánticamente.

Jesús
--
Nunca la bandera arriada
Ernest Shackleton

--#
Dr. Jesús Tramullas
http://tramullas.com
Dept. Ciencias Documentación // Information Sciences Dep.
Universidad de Zaragoza 50009 Zaragoza (España)
---#--



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




[IWETEL] [ThinkEPI] Innovación y adaptación de las necesidades formativas a la demanda empresarial

2011-01-11 Por tema ThinkEPI ThinkEPI
*Innovación y adaptación de las necesidades formativas a la demanda
empresarial*

*Antonia Ferrer-Sapena* y *Rafael Aleixandre-Benavent*, Miembros del Grupo
ThinkEPI

* *

*La innovación*

2010 ha sido un año marcado por la crisis económica. En todos los
periódicos, noticiarios, magazines, informes, tertulias, etc.,  se ha
hablado  del tema, y una de las propuestas  que se han lanzado con mayor
insistencia para salir de la crisis es la de aumentar la capacidad de
innovación de las empresas.



Hay que usar la imaginación e innovar, con escasos recursos (eso sí) y de
esta manera conseguir salvar de esta situación económica. En muchas de las
convocatorias públicas de apoyo económico a las empresas se fomenta el uso
de la innovación, pero ¿cuál es el estadio en el que nos encontramos?
Lamentablemente,
según el último informe COTEC , donde se analiza la capacidad de innovación
de los jóvenes españoles, nos encontramos en una situación nada
favorable.  Este
informe muestra que para tener la inteligencia, el ánimo, la confianza y el
sentido de la justicia necesarios para poder emprender tareas de cooperación
y de competición leal, requeridas para la innovación y la ciencia, es
necesario tener un cierto grado de apertura a experiencias distintas y
lejanas.Pero, nuestros jóvenes salen bastante mal parados, situándose,  junto
con los de otros países mediterráneos,  en las posiciones inferiores en
prácticamente todos los indicadores. Estos resultados pueden, en cierta
manera,  ayudar a entender la nota Thinkepi de Roser Lozano sobre si somos o
no somos innovadores y cuáles son los condicionantes que permiten la
innovación en el conjunto de la sociedad y por ende de nuestro colectivo.



Las capacidades que tienen una correlación más positiva con la innovación
son las cognitivas, destacando los conocimientos matemáticos,  las
habilidades artísticas y la importancia otorgada a la ciencia. Por el
contrario, la evitación de la incertidumbre, el individualismo y la tasa de
emancipación son indicadores que influyen de forma negativa en la innovación
y donde nuestros jóvenes se encuentran en posiciones altas, quizás debido a
nuestra cultura y a nuestras condiciones económicas, que influyen en una
tasa de individualismo elevada y en una emancipación a edades bastante
tardías de la vida.



Existe una relación y retroalimentación entre todas estas habilidades, de
manera que cuanto más educados son los individuos, más inclinación tienen
por el desempeño de actividades artísticas. Por otra parte,  la seguridad
económica y laboral aumenta con el nivel educativo de los trabajadores. En
la medida que lo anterior es cierto, los individuos más educados se sentirán
más seguros de sí mismos, puesto que son más capaces de sortear con éxito
las dificultades que conlleva la actual situación económica.  Así, se puede
hablar de un círculo donde aquellos que son capaces de sortear las
dificultades de la actual situación,  confían más en sus posibilidades, lo
que facilita la confianza en los demás. Todos conocemos la falta de
seguridad hacia los demás de las personas inseguras.  A todo ello hay que
añadir que al final es el nivel educativo el que proporciona una mayor
capacidad para entrar en contacto con otras culturas. Ya sea por medio de
las lecturas, de los viajes o por la facilidad que representa el conocer
idiomas extranjeros, asignatura en la que aún fallan bastante los jóvenes de
nuestro país.



Para conseguir un cambio en nuestra sociedad indudablemente se debe pasar
por unos cambios institucionales y de los procesos de socialización.  La
confianza en un mismo facilitará la confianza en los demás, y un cambio en
el nivel educativo favorecerá el entrar en contacto con otras culturas. Sin
duda habría que mejorar la calidad del sistema educativo potenciando las
prácticas artísticas, pero teniendo en cuenta también las instituciones de
enseñanza superior cuáles son las necesidades reales de las empresas. Por
otra parte, se debería reducir al mínimo la contratación temporal, la cuál
hace muy inciertos los primeros y muchas veces largos años de la carrera
profesional, situación que estimula la tendencia tradicional a vivir en casa
de los padres.



*Modelos de transmisión del conocimiento a las empresas*

Siguiendo el esquema anterior de las necesidades de la cambiante sociedad
económica actual, es un hecho indiscutible que la formación a lo largo de
toda la vida es necesaria. En una sociedad competitiva en la que el cambio
es constante,  es necesaria la adaptación y el aprendizaje permanente para
seguir siendo empleables. Hasta ahora se ha oído hablar de la producción
just *in time,* pero este término podemos también aplicarlo en la formación.
Se necesita una formación *just in time* adaptada a las necesidades
cambiantes de las empresas y organizaciones. Si esta formación no se
produce, no existirá una adaptación real de la formación a las necesidades
del mercado. La formación *just in time* contribuye, además,  a la
transmisión del 

[IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas

2011-01-11 Por tema Mercedes Nogueira Dobao

A veces, encontramos este tipo de joyas leyendo el periódico:
http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671 
http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671


Mercedes Nogueira Dobao
Universidade da Coruña
Biblioteca da Facultade de Ciencias



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




[IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema Juan Ángel

Estimados compañeros,
 
 abro el mail y como siempre miro cursos (los del SEDIC me parecen 
ya precios prohibidos para un mileurista) y me encuentro con el siguiente curso 
 
Curso de especialización en formato semipresencial:

Una sesión presencial
Resto del curso en modalidad online
Período de celebración del curso: del 7 de febrero al 1 de abril de 2011
Dedicación estimada: 50 horas (6 presenciales y 44 online)
Plazas: 25
Precio: 895 euros (Iva incluído)
 
¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el que las 6 
primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más sincera 
enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden permitirse el 
desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000 euros mensuales 
(euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos meses de ahorro.
De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895 haces 
otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en procesos 
selectivos.
 
Increíble pero cierto.







Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html


Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas

2011-01-11 Por tema isetu...@unav.es

No comparto la opinión de Juan Manuel de Prada.
Se que hay autores que están felices de que sus libros se presten en 
bibliotecas públicas y otros no tanto. Nunca llueve a gusto de todos.


No tengo los datos, pero supongo que sus libros los leen lectores que 
los compran y que los toman en préstamo de las bibliotecas. Con eso, con 
una mayor difusión, él como autor se hace más grande.
Las bibliotecas que compran libros para prestarlos, los adquieren previo 
pago. Además, y desde hace unos meses, pagan un canon por el préstamo.


Muchas veces se olvida y pocas veces se dice que los usuarios de 
bibliotecas somos, además de usuarios, compradores de libros, por lo 
general nos gusta tener libros propios.


Un saludo
Inmaculada Setuáin

Mercedes Nogueira Dobao escribió:

A veces, encontramos este tipo de joyas leyendo el periódico:
http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671 
http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671 



Mercedes Nogueira Dobao
Universidade da Coruña
Biblioteca da Facultade de Ciencias



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html






Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema Raquel heras
Yo no voy a entrar en el debate de si los cursos son caros o no, o si nos lo
podemos permitir o no... pero si quiero recalcar que en la mayoría de los
cursos, además de las 40 o 50 horas, 6 u 8 se dedican a conocimientos de la
plataforma (pero se incluyen en el precio del curso como horas en las que se
está impartiendo temario) y que en muchos casos con dos sería suficiente y
en el resto de horas nos aturullan de información, no pudiendo sacarle al
curso el partido necesario.

Que son un negocio.. pues si, pero desgraciadamente, en nuestro pais hay muy
pocas organizaciones o empresas que se dediquen a impartir cursos de
calidad. Yo en mi caso conozco solo dos de estas organizaciones(yo he hecho
cursos o alguien cercano) , y en ambos casos considero que les falta mucho
para ser cursos excelentes a precios excelentes. Ya no hablemos de los
presenciales, en muchos casos un día (8horas) en las que puedes hacer
aproximaciones a lo que indican, pero nada más.




El 11 de enero de 2011 14:09, Juan Ángel gran...@yahoo.es escribió:

   Estimados compañeros,

  abro el mail y como siempre miro cursos (los del SEDIC me
 parecen ya precios prohibidos para un mileurista) y me encuentro con el
 siguiente curso

 Curso de especialización en *formato semipresencial*:

- Una sesión presencial
- Resto del curso en modalidad online

 *Período de celebración del curso:* del 7 de febrero al 1 de abril de 2011
 *Dedicación estimada:* 50 horas (6 presenciales y 44 online)
 *Plazas:* 25
 *Precio:* 895 euros (Iva incluído)

 ¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el que
 las 6 primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más
 sincera enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden
 permitirse el desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000
 euros mensuales (euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos
 meses de ahorro.
 De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895
 haces otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en
 procesos selectivos.

 Increíble pero cierto.


 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
   http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 




-- 
“Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, tanto
tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo
tengo una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas.”



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema Javier Leiva Aguilera
Estimado Juan Ángel,

El curso al que te refieres (
http://www.catorze.com/curso-de-dinamizacion-online-y-community-management)
lo organizamos en mi empresa, así que me gustaría responder a tu
correo. Vaya por delante que comprendo que pueda parecerte un precio
elevado, pero creo que estás confundiendo valor y precio.

Pero si hablamos de precio, creo que hay que compararlo con el de otros
cursos sobre el mismo tema. Puedes hacer esa búsqueda y comparar si te
interesa, pero ya te adelanto que somos de los baratos (no los que más, pero
sí de los baratos): nuestro curso sale a 17,9 euros/hora. ¿Es eso caro? Creo
que para un curso como el que ofrecemos (y aquí incluyo la metodología) no
lo es en absoluto.

Hablando de metodología, dices que las 6 primeras horas serán presentación
en powerpoint y poco más. Con todo el respeto, pero tú no sabes cómo van a
ser esas 6 horas así que te lo explico: van a ser la puesta sobre la mesa de
las partes más importantes del curso y van a ser en un formato más cercano a
la consultoría que a la formación. Es decir, hay unos temas a tratar y hay
unos alumnos que van a ir con una problemática propia... y sobre eso se va a
construir la sesión intentando incidir en la problemática real de los que
acudan al curso.

El objetivo de esas 6 primeras horas del curso va a ser poner unas buenas
bases para aprovechar al máximo las otras 44. Esas 44 horas restantes se van
a desarrollar en una plataforma online en la que todos los participantes van
a intercambiar ideas, recursos y opiniones, y en la que cada alumno va a
realizar un proceso de elaboración de un plan de community management que le
sea útil a nivel profesional (a él directamente o a la empresa en la que
trabaje, eso lo decidirá cada alumno). Estamos buscando generar un entorno
de enriquecimiento mutuo más cercano a la comunidad de prácticas que a un
curso, y creo que eso es lo que aporta más valor a nuestra propuesta.

Estamos tranquilos con nuestra propuesta porque aunque todo es mejorable
sabemos que es buena. La media de satisfacción de los alumnos que tenemos en
nuestros cursos sobrepasa casi siempre el 9 (sobre 10), y eso es algo que
creo que nos avala. No diseñamos cursos pensando en procesos selectivos sino
en dar utilidad real e inmediata al alumno.   Y volviendo al precio, lo
creas o no la propuesta es ajustada: nosotros no disponemos de cuotas de
socios (y con esto no pretendo criticar a las asociaciones, cada uno tenemos
nuestra función y yo mismo soy miembro del Cobdc y de Sedic, donde además he
impartido cursos) y tenemos que repercutir todos los gastos del curso sobre
los alumnos. Si conseguimos suficientes alumnos haremos el curso; si no los
conseguimos devolveremos el importe íntegro a los que se hayan matriculado
(ya tenemos algunos) y nos veremos obligados a suspenderlo perdiendo todo el
dinero invertido en difusión, administración, billetes de avión, reserva de
salas, etc. Así está montado esto y además me parece que es lo lógico.

Aunque te siga pareciendo caro, espero haberte aclarado en qué consiste
nuestra propuesta. Ahora me doy cuenta de que en la convocatoria no estaba
suficientemente bien explicado, así que te agradezco la oportunidad que nos
has dado de explicarnos convenientemente.

Un cordial saludo,

*Javier Leiva Aguilera**
*
Empresa: Catorze Asesoria Internet SL http://www.catorze.com (página en
Facebookhttp://www.facebook.com/pages/Catorze-Asesoria-Internet-Catorzecom/109770113978)

Blog persofesional: Javierleiva.info
Twitter: @javierleiva http://www.twitter.com/javierleiva y
@catorzehttp://www.twitter.com/catorze

Linkedin: Javier Leiva http://www.linkedin.com/in/javierleiva




2011/1/11 Juan Ángel gran...@yahoo.es

  Estimados compañeros,

  abro el mail y como siempre miro cursos (los del SEDIC me
 parecen ya precios prohibidos para un mileurista) y me encuentro con el
 siguiente curso

 Curso de especialización en *formato semipresencial*:

- Una sesión presencial
- Resto del curso en modalidad online

 *Período de celebración del curso:* del 7 de febrero al 1 de abril de 2011
 *Dedicación estimada:* 50 horas (6 presenciales y 44 online)
 *Plazas:* 25
 *Precio:* 895 euros (Iva incluído)

 ¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el que
 las 6 primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más
 sincera enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden
 permitirse el desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000
 euros mensuales (euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos
 meses de ahorro.
 De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895
 haces otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en
 procesos selectivos.

 Increíble pero cierto.


 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
   http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 

Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema Anabel Mijares
Tienes toda la razón.
Yo estaría interesada en formarme como Community Manager y no hay demasiados
cursos, pero cuando ví ese, me quedé con la boca abierta. Me parece un
auténtico robo.
La formación se paga en este país a precio de oro, pero luego cuando vas con
tu cv llenito de cursos que te han costado un riñón y parte del otro, te
quieren contratar por 600 euros.
En fin, esto es España y habrá que aguantarse
Un saludo a todos

Anabel Mijares

PD: No sé si habré contestado bien al mensaje, nunca me aclaro con esto de
las listas de distribución.

El 11 de enero de 2011 14:09, Juan Ángel gran...@yahoo.es escribió:

   Estimados compañeros,

  abro el mail y como siempre miro cursos (los del SEDIC me
 parecen ya precios prohibidos para un mileurista) y me encuentro con el
 siguiente curso

 Curso de especialización en *formato semipresencial*:

- Una sesión presencial
- Resto del curso en modalidad online

 *Período de celebración del curso:* del 7 de febrero al 1 de abril de 2011
 *Dedicación estimada:* 50 horas (6 presenciales y 44 online)
 *Plazas:* 25
 *Precio:* 895 euros (Iva incluído)

 ¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el que
 las 6 primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más
 sincera enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden
 permitirse el desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000
 euros mensuales (euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos
 meses de ahorro.
 De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895
 haces otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en
 procesos selectivos.

 Increíble pero cierto.


 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
   http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 





Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema Luis LARREA TARRUELLA
Tienes razón de que los precios de algunos cursos están disparándose de un modo 
increible, pero el caso que citas no es ni con mucho el peor.

Copio la información de un curso de Técnico en Community Management y Redes 
Sociales:

Te ayudamos a financiar, sin coste, el precio del curso en 7 plazos:
   1. Pre-inscripción: 200 € (Reserva de plaza)
   2. Matrícula: 1.000 € (Diciembre 2010)
   3. 7 plazos: 393 € (De Enero a Julio 2011)
Total: 3.950 €

Y si optas por la fórmula sin financiación, te aplicamos un descuento por 
pronto pago del 3%
   1. Pre-inscripción: 200 € (Reserva de plaza)
   2. Matrícula: 1.000 € (Diciembre 2010)
   3. Primer pago: 1.533 € (Enero 2011)
   4. Segundo pago: 1.099 € (Febrero 2011)
Total: 3.832 €

[...]

El precio incluye:
Derecho de asistencia a 130 horas de formación presencial, 4 conferencias 
magistrales, material didáctico, documentación, bibliografía, seguimiento 
individualizado, acceso al Campus Virtual, análisis de casos prácticos, 
tutorías, acceso a la Bolsa de Trabajo, asesoramiento laboral hasta 3 meses 
después de concluidos los estudios y Diploma.

Fuente: http://www.inesdi.com/community-management/precios/

Puedo aceptar que la calidad del curso sea tan alta como quieran, pero 
vamos Casi 4.000 euros por un curso de 130 horas... Por ese precio te haces 
un Máster, y como sea Oficial, que son más baratos, te da para dos.

Efectivamente, creo que estamos empezando a volvernos todos locos.



--- El mar, 11/1/11, Juan Ángel gran...@yahoo.es escribió:

De: Juan Ángel gran...@yahoo.es
Asunto: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: martes, 11 de enero, 2011 14:09


Estimados compañeros,
 
 abro el mail y como siempre miro cursos (los del SEDIC me parecen 
ya precios prohibidos para un mileurista) y me encuentro con el siguiente curso 
 
Curso de especialización en formato semipresencial:

Una sesión presencial
Resto del curso en modalidad online
Período de celebración del curso: del 7 de febrero al 1 de abril de 2011
Dedicación estimada: 50 horas (6 presenciales y 44 online)
Plazas: 25
Precio: 895 euros (Iva incluído)
 
¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el que las 6 
primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más sincera 
enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden permitirse el 
desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000 euros mensuales 
(euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos meses de ahorro.
De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895 haces 
otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en procesos 
selectivos.
 
Increíble pero cierto.








Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html








Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html


[IWETEL] JCR - IF

2011-01-11 Por tema Estefania Aguilar Moreno
Hola,

Tengo una pregunta muy concreta, a ver si alguien me puede ayudar.

¿Sabeis en que año empezó a publicarse el Factor de Impacto? He encontrado que 
en 1975 ISI empezó a publicar el Journal of Citation Reports (JCR), pero no sé 
cómo fueron los comienzos, es decir, si contemplaba todas las categorías, se 
calculaba igual...

Por otra parte, en caso de que este IF se estuviera publicado desde hace tanto 
tiempo ¿sabeis donde podría localizarlo? Tengo algunos números en papel de los 
90, pero más atrás...

Muchas gracias!!

Estefanía Aguilar Moreno
Información y Documentación 
Centro de Soporte a la Innovación
Instituto de Tecnología Cerámica 
Campus Universitario Riu Sec | Av. Vicent Sos Baynat s/n | 12006 Castellón 
(Spain)
T. +34 964 34 24 24 | F. +34 964 34 24 25 | www.itc.uji.es
CIF G-46271144

CONFIDENCIALIDAD
La información contenida en este mensaje y/o archivo(s) adjunto(s) es 
confidencial/privilegiada y está destinada a ser leída sólo por la(s) 
persona(s) a la(s) que va dirigida. Si usted lee este mensaje y no es el 
destinatario señalado, el empleado o el agente responsable de entregar el 
mensaje al destinatario, o ha recibido esta comunicación por error le 
informamos que está totalmente prohibida, y puede ser ilegal, cualquier 
divulgación, distribución o reproducción de esta comunicación, y le rogamos que 
nos lo notifique inmediatamente y nos devuelva el mensaje original al e-mail: 
i...@itc.uji.es. Gracias. 
CONFIDENTIALITY NOTICE
The information in this e-mail message and any files transmitted with it are 
confidential/ privileged and intended solely for the person(s) to whom they are 
addressed. If you are not the intended recipient, or employee or person acting 
on behalf of the intended recipient, or have received this message by mistake, 
you are notified that disclosing, distributing or reproducing this message or 
files is strictly prohibited. If you receive this message or files in error, 
please notify us immediately and return the original message to: 
i...@itc.uji.es. Thank you.



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema Victor Quintanar García

Hola a todos, 

este es el problema: un montón de gente loca por encontrar un trabajito y 
dispuesta a pagar lo que sea por un curso que le ayude a conseguirlo.

La solución (para unos pocos): impartirlos.

Saludos.


iwe...@listserv.rediris.esdate: Tue, 11 Jan 2011 15:10:19 +0100
From: rhera...@gmail.com
Subject: Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Yo no voy a entrar en el debate de si los cursos son caros o no, o si nos lo 
podemos permitir o no... pero si quiero recalcar que en la mayoría de los 
cursos, además de las 40 o 50 horas, 6 u 8 se dedican a conocimientos de la 
plataforma (pero se incluyen en el precio del curso como horas en las que se 
está impartiendo temario) y que en muchos casos con dos sería suficiente y en 
el resto de horas nos aturullan de información, no pudiendo sacarle al curso el 
partido necesario.

 
Que son un negocio.. pues si, pero desgraciadamente, en nuestro pais hay muy 
pocas organizaciones o empresas que se dediquen a impartir cursos de calidad. 
Yo en mi caso conozco solo dos de estas organizaciones(yo he hecho cursos o 
alguien cercano) , y en ambos casos considero que les falta mucho para ser 
cursos excelentes a precios excelentes. Ya no hablemos de los presenciales, 
en muchos casos un día (8horas) en las que puedes hacer aproximaciones a lo que 
indican, pero nada más.

 


 
El 11 de enero de 2011 14:09, Juan Ángel gran...@yahoo.es escribió:






Estimados compañeros,
 
 abro el mail y como siempre miro cursos (los del SEDIC me parecen 
ya precios prohibidos para un mileurista) y me encuentro con el siguiente curso 
 
Curso de especialización en formato semipresencial:

Una sesión presencial
Resto del curso en modalidad online
Período de celebración del curso: del 7 de febrero al 1 de abril de 2011
Dedicación estimada: 50 horas (6 presenciales y 44 online)
Plazas: 25
Precio: 895 euros (Iva incluído)

 
¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el que las 6 
primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más sincera 
enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden permitirse el 
desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000 euros mensuales 
(euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos meses de ahorro.

De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895 haces 
otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en procesos 
selectivos.
 
Increíble pero cierto.



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



-- 
“Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, tanto tú 
como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo 
una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas.” 



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html

  


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] La Biblioteca Nacional de España cierra, por el recuento anual, del 17 al 22 de enero

2011-01-11 Por tema Prensa Biblioteca Nacional España
Estimado/as colegas,
Enviamos la siguiente información sobre el cierre por recuento anual de la 
Biblioteca Nacional de España


La Biblioteca Nacional de España cierra, por el recuento anual, del 17 al 22 de 
enero

En cumplimiento de su obligación de conservar el patrimonio bibliográfico, la 
Biblioteca Nacional de España permanecerá cerrada al público la semana del 17 
al 22 de enero de 2011 –ambos días incluidos– para realizar el recuento anual 
de sus fondos. Durante esa semana se mantendrán las actividades culturales 
programadas y el Museo abrirá en su horario habitual.
Desde el año 2008, y con carácter anual, se lleva a cabo el recuento de las 
colecciones de la BNE, con el objetivo de comprobar el buen estado de las 
mismas. La Biblioteca Nacional alberga 25 millones de piezas, muchas de ellas 
de gran valor, y el recuento anual, en el que participa un alto porcentaje de 
empleados de la institución, es imprescindible para detectar las incidencias 
que puedan haberse producido.


Información relacionada:

http://www.bne.es/es/NavegacionRecursiva/Cabecera/noticias/noticias2010/Recuento2011.html



Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España
Telf.: 915 168 006 ó 17 ó 23  /  Fax: 915 168 017  /  Correo Electrónico: 
gabinete.pre...@bne.es



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Bruselas promete plantar cara a Google Books

2011-01-11 Por tema Manu Pérez

 
 
 


Bruselas promete plantar cara a Google Books
La Comisión Europea pide a los gobiernos más dinero para la digitalización
DANIEL BASTEIRO CORRESPONSAL 10/01/2011 22:00 Actualizado: 10/01/2011 22:49 



 

Los acuerdos entre bibliotecas y empresas podrán favorecer la digitalización. - 
M. PATXOT

La Comisión Europea ha prometido pelear para que Google no se convierta en el 
rey de la digitalización. Creo en la competencia y en un mercado europeo en el 
que actores europeos se enfrentan a otros de fuera, aseguró Nee-lie Kroes, 
comisaria a cargo de las telecomunicaciones, al ser preguntada por si haría 
frente a Google. Te mantiene despierto y en muchos casos es mejor para el 
producto final, añadió. La Comisión es responsable de Europeana, un portal en 
internet donde se pueden encontrar más de 15 millones de obras libres de 
derechos de autor, incluyendo libros, mapas, cuadros, fotografías, periódicos o 
composiciones musicales. Pero los funcionarios comunitarios lamentan que los 27 
países de la UE apenas apuestan por la digitalización y hayan encontrado en la 
crisis la justificación para tomárselo con más calma.
Kroes compareció junto a un grupo de expertos a los que Bruselas encargó un 
informe para tratar de definir su estrategia, cuyas conclusiones serán 
discutidas por los ministros europeos de Cultura y decidirán si las ponen en 
marcha. Entre las necesidades más urgentes está el refuerzo considerable de la 
inversión en digitalización, según el texto. Las recomendaciones incluyen 
también la digitalización de todas las obras maestras de dominio público de 
aquí a 2016 y convertir a Europeana en el punto de encuentro para los europeos 
que quieran revisar online su pasado cultural.

La UE pretende gastar más en digitalizar las obras libres de derechos 
Para ello, la UE pretende gastar más en digitalizar las obras libres de 
derechos y las protegidas que no estén ya disponibles para ser comercializadas, 
ofreciendo una remuneración a los propietarios de los derechos. Y fomentar 
acuerdos entre bibliotecas o centros públicos y empresas privadas para 
favorecer la digitalización, limitando a siete años el tiempo en el que la 
compañía tendrá un acceso privilegiado al material. En los contratos de Google, 
ese plazo varía entre 15 y 25 años.
Cierta desconfianza 
Las directrices sientan las bases para la competencia con el gigante 
tecnológico, que asegura haber digitalizado ya unos 15 millones de libros. No 
creo que Google Books esté haciendo lo mismo que nosotros aseguró Maurice Lévy, 
uno de los autores del informe. Queremos ofrecer el acceso más amplio a la 
audiencia más amplia y gratis. Europeana no está basada en un modelo de negocio 
que busque la explotación comercial; ahora bien, hay oportunidad para que 
nuevos actores se enfrenten a Google. 

Europeana no está basada en un modelo de negocio comercial
Aunque el Ejecutivo comunitario y Google aseguran cooperar, existe cierta 
desconfianza. El gigante tecnológico teme nueva legislación que limite la 
explotación de una de sus grandes apuestas estratégicas y Bruselas recela de 
una multinacional norteamericana como depositaria de los documentos que resumen 
el conocimiento europeo acumulado durante siglos.
Sin embargo, gran parte de ese conocimiento acumula polvo en estanterías de 
bibliotecas, desaprovechando la oportunidad de ser consultado desde cualquier 
parte del mundo con un par de clicks. Con la declaración de intenciones, la UE 
asegura estar preparada para competir, con métodos y fines diferentes a los de 
Google, para resucitarlo al menos en parte. 
 
http://www.publico.es/culturas/355536/bruselas-promete-plantar-cara-a-google-books
 
  


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas

2011-01-11 Por tema Ibáñez Hernández , Rafael
   Creo, Inmaculada, que se te ha escapado la ironía que impregna la totalidad 
del artículo de Juan Manuel de Prada. Lo que este autor plantea, entre otras 
cosas, es que carece de sentido perseguir las páginas de descargas en Internet 
y al mismo tiempo mantener abiertas las bibliotecas públicas, que se dedican a 
hacer lo mismo (y, encima, con dinero público, esto es, con dinero de todos y 
cada uno de los contribuyentes). Con buena lógica, se plantea: si cerramos 
páginas de P2P, habrá que cerrar las BBPP. Como, obviamente, la respuesta será: 
¡las BBPP no deben cerrarse!, Prada expone: ¡las páginas de P2P no deben 
cerrarse!
   Captada la ironía de su artículo verás, Inmaculada, que su postura y la tuya 
es la misma.
 
   Cordialmente,
 
Rafael Ibáñez Hernández
Biblioteca Municipal de Burgos
c/ Pedro Alfaro, s/n
09007 Burgos
Tel.: 94728880
http://biblioteca.aytoburgos.es http://biblioteca.aytoburgos.es/ 
http://facebook.com/bibliotecamunicipaldeburgos
http://twitter.com/bibmunburgos



De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación. en nombre de 
isetu...@unav.es
Enviado el: mar 11/01/2011 14:35
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas



No comparto la opinión de Juan Manuel de Prada.
Se que hay autores que están felices de que sus libros se presten en
bibliotecas públicas y otros no tanto. Nunca llueve a gusto de todos.

No tengo los datos, pero supongo que sus libros los leen lectores que
los compran y que los toman en préstamo de las bibliotecas. Con eso, con
una mayor difusión, él como autor se hace más grande.
Las bibliotecas que compran libros para prestarlos, los adquieren previo
pago. Además, y desde hace unos meses, pagan un canon por el préstamo.

Muchas veces se olvida y pocas veces se dice que los usuarios de
bibliotecas somos, además de usuarios, compradores de libros, por lo
general nos gusta tener libros propios.

Un saludo
Inmaculada Setuáin

Mercedes Nogueira Dobao escribió:
 A veces, encontramos este tipo de joyas leyendo el periódico:
 http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671
 http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671


 Mercedes Nogueira Dobao
 Universidade da Coruña
 Biblioteca da Facultade de Ciencias


 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
 http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-11 Por tema miguel gomez bonet


 Bueno la verdad, que por horas y tal me sigue pareciendo caro. Si nos pones a 
dividirlos entre minutos de docencia seguro que no sale más barato.
Lo de 50 horas, en los cursos que he hecho es muy relativo. Cursos de 40 horas 
que en una semana lo tenía listo. O el que estoy haciendo ahora de 3 meses, 65 
horas. Home, la verdad que estoy deseando que acabe para que me den el título, 
de todas formas en el CV pongo que lo tengo ya.
Vaya por delante que stoy muy de acuerdo en la contestación de Kebi.jimenez. La 
mayoría de los cursos con buenos manuales y buena bibliografía estarían demás, 
pero claro, también estaría demás el gimnasio, ya que perder unos kilos sabemos 
todos. Pero a veces pagar es inherente a la olbigación de aprender. Y es ahí 
donde juegan el papel estas empresas.
Que oye, que lo veo bien, habrá que trabajar y seguro que es un curso muy bien 
preparado y tal. Este email sirve al menos para ponerme de manifiesto que sin 
cursos también podriamo aprender, pero... qué diría una empresa si ponemos que 
somos autodidactas... la verdad que no lo sé y yo prefiero pagar cursos caros 
para certificar mi conocimiento, lo mismo, lamentablemente.
 
Y nada, para otra edición lo mismo lo hago, pero ahora los reyes me han 
desvalijado.
Saludos



Date: Tue, 11 Jan 2011 16:05:54 +0100
From: kebi.jime...@ehu.es
Subject: Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES











LOS CURSOS, ¿VALEN LO QUE CUESTAN?
Acaba de salir a colación la cuestión de los precios de los cursos. Pienso que 
SEDIC, Catorze y quién se preste a organizarlos es muy libre de poner el precio 
que le apetezca y le convenga conforme a sus cálculos, como cualquier 
profesional es muy libre de asistir o no. A fin de cuentas, hay oferta para 
(casi) todos los gustos y bolsillos, por lo cual nadie tendría que 
escandalizarse si un curso le parece muy caro. Otra cuestión es, como ya ha 
señalado el propio Javier Leiva, la del valor, que tiene muy poco que ver con 
el coste. Y aquí si que hay que empezar a separar churras y merinas. Vaya por 
delante que no pretendo descalificar la oferta de nadie en concreto (empezando 
por la de Catorze, pues ni siquiera tengo el gusto de conocerla) pero me temo 
muy mucho que en esto de la formación hay muchísimo más ruido que nueces. En mi 
vida profesional he asistido a bastantes cursos, algunos mediocres, otros pocos 
bastante buenos y unos cuantos (los menos) verdaderamente interesantes y 
provechosos. Mi impresión es que abundan los cursos vacuos, en los que 
predomina la palabrería, la retórica ramplona y el discurso reiterativo (sea 
presencial o en línea) con el que llenar horas, frecuentemente de sobra. Y 
muchas veces la conclusión a la que llegas es que, con una buena orientación 
bibliográfica, lo que has escuchado/leído en el curso lo habrías encontrado 
igual o mejor expresado en dos artículos y tres manuales. Una sensación que se 
acentúa de manera directamente proporcional al número de vocablos provenientes 
del mundo organizacional que el curso contenga en su programa. Para terminar (y 
creo que esto es algo más que una curiosidad o una coincidencia) los mejores 
cursos a los que he asistido han sido, salvo excepciones, los más cortos. 
Haciendo buena la máxima del clásico, buenos y breves. Tampoco eran caros, 
dicho sea de paso.
 
Kebi Jiménez
Biblioteca de la Escuela Politécnica, Donostia-San Sebastián
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
 




De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación. 
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] En nombre de Victor Quintanar García
Enviado el: martes, 11 de enero de 2011 15:37
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
 
Hola a todos, 

este es el problema: un montón de gente loca por encontrar un trabajito y 
dispuesta a pagar lo que sea por un curso que le ayude a conseguirlo.

La solución (para unos pocos): impartirlos.

Saludos.


iwe...@listserv.rediris.esdate: Tue, 11 Jan 2011 15:10:19 +0100
From: rhera...@gmail.com
Subject: Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Yo no voy a entrar en el debate de si los cursos son caros o no, o si nos lo 
podemos permitir o no... pero si quiero recalcar que en la mayoría de los 
cursos, además de las 40 o 50 horas, 6 u 8 se dedican a conocimientos de la 
plataforma (pero se incluyen en el precio del curso como horas en las que se 
está impartiendo temario) y que en muchos casos con dos sería suficiente y en 
el resto de horas nos aturullan de información, no pudiendo sacarle al curso el 
partido necesario.

 

Que son un negocio.. pues si, pero desgraciadamente, en nuestro pais hay muy 
pocas organizaciones o empresas que se dediquen a impartir cursos de calidad. 
Yo en mi caso conozco solo dos de estas organizaciones(yo he hecho cursos o 
alguien cercano) , y en ambos casos considero que les falta mucho para ser 
cursos excelentes a precios excelentes. Ya no hablemos de los 

[IWETEL] Curso en línea CITA: Jóvenes, lectura y bibliotecas

2011-01-11 Por tema Carlos Vicente

Estimados amigos/as:

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas 
http://www.fundaciongsr.es/cita, CITA, el Centro Internacional del 
Libro Infantil y Juvenil http://www.fundaciongsr.es/wfuns/, CILIJ, de 
la Fundación Germán Sánchez Ruipérez http://www.fundaciongsr.es/ y la 
Universidad de Salamanca http://www.usal.es/ abren el plazo de 
inscripción de 'Jóvenes, lectura y bibliotecas. Tres incógnitas de una 
misma ecuación 
http://campus.fundaciongsr.es/camci/index.php?pid=cursosaccion=detallecurso=508', 
curso en línea destinado a bibliotecarios, documentalistas, estudiantes 
y titulados en Biblioteconomía y Documentación, así como cualquier 
trabajador en activo perteneciente a estos ámbitos. Se realiza a través 
del Campus Virtual CITA http://campus.fundaciongsr.es/, del 24 de 
enero al 24 de febrero de 2011.


Este curso está presentado a la Comisión de Formación Continua de la 
Universidad de Salamanca. Tras su aprobación, será reconocido con 4 
créditos de libre elección o su equivalente en horas de formación 
continua. El estudiante podrá optar por una de estas dos opciones a 
efectos de la obtención del Certificado del curso, en base a sus 
objetivos académicos, formativos, profesionales o de incorporación al 
mercado laboral.


'Jóvenes, lectura y bibliotecas... 
http://campus.fundaciongsr.es/camci/temariosPdf/bibli0139.pdf' 
[Inscripciones 
https://campus.fundaciongsr.es/camci/index.php?pid=cursosaccion=detallecurso=508info=completareload=alta] 
tiene como objetivos enmarcar la labor de selección en el contexto de la 
dinámica y los objetivos de una biblioteca juvenil; manejar recursos 
útiles para la selección y el aprovechamiento de materiales literarios 
adecuados a los adolescentes y proporcionar herramientas de apoyo para 
el desarrollo de la labor de selección en una biblioteca juvenil.Los 
profesores son Enrique Martín González, Lorenzo Soto Helguera y Elisa 
Yuste tuero, expertos del CILIJ.


El precio es de 125 EUR. Las plazas están limitadas y se entregarán por 
riguroso orden de pago.


Un saludo.

___

*Para más información:*
Almudena Alonso Bárez
Técnico de Formación en Línea
*T *923 568 384
aalo...@fundaciongsr.es mailto:aalo...@fundaciongsr.es

El CITA es una entidad registrada en AENOR (ER-1052/2007) y certificada 
por la norma ISO 9001:2008.





Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas

2011-01-11 Por tema Felix
Pues yo lo siento, pero no veo la ironia por ningun sitio y si mas bien un poco 
de mala leche y desconocimiento de la labor de las bibliotecas.
 
Igual si, el autor quiere hacer una defensa de las paginas de descargas por 
comparacion, sin criticar o denigrar las bibliotecas, que fue lo que pense todo 
el rato mientras lo leia, ahora dira algo serio, ahora... Pero ese algo que 
le permitiria salvar los muebles no llego, y simplemente creo que por 
desconocimiento, mezcla las churras con merinas, y punto.
 
Hay gente pa' tó.
 
Saludos
 
Felix

--- El mar, 11/1/11, Ibáñez Hernández, Rafael riba...@aytoburgos.es escribió:


De: Ibáñez Hernández, Rafael riba...@aytoburgos.es
Asunto: Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: martes, 11 de enero, 2011 16:47


   Creo, Inmaculada, que se te ha escapado la ironía que impregna la totalidad 
del artículo de Juan Manuel de Prada. Lo que este autor plantea, entre otras 
cosas, es que carece de sentido perseguir las páginas de descargas en Internet 
y al mismo tiempo mantener abiertas las bibliotecas públicas, que se dedican a 
hacer lo mismo (y, encima, con dinero público, esto es, con dinero de todos y 
cada uno de los contribuyentes). Con buena lógica, se plantea: si cerramos 
páginas de P2P, habrá que cerrar las BBPP. Como, obviamente, la respuesta será: 
¡las BBPP no deben cerrarse!, Prada expone: ¡las páginas de P2P no deben 
cerrarse!
   Captada la ironía de su artículo verás, Inmaculada, que su postura y la tuya 
es la misma.

   Cordialmente,

Rafael Ibáñez Hernández
Biblioteca Municipal de Burgos
c/ Pedro Alfaro, s/n
09007 Burgos
Tel.: 94728880
http://biblioteca.aytoburgos.es http://biblioteca.aytoburgos.es/ 
http://facebook.com/bibliotecamunicipaldeburgos
http://twitter.com/bibmunburgos



De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación. en nombre de 
isetu...@unav.es
Enviado el: mar 11/01/2011 14:35
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas



No comparto la opinión de Juan Manuel de Prada.
Se que hay autores que están felices de que sus libros se presten en
bibliotecas públicas y otros no tanto. Nunca llueve a gusto de todos.

No tengo los datos, pero supongo que sus libros los leen lectores que
los compran y que los toman en préstamo de las bibliotecas. Con eso, con
una mayor difusión, él como autor se hace más grande.
Las bibliotecas que compran libros para prestarlos, los adquieren previo
pago. Además, y desde hace unos meses, pagan un canon por el préstamo.

Muchas veces se olvida y pocas veces se dice que los usuarios de
bibliotecas somos, además de usuarios, compradores de libros, por lo
general nos gusta tener libros propios.

Un saludo
Inmaculada Setuáin

Mercedes Nogueira Dobao escribió:
 A veces, encontramos este tipo de joyas leyendo el periódico:
 http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671
 http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5967id_firma=12671


 Mercedes Nogueira Dobao
 Universidade da Coruña
 Biblioteca da Facultade de Ciencias


 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:        
 http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
        http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html








Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html


[IWETEL] [ThinkEPI] La realidad aumentada al alcance de todos: creando capas de datos geolocalizados

2011-01-11 Por tema narroyo
La realidad aumentada al alcance de todos: creando capas de datos
geolocalizados

Por Natalia Arroyo Vázquez

Se define la realidad aumentada como la combinación de elementos virtuales
sobre la realidad. Estos elementos virtuales pueden ser textos, imágenes,
sonidos o vídeos. A diferencia de la realidad virtual, la realidad
aumentada contiene una mayor dosis de realidad que de virtualidad. Aunque
se remonta a finales de los años sesenta y son muchas otras formas en que
se materializa, la realidad aumentada se está popularizando estos últimos
años gracias a los smartphones, teléfonos que incorporan cámara de fotos,
sistemas para detectar la posición y conectividad 3G. La combinación de
todos ellos hace posible capturar la realidad: los detectores de posición
y la brújula permiten determinar la posición exacta del dispositivo, y en
función de esos parámetros, recibir los datos pertinentes. Todo ello
gracias a la aplicación adecuada. El resultado final se puede visualizar
en la pantalla del dispositivo y supone una mezcla de la imagen capturada
por la cámara y los datos reales.

Sus utilidades son variadas #8213;Pablo Lara exhibió algunas de ellas en
la presentación del Anuario ThinkEPI 2010, ante la sorpresa del
público#8213; y van desde el más puro entretenimiento a simulaciones de
carácter educativo, pasando por aplicaciones profesionales y
especializadas. Este texto se va a centrar sin embargo en una de las más
cotidianas, la que se emplea información basada en localización, y que
puede servir desde para fines turísticos o informativos (visitar una
ciudad y ver información acerca de los lugares más representativos, o de
las obras de un museo), servicios (localizar una gasolinera, los mejores
restaurantes cercanos o los próximos eventos culturales), visualizar
contenidos geolocalizados (las imágenes de Panoramio o los micro-textos de
Twitter, por ejemplo)  o simplemente para jugar. Sirva para ilustrarlo
este vídeo [1]. Su utilidad práctica es evidente, aunque quizás más que
una utilidad se trate de una forma de visualizar la información: los
mismos contenidos se pueden ubicar sobre un mapa de Google (de hecho, los
navegadores de realidad aumentada ofrecen también esa opción de
visualización), pero la forma de representación es atractiva y aporta
elementos como edificios, calles, carteles u otros puntos de referencia
visuales que nos sirven para ubicarnos mejor en un espacio. ¿Quién no se
ha perdido alguna vez con un mapa en la mano?

Para que todo ello funcione se requiere una aplicación específica, el
navegador de realidad aumentada, cuyos contenidos se organizan en capas,
cada una de ellas con datos diferentes, entre las que el usuario puede
seleccionar en función de su interés. Navegadores de realidad aumentada
son Wikitude [2], Layar [3], Junaio [4], Acrossair [5] y Sekai Camera [6],
todos ellos gratuitos, funcionan sobre iPhone y Android, fundamentalmente,
en ocasiones también en otras plataformas. Si bien tienen puntos en común
entre sí, cada uno tiene sus peculiaridades.

Los datos que emplean los navegadores de realidad aumentada proceden de
tres fuentes:

1. Colaboración directa, o lo que se denomina etiquetado del mundo.
Navegadores como Wikitude, Junaio o Sekai Camera permiten introducir en el
momento, directamente a través de la aplicación, comentarios
geoetiquetados.

2. Colaboración indirecta, mediante la participación en otros servicios.
Si algo nos han enseñado los servicios de la web social es a reutilizar
los contenidos geoposicionados procedentes de la inteligencia colectiva.
Así, se aprovechan datos procedentes de Google Local, Wikipedia, Twitter,
Panoramio y Flickr, YouTube, Foursquare, Yelp…

3. Creando capas de datos que contengan información geolocalizada, como la
denominación del punto de interés (POI), una descripción (se puede incluir
un texto explicativo, URL, dirección o teléfono, por ejemplo), un icono
representativo y, por supuesto, coordenadas. La opción de aportar capas de
datos en los navegadores de realidad aumentada suele estar abierta a
desarrolladores externos y requiere conocimientos de lenguajes de
programación, intercambio de datos y sistemas de bases de datos, pero
también hay soluciones sencillas, aptas para todos los públicos. Veamos a
continuación algunas de ellas.

Cada navegador de realidad aumentada funciona de manera diferente, así que
cada uno ofrece soluciones distintas para la introducción de capas. En
todos los casos es imprescindible crear una cuenta de desarrollador en el
navegador primero.

1. Wikitude permite subir ficheros con datos geolocalizados en formatos
KML (basado en XML, se puede generar directamente desde Google Earth) y 
ARML a través de Wikitude.me.

2. A través de servicios como Hoppala [7] se pueden introducir POI en el
navegador Layar, con la facilidad de que los puntos se señalan
directamente sobre un mapa. En este caso es necesario crear además una
cuenta en Hoppala, diferente de de la cuenta de desarrollador.

3. Más original es la 

[IWETEL] 5º Congreso Nacional de Bibiotecas Móviles - Web.

2011-01-11 Por tema ACLEBIM BIBLIOBUSES
Estimados compañeros:

Ya podéis visitar la web del 5º Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles, que 
se celebrará en Alcalá de Henares, del 21 al 23 de octubre, coorganizado por la 
Comunidad de Madrid y ACLEBIM: 
http://www.bibliobuses.com/laasoccongresos5congreso.htm

Encontraréis las condiciones para presentar comunicaciones, pósteres y vídeos, 
cuyo plazo finaliza el 31 de julio de 2011.

Asimismo también está abiero el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre 
de 2011.

Un saludo.

Roberto Soto.
ACLEBIM.







Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html


[IWETEL] Los precios de los cursos

2011-01-11 Por tema María Mercedes MacLean
 horas (6 presenciales y 44 online)
Plazas: 25
Precio: 895 euros (Iva incluído)



¿nos hemos vuelto locos? 895 euros por un curso semipresencial en el 
que las 6 primeras horas serán presentación en powerpoint y poco más. Mi más 
sincera enhorabuena a todos los empleados y profesionales que pueden permitirse 
el desembolso o tienen un sueldo estupendo porque con mis 1000 euros mensuales 
(euro arriba euro abajo), pagar esa barbaridad supone muchos meses de ahorro.

De acuerdo en que la formación es necesaria pero ¿a ese precio? Por 895 
haces otros cursos de 30 horas... 3...4... que a la larga te puntúan más en 
procesos selectivos.



Increíble pero cierto.
   





Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
   http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



  -- 
  “Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, tanto 
tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo 
tengo una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas.” 



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
   http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html

Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



  __ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas 
de virus 5778 (20110111) __

  ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.

  http://www.eset.com



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



--
  E-mail clasificado por el Identificador de Spam Inteligente de Telefónica. 
Para modificar la categoría clasificada acceda a su webmail. 



--
  Este mensaje ha sido verificado por el Antivirus de Mail de Telefónica. 



__ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de 
virus 5778 (20110111) __

ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com




Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] Los precios de los cursos

2011-01-11 Por tema Juan Manuel Santiago
No creo que sea más caro, comparativamente, que un máster o que un curso
completo de grado en una universidad privada.

Si he calculado bien, la hora lectiva viene a salir a 17,9 euros.

En un máster de medio pelo, pongamos que de 600 horas, la hora sale a 10
euros.

En una universidad privada del tipo SEK o CEU, el curso sale también a unos
10 euros la hora.

En una universidad pública la cosa se abarata considerablemente, pero
también hay que tener en cuenta que las comunidades autónomas pagan las
nóminas del profesorado, que es funcionario público, por lo que no entran en
el cálculo del coste de cada curso. Y digo yo que los profesores querrán
comer, vivir de su trabajo, amortizar las horas dedicadas a preparar las
clases, etcétera.

Por lo general, las academias y entidades que ofrecen cursos de formación
suelen ofrecer ayudas, becas y subvenciones a profesionales del sector o
alumnos en situación de desempleo, por lo que en realidad no todos los
inscritos a los cursos han pagado realmente su precio nominal.

Por otro lado, si pagar 18 euros la hora en un curso de formación os parece
caro, probad a hacer un curso particular con un profesional concreto o una
academia especializada: en ese caso estamos hablando de 100 euros la hora, o
tal vez más.

¿Es caro el curso que al parecer ha levantado ampollas? Sí. ¿Es
excesivamente caro? No: está bastante ajustado a los precios de mercado.
¿Son caros los cursos semipresenciales? Depende del tiempo que se dedique a
ellos en casa. En última instancia, todo se reduce a la confusión entre
valor y precio.

Insisto: todo depende del color del cristal con que se mire. Si se compara
con un curso académico en una universidad privada, o con un posgrado, no es
en absoluto caro. Si se compara con la universidad pública, claro que lo es.
Si se compara con un curso gratuito subvencionado, pues mejor no hablemos.
Hay oferta y demanda suficiente como para cubrir todas las necesidades.

Juanma.

http://juanmasantiagoblog.blogspot.com/
http://frikitecaris.blogspot.com/



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] [ThinkEPI] Google Scholar: No es oro todo lo que reluce

2011-01-11 Por tema ThinkEPI ThinkEPI
*Google Scholar: no es oro todo lo que reluce*

Por *Isidro F. Aguillo*, The Cybermetrics Lab (CSIC); Miembro de ThinkEPI

*isidro.agui...@cchs.csic.es*



*Introducción*

El factor limitante en los estudios de la actividad científica,
especialmente los que utilizan técnicas cuantitativas, ha sido la
disponibilidad de bases de datos. Así, la bibliometría de las últimas
décadas no hubiera sido posible sin las bases de ISI/Thomson (Citation
Indexes), la explosión de la patentometría coincide con el acceso en abierto
de los servicios web de las organizaciones de patentes europeas,
estadounidenses y japonesas y, en fin, la cibermetría existe en buena medida
por las bondades de los motores de búsqueda comerciales.



En muchos casos dichas bases de datos no habían sido diseñadas
específicamente para la actividad bibliométrica y fue necesario (y todavía
lo es) realizar un importante esfuerzo de selección, limpieza, organización
y normalización de los resultados, antes de comenzar cualquier análisis.



Los costes eran enormes (acceso vía Dialog, adquisición de versiones en
CD-ROM) y lo siguen siendo (licencia nacional WoK), y además de ciertas
limitaciones legales estaban las de carácter técnico. Éstas son relevantes
para entender la tipología y profundidad de los trabajos bibliométricos
realizados en los 80s y los 90s. Era difícil exportar grandes cantidades de
registros, ciertos campos tenían múltiples valores (autores, direcciones,
citas) difíciles de segregar, había que repasar errores y normalizar
entradas, era complejo hacer correspondencias entre autores y sus
direcciones cuando varios de los primeros tenían la misma afiliación
institucional. La imposibilidad práctica de corresponder referencias con
artículos generalizó el uso de las citas *esperadas* (el infame factor de
impacto) en vez de utilizar las *observadas*. Otras interesantes
consecuencias fueron el desprecio hacia los recuentos fraccionados de los
cada día más frecuentes trabajos multiautorados, o el insólito filtrado
temático por categorías disciplinares de revistas o por selección de
palabras clave (¡en bases de datos sin auténtica indización!). Todo ello
motivado por las limitaciones de contenido y estructura de las bases de
datos, pero también por un intencionadamente capado sistema de gestión que
impedía una adecuada automatización de ciertos procesos.



La consecuencia directa es que el usuario final del trabajo del bibliómetra
(otros colegas, fundamentalmente aquellos objeto de análisis, y los gestores
de instituciones y de políticas científicas) apenas se reconociera en los
resultados, que podían pecar tanto de excesiva sencillez (plenos de errores)
como de inaguantable profundidad (tablas densísimas, sin ninguna utilidad
práctica). Hubo, y los sigue habiendo (cada vez menos, eso sí) trabajos
mediocres, pero quizá la principal carencia es la ausencia de escenarios
generales, con históricos de datos correctamente organizados y que evitara
la continua re-invención de la rueda a la que nos tiene acostumbrada esta
disciplina en nuestro país (aunque en este caso la culpa es compartida por
la inaudita ausencia de un manual de calidad, actualizado en castellano del
conjunto de las disciplinas cuantitativas).



Obviamente esta nota no es la primera que llama la atención sobre el cuidado
extremo que se ha de tener tanto a la hora de seleccionar las fuentes
bibliográficas como en el diseño de la extracción y utilización de los datos
correspondientes. Y es posible que esta admonición vuelva a caer en saco
roto.



*Google Scholar*

Para los afortunados que trabajan en instituciones que se pueden permitir el
indecente dispendio de tener contratadas las dos grandes bases de datos de
citas (WoK y Scopus), la labor bibliométrica se hizo un poco más difícil con
la aparición del nuevo producto de Elsevier. No sólo las bases de datos de
ambos productos eran diferentes (Scopus es ligeramente mayor y con menor
sesgo anglosajón), sino que las herramientas de consulta y extracción y los
indicadores (externos en el caso de Scopus) eran también distintos. A medio
plazo, sin embargo, las ventajas se impusieron, ya que la competencia mejoró
las prestaciones del WoK (ventanas de citación más amplias, nuevos
indicadores) y su cobertura geográfica (con cierto número de revistas no
anglosajonas, sobre todo de ciencias sociales y humanas, que al parecer
tienen un significativo menor impacto). A medio plazo trabajos de fusión de
ambas bases de datos proporcionaran una mejor idea de las bondades y
limitaciones de cada una de ellas, pero mientras tanto cabe esperar la
multiplicación de estudios disciplinares y/o temporales que remeden los ya
realizados previamente con ayuda de Wok.



En ese contexto aparece un nuevo e interesante actor, Google Scholar (
http://scholar.google.com/), la base de datos académica del famoso buscador.
Dentro de la estrategia global de Google de recolectar toda la información
posible (http://www.google.com/corporate/), la dificultad de 

Re: [IWETEL] Los precios de los cursos

2011-01-11 Por tema Alejandro Delgado Gomez
bueno, me parece que todo es una cuestión de grado casi siempre. llevo
varios años impartiendo cientos de horas de cursos en línea para
distintas instituciones: hay que preparar temarios, ejercicios,
responder a tiempo a las dudas de los alumnos, solventar incidencias
técnicas, mantener tutorías por chat o por videoconferencia, ponderar
individualmente los ejercicios... y sin un horario fijo, como en un
curso presencial. las opiniones y las ponderaciones cuantitativas de los
alumnos son en general buenas. mi experiencia como profesor es positiva,
y las organizaciones para las que he trabajado o trabajo hacen hasta
donde sé un gran esfuerzo para que todo vaya al pelo. como profesor, es
una experiencia positiva, aunque puedo asegurar que no me he hecho
millonario con ello. otras veces he asistido como alumno a cursos en
línea, y en unos se me ha obligado a trabajar, me han proporcionado
buenos materiales y he sudado para obtener la acreditación. en otros no,
es cierto que he pagado dinero para nada.

esto pasa igual en analógico: he asistido a cursos en los que me han
dado un diploma aunque no haya aparecido por clase, eso sí, pagando; y
he asistido a otros en los que he pagado igual, o no, pero en los que he
sudado sangre para adquirir conocimiento. como profesor, otro tanto: a
veces me han pagado simplemente por estar, algo que trato de evitar, y
otras por hablar y mantener el interés de los alumnos ocho horas
seguidas. creo que hay que considerar varios factores ya mencionados:

1) existe una diferencia entre valor y precio; cuestión aparte es que
las organizaciones que imparten cursos en línea deban replantearse
precios, a la vista de la situación de crisis económica

2) la formación en línea no es peor ni mejor que la analógica: depende
de la institución organizadora, del profesorado, de los esfuerzos que se
realicen para que la formación sea de calidad, etc.

3) lo cual nos conduce a evitar la idea de valorar al peso: tantas
horas valen tanto. más bien, tal grado de calidad en la formación vale
tanto.

4) y esto debería servir para organizaciones privadas, universidades
privadas, públicas... por ejemplo, existen facultades de derecho donde
todo el mundo quiere estudiar, porque son sólidas, dan prestigio, etc.;
y facultades de derecho de las que todo el mundo huye porque uno no
aprende derecho y va a tener que formarse posteriormente o exponerse a
la negativa de un potencial contratante.

5) lo cual me lleva al asunto que me preocupa: por una parte, ¿todas las
universidades están ofreciendo formación de calidad suficiente como para
que la formación adicional sea innecesaria (y más allá, en igualdad de
formación universitaria, tienen todos las mismas oportunidades, si unos
pueden pagar un master en boston y otros no? cuestiona esto el derecho a
la educación y el acceso a un empleo?)

6) y el otro: si todo lo anterior es al menos argumentable, deberían los
procesos de selección considerar no tanto las horas, o el grado, o el
nombre, sino más bien la calidad formativa, o esto no es un valor para
un potencial contratante? es decir: no tanto si la formación es formal o
informal cuanto si es buena o mala, según los criterios expuestos?

7) veamos el escenario en unos años: ahora tengo que llevar a las 8 de
la mañana a mis sobrinos al instituto. van cargados con una mochila
llena de libros, y tengo que recogerlos a las 3. si todo va bien, pueden
hacer sus trabajos y tener a tiempo sus apuntes; si no, hay que salir
corriendo para recoger las fotocopias del examen, porque el profesor
olvidó colgar los apuntes en el sitio del instituto. en realidad, sería
más fácil si se levantaran más tarde, no llevaran la mochila, sino un
lector con un usb para descargar apuntes que el profesor estaría
obligado a entregar; si desde el portátil o el móvil, y a precio de
banda ancha asequible, pudieran acceder a la bibliografía recomendada,
de libre acceso en la web, o cargada en un espacio restringido...

en fin, esta interesante discusión me hace pensar si no es más bien un
asunto de, por supuesto, crisis económica, pero también, sin ánimo de
generalizar, de fosilización educativa (tanto en digital como en
analógico).

cordiales saludos
alejandro


 Juan Manuel Santiago 11/01/11 18:40 
No creo que sea más caro, comparativamente, que un máster o que un curso
completo de grado en una universidad privada.

Si he calculado bien, la hora lectiva viene a salir a 17,9 euros.

En un máster de medio pelo, pongamos que de 600 horas, la hora sale a 10
euros.

En una universidad privada del tipo SEK o CEU, el curso sale también a
unos 10 euros la hora.

En una universidad pública la cosa se abarata considerablemente, pero
también hay que tener en cuenta que las comunidades autónomas pagan las
nóminas del profesorado, que es funcionario público, por lo que no
entran en el cálculo del coste de cada curso. Y digo yo que los
profesores querrán comer, vivir de su trabajo, amortizar las horas
dedicadas a preparar las clases, etcétera.

Por lo 

[IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

2011-01-11 Por tema ThinkEPI ThinkEPI
*El buscador que era algo más*

Por *José Antonio Millán*, *Libros y bitios. *Miembro del *Grupo ThinkEPI*.



Durante muchos años hemos estado utilizando Google, hasta tal extremo que ya
formaba parte de nosotros: eran las antenas con las que palpábamos el
universo, desde el circundante hasta el remoto. Su fiabilidad global ¾no
tanto en la ordenación de los resultados, como en el hecho de que nos
llevara a apariciones de lo que buscábamos, dondequiera que se
encontraran¾lo convertía en una herramienta realmente útil, y no sólo
para fines de
búsqueda estricta. Por ejemplo, los estudios sobre presencia de lenguas en
las redes hacían uso de la consulta de Google, convertido entonces en una
auténtica base de datos de ocurrencias de términos. Es sabido cómo,
utilizando la metodología de buscar términos exclusivos de una lengua,
Funredes trazó un mapa de la presencia relativa de las lenguas neolatinas en
relación con el inglés, en los primeros años de la pasada década.



Hacia el 2007, sin embargo, los datos del buscador empezaron a presentar
discrepancias. Las mismas consultas, hechas por distintas personas en
diferentes lugares, daban distintos resultados. La diferencia concernía no
sólo a la ordenación de las repuestas, sino también (y sobre todo) a la
cantidad de resultados y a su procedencia. Todo parecía indicar que se
estaban utilizando para la ponderación y quizás para la misma configuración
del universo de búsqueda: a) anteriores consultas del usuario, posiblemente
con análisis de qué resultados del buscador le habían llevado a un clic, y
b) el entorno geográfico desde donde se hacía la consulta. Además, y como el
conjunto de servicios de Google ya afecta prácticamente todas las
dimensiones de la acción personal (desde búsquedas y visionado de vídeos, a
correo, búsqueda en libros y mapas, y suscripción a RSS), la suma de
experiencias que puede tener en cuenta la respuesta a una simple pregunta en
el buscador es enorme. Como resultado de todo esto, Google apuntaba cada vez
más al entorno inmediato del usuario.



La razón parece clara: al buscar la optimización del sistema de anuncios que
acompañan a los resultados, todo sesgo hacia accesos, bienes y servicios
próximos al usuario podía estar acompañado más eficazmente por la propia
publicidad de éstos. Y además, y quizás para una amplia base de usuarios,
realmente el servicio del buscador estaba siendo mejor, en el sentido de
que llevaba a resultados más directamente relacionados con su entorno. Así,
ante la consulta de un nombre propio sin más identificación, Google puede
proponer (muchas veces, insistamos, acertadamente) una calle con ese nombre
en la ciudad desde la que se ha preguntado.



La expansión semántica y morfológica de las consultas hace también que el
universo de respuestas se expanda... no siempre en la dirección que uno
desearía. Un nombre propio inusual se puede interpretar como la variante mal
escrita de otro que el buscador supone más verosímil, dado nuestro historial
y localización. Una palabra en una lengua extranjera puede correr idéntica
suerte. Y la cuestión es que ni siquiera echando mano de la búsqueda
avanzada y utilizando todo tipo de restricciones podemos estar seguros de
que se va a respetar la literalidad de nuestra consulta, y no podremos
obtener lo que Google nos daba hace no demasiado tiempo...



El problema ¾ya lo estamos viendo¾ se plantea básicamente para las personas
que hacemos uso de Google para un fin para el que quizá no estaba destinado,
pidiéndole un servicio de cobertura universal de apariciones en la Web.
¡Pero es que este servicio hubo una época en que lo prestó! Y, hasta donde
se me alcanza, no tiene un sustituto claro...

Quienes hemos utilizado Google para rastrear piezas de bibliografía arcana,
que al final hemos detectado en el sitio de una universidad checa o en una
página personal americana, quienes hemos usado el buscador a la pesca de
neologismos en las lenguas, o de usos creativos o paródicos de las palabras,
estamos privados en gran medida de lo que teníamos. Y pienso que muchos
usuarios menos especializados están también privados de algo muy importante:
la posibilidad de toparse con algo que no buscaban, lo que se conoce
como *serendipia.
*Este servicio de búsqueda que se ha trocado de golpe en algo más local y
provinciano creo que, entre otras cosas, le hace un flaco servicio a la
extensa comunidad de hispanohablantes, con su enorme dispersión geográfica,
que había confiado (tal vez ingenuamente) en la posibilidad de que el común
digital, y las herramientas que lo servían, fuera un elemento que
favoreciera la mutua interrelación y comprensión.



*José Antonio Millán** *

*http://jamillan.com/librosybitios/*

*Miembro del Grupo ThinkEPI*

*http://thinkepi.net*



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html