Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

2011-01-12 Por tema Lara Rey
Desde 1998 utilizo habitualmente Google. Lo tengo que página de inicio en
mis navegadores.  En los últimos años, para mi, era más rápido encontrar una
página a través de Google que en mi carpeta de Favoritos. 

Últimamente, desde hace quizá casi dos años Google ha cambiado. Supongo que
es la misma sensación que tienen los padres cuando son plenamente
conscientes de que sus hijos ya no son esos niños pequeños e ingenuos. No sé
explicar punto por punto en que ha cambiado, pero sé a ciencia cierta que no
es el que era.

 

No me interesa ver en Google las ultimas actualizaciones de hace 10 segundos
de las redes sociales, o de tuiter. Creo que para ese tipo de búsquedas hay
otros buscadores u otras opciones. No me interesan las búsquedas tan locales
y tan mediatizadas por donde te encuentras geográficamente!!! A mí me
gustaba Google cuando era “mundial”. Me gustaría resetear mi historial de
búsquedas, perfil y preferencias que en estos años Google ha ido acumulando
sobre mi y ser capaz de empezar de cero. 

 

En  mi trabajo varias personas utilizamos el Google Alert. En algunos casos
las configuramos el mismo día y con las mismas palabras clave. Y es curioso,
porque no nos llegan los mismos resultados….Y ya no solo eso. Una misma
búsqueda en dos ordenadores ofrece dos resultados. 

 

No me acaba de gustar como está evolucionando Google como buscador. Pero no
tengo a este nivel una alternativa mejor.

 

Hace tiempo Juan Freire escribió un post en la ya no disponible
GENERACIONRED que se titulaba ¿Hasta
http://www.atinachile.cl/content/view/39061/Hasta-cuando-podremos-confiar-e
n-Google.html  cuando podremos confiar en google?Y mi respuesta es YO
YA NO CONFIO EN GOOGLE.

 

“Los analfabetos digitales, de cualquier edad y condición, consideran a
Google más próximo al demonio

Los inmigrantes digitales tienen una extraña relación con este
http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/06/google_ha_muert.html antiguo
buscador convertido en cerebro universal y dios virtual

Pero los nativos digitales (que salvo algún pionero precoz, rara vez han
cumplido los 30 años), tienen otro tipo de relación social, intelectual y
afectiva con Google. Los nativos usan Google pero odian a Google.
¿Paradójico?,”

 

Lo que más me llama la atención es que cuanto mas Google sabe de mi, de mis
búsquedas, de mi entorno…..menos útil me resulta.

 

En fin….divagaciones de un miércoles cálido y lluvioso por estas tierras
atlánticas…..

 

Un saludo,

 

Lara Rey

 

 

 

De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación.
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] En nombre de ThinkEPI ThinkEPI
Enviado el: martes, 11 de enero de 2011 23:37
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

 

El buscador que era algo más

Por José Antonio Millán, Libros y bitios. Miembro del Grupo ThinkEPI.

 

Durante muchos años hemos estado utilizando Google, hasta tal extremo que ya
formaba parte de nosotros: eran las antenas con las que palpábamos el
universo, desde el circundante hasta el remoto. Su fiabilidad global ¾no
tanto en la ordenación de los resultados, como en el hecho de que nos
llevara a apariciones de lo que buscábamos, dondequiera que se encontraran¾
lo convertía en una herramienta realmente útil, y no sólo para fines de
búsqueda estricta. Por ejemplo, los estudios sobre presencia de lenguas en
las redes hacían uso de la consulta de Google, convertido entonces en una
auténtica base de datos de ocurrencias de términos. Es sabido cómo,
utilizando la metodología de buscar términos exclusivos de una lengua,
Funredes trazó un mapa de la presencia relativa de las lenguas neolatinas en
relación con el inglés, en los primeros años de la pasada década.

 

Hacia el 2007, sin embargo, los datos del buscador empezaron a presentar
discrepancias. Las mismas consultas, hechas por distintas personas en
diferentes lugares, daban distintos resultados. La diferencia concernía no
sólo a la ordenación de las repuestas, sino también (y sobre todo) a la
cantidad de resultados y a su procedencia. Todo parecía indicar que se
estaban utilizando para la ponderación y quizás para la misma configuración
del universo de búsqueda: a) anteriores consultas del usuario, posiblemente
con análisis de qué resultados del buscador le habían llevado a un clic, y
b) el entorno geográfico desde donde se hacía la consulta. Además, y como el
conjunto de servicios de Google ya afecta prácticamente todas las
dimensiones de la acción personal (desde búsquedas y visionado de vídeos, a
correo, búsqueda en libros y mapas, y suscripción a RSS), la suma de
experiencias que puede tener en cuenta la respuesta a una simple pregunta en
el buscador es enorme. Como resultado de todo esto, Google apuntaba cada vez
más al entorno inmediato del usuario.

 

La razón parece clara: al buscar la optimización del sistema de anuncios que
acompañan a los resultados, todo sesgo hacia accesos, bienes y servicios
próximos al usuario podía estar acompañado más 

[IWETEL] resultados de las votaciones, para los miembros representantes en España de EAHIL

2011-01-12 Por tema j j

Estimados compañeros, os adjunto el resultado (pienso que definitivo), de los 
representantes españoles en el EAHIL.
 
The EAHIL elections will now be electronical. All voting will be done from the 
Membership Database
 




Council 2011 Spain (revised)





Type of election: 
Council in Spain





Candidates
Votes



de la camara, juan
15

Juan Quilis, Veronica
15

Gonzalez-Cantalejo, Mar
12



 





Votes per member:
2

Numbers of voters:
24

Numbers of votes:
42

Time:
25.10.2010 - 01.12.2010

Election text:


Correction of names and candidates from Spain for the EAHIL Council
 
Enhorabuena a la compañera Veronica Juan.
Támbien agradecer a Mar Gonzalez, por colaborar y trabajar para poder 
representarnos en el EAHIL.
 
Esperamos que se pueda trabajar y colaborar en el EAHIL, y como no, agradecer 
toda la labor que ha elaborado durante estos años a Fanny Ribes, la cual nos ha 
representado durante muchos años, y tambien realizo unas jornadas en España.
 
Gracias a todos
 
Os dejo el enlace de la pagina de EAHIL.
 
http://www.eahil.net/
 
Recibir un cordial saludo
 
Juan Mª De la Cámara de las Heras
Jefe de Servicio de Biblioteca / Hemeroteca
Departamento de Salud de La Ribera
Telf: 962 45 84 98  Fax: 962 45 82 64
Hospital Universitario La Ribera
Ctra. Corbera Km. 1
46600 -  Alzira (Valencia)
Mailto: jmcam...@hospital-ribera.com
Blog: http://www.Bibliotecavirtualribera.wordpress.com  
  


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] Personalización e interactividad en los rankings...

2011-01-12 Por tema Jesús Tramullas

(ironic mode on)

...está claro que los que no nos creemos ni una palabra de todo este 
mejunje de rankings (éste, ¿en qué equipo juega?), indicadores 
interesados, ingeniería del proyecto trinca-subvenciones, negocietes y 
chanchullos en la evaluación por pares y demás parafernalia 
pseudo-científica no podremos colocar nuestra deuda pública sensatamente 
en estos tiempos...


(ironic mode off)

Jesús
--
Nunca la bandera arriada
Ernest Shackleton

--#
Dr. Jesús Tramullas
http://tramullas.com
Dept. Ciencias Documentación // Information Sciences Dep.
Universidad de Zaragoza 50009 Zaragoza (España)
---#--



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




[IWETEL] IBERSID 2011, Zaragoza: Convocatoria de contribuciones (hasta 5/4/2011)

2011-01-12 Por tema Francisco Javier García Marco
Estimados colegas:

Es una satisfacción comunicarles que la XVI edición de los Encuentros 
Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2011) se 
encuentra ya en marcha y tendrá lugar los días 3 al 5 de octubre de 2011 en el 
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la 
Universidad de Zaragoza (España).

Les invitamos a que, como en años anteriores, presenten su propuesta 
--ponencia, comunicación, póster, taller o mesa redonda-- así como cualquier 
otra sugerencia que estime conveniente antes del 15 de abril de 2011. Les 
rogamos que extienda esta invitación a otros compañeros y colegas de su 
confianza. La información detallada sobre el procedimiento de participación 
está disponible en la página web de Ibersid 2011: 

http://www.ibersid.org

IMPORTANTE: Por favor, tengan en cuenta que la fecha límite se refiere al envío 
de la contribución final; no basta con el resumen extendido. Si tienen alguna 
duda sobre si su contribución tiene cabida en el programa, pueden consultarlo 
en cualquier momento en iber...@unizar.es

Aprovecho la ocasión para enviarles un cordial saludo en el nombre de todo el 
equipo de organización y agradecerles una vez más su apoyo,

Francisco Javier García Marco
Director de Ibersid

-- 

Prof. Dr. Francisco Javier García Marco

Departamento de Ciencias de la Documentación
e Historia de la Ciencia
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza
50.009 Zaragoza (España)

Tel.   34 976 762239
Fax34 976 761506
Email: jgar...@unizar.es


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] Tendencias tecnológicas para 2011

2011-01-12 Por tema Biblioteca TRDC



Tendencias tecnológicas para 2011


http://www.universoabierto.com/4178/tendencias-tecnologicas-para-2011/


CA Technologies, Gartner, McAfee, Cisco, Forrester… han realizado sus
análisis, estudios y profecías. En resumen: 2011 será más de 2010, segpun
una publicación del diario EL PAIS
1. Mirar y ver en 3D. Habrá más televisores 3D, pero menos caros,
y, además, las gafas dejarán de ser imprescindibles. El fenómeno se irá
extendiendo a las cámaras de fotos y a las consolas. El aumento de
contenidos también animará a la compra de estos receptores, aunque será
un camino lento.
2. Tabletas, solo el comienzo. Habrá una lluvia de tabletas,
ordenadores multimedia de menos de un kilo de peso. Cada marca tendrá
una, por lo menos. Los miniportátiles irán de capa caída, pero no los
lectores electrónicos, reducto del buen aficionado a la lectura.
3. Ataques informáticos. Durante 18 minutos de un día de abril, el
15% del tráfico de Internet se desvió a China. La NASA, el Senado de EE
UU, el Departamento de Defensa… No fue un ataque, sino algo más
sofisticado. Gartner pronostica que al menos uno de los países del G-20
será víctima de un sabotaje online que dañará infraestructuras
críticas.
4. Aplicaciones, del móvil a la casa. 2010 fue el año de las
aplicaciones, pero solo el principio de lo que va a venir. IDC prevé que
las descargas salten de los 11.000 millones actuales a los 77.000
millones en 2014. Las aplis se irán incorporando al hogar. “La extensión
de las aplis a cada aspecto de nuestra vida personal y profesional será
una de los acontecimientos de la década”, dice Scott Ellison, de
IDC.
5. Cada cosa con su dirección de Internet. El tráfico global
crecerá un 34% en 2011, multiplicándose por cuatro cada año hasta 2014,
según Cisco. Frente a este crecimiento -que se corresponde con los 2.000
millones de internautas de 2011 y los más de 4.000 millones de aparatos
inalámbricos conectados-, empresas y administraciones deberían migrar a
IPv6. Este nuevo protocolo de Internet no limita el número de direcciones
que se pueden asignar a cada persona y aparato. Las direcciones del
actual IPv4 podrían agotarse en meses, según Cisco. Con Ipv6 será posible
que cada cosa tenga su dirección IP, al igual que hoy tiene su código de
barras.
6. NFC, el pago por móvil. La tecnología NFC (Near Field
Communication, comunicación de corto alcance) confía en que este sea el
año de su despegue. De momento solo el 4% de los móviles llevan
integrados NFC, pero en 2014 ya serán el 13% según iSuppli. Todos los
smartphones de Nokia lo llevarán este año, Google lo ha anunciado para
Android 2.3 y probablemente Apple lo incluya en iPhone5.
7. Movilidad o estancamiento. El próximo año habrá 1.000 millones
de trabajadores móviles, que demandan acceso a los recursos y
aplicaciones corporativas en cualquier momento y lugar. Cisco prevé que
el tráfico de datos móviles crezca anualmente el 108% hasta
2014.
8. Redes sociales o red social. Muchos quieren ser Facebook, pero
Facebook solo hay uno. La red social es Facebook y su poder podría
superar a Google este año.
9. El vídeo protagoniza la comunicación. Por primera vez en la
historia de Internet, el P2P (conexiones Punto a Punto) ya no es el mayor
tipo de tráfico de la Red, es el vídeo: un tercio de todo el tráfico
generado por los consumidores; a comienzos de 2011 se acercará al 40%
(sin incluir el vídeo intercambiado a través de las redes P2P).
10. La información, en las nubes. Crecerá la informática en la
nube (cloud computing), la que permite almacenar y acceder a datos y
aplicaciones en Internet. Según Cisco, el 88% de los informáticos
consultados prevé albergar parte de las aplicaciones y datos de sus
empresas en Internet. En España, un 44% de compañías apuesta por hospedar
más de la mitad de su información corporativa en entornos cloud
privados.
11. De compras. Las épocas de crisis son buenas para los que
tienen dinero contante y sonante, o sea: Apple, Microsoft, Facebook y
Google. ¿Sus víctimas? Las que quieran.




Julio Alonso Arévalo
Universidad de Salamanca. 
Facultad de Traducción y Documentación
Dirección: Francisco Vitoria 6-16
Código postal: 37008
Salamanca
País: ES - España
Teléfono: +34-923 294 580
Fax: +34-923 294 582
Correo-e: a...@sal.es
Digitalia:

http://sabus.usal.es/docu/
Universo abierto:

http://www.universoabierto.com/








Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es




Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

2011-01-12 Por tema Isidro F. Aguillo

Estimados agentes en nómina de Microsoft:

Es cierto que Google está siendo objeto de investigación por ciertas 
prácticas, que sus algoritmos son secretos y que el buscador sigue 
evolucionando de una manera más bien opaca para el usuario final. Sin 
embargo es una herramienta formidable y con el adecuado conocimiento se 
le puede sacar mucho provecho. En concreto citais algunos 
comportamientos extraños o nuevos que tienen explicación y/o solución 
alternativa.


- Resultados diferentes en dos ordenadores uno al lado de otro o en el 
mismo ordenador apenas pasados unos segundos: Google no puede responder 
los millones de peticiones desde un único sitio, por lo que utiliza un 
sistema distribuido. Son los llamados Google Data Center, cada uno con 
una o varias IP numéricas diferentes. Y además al parecer con bases de 
datos actualizadas de diferente manera. Eso significa que cuando 
utilizas la dirección te puede responder el data center mas próximo o el 
menos saturado, que no tiene por que ser el mismo que te contestará 
momentos despues o a tu compañero en otro ordenador al lado. ¿Y con 
resultados distintos!.Se puede evitar esto utilizando siempre el mismo 
IP que se puede obtener de las listas de direcciones IP que aparecen en 
la web.


- Personalización geográfica. Todos los algoritmos de Google son muy 
complejos, incluyendo los de localización y personalización. Mucha gente 
cree que dependen de utilizar diferentes dominios (google.com, 
google.es) pero en realidad parece ser que el filtro mas importante es 
el idioma de la interfaz!. Es decir para tener resultados mas 
internacionales hay que utilizar el interfaz en inglés (ojo, no buscar 
en inglés o filtrar por idioma).


Espero que os sirva y recupereis el cariño por Google

Vuestro turno,


El 12/01/2011 9:33, Lara Rey escribió:


Desde 1998 utilizo habitualmente Google. Lo tengo que página de inicio 
en mis navegadores.  En los últimos años, para mi, era más rápido 
encontrar una página a través de Google que en mi carpeta de Favoritos.


Últimamente, desde hace quizá casi dos años Google ha cambiado. 
Supongo que es la misma sensación que tienen los padres cuando son 
plenamente conscientes de que sus hijos ya no son esos niños pequeños 
e ingenuos. No sé explicar punto por punto en que ha cambiado, pero sé 
a ciencia cierta que no es el que era.


No me interesa ver en Google las ultimas actualizaciones de hace 10 
segundos de las redes sociales, o de tuiter. Creo que para ese tipo de 
búsquedas hay otros buscadores u otras opciones. No me interesan las 
búsquedas tan locales y tan mediatizadas por donde te encuentras 
geográficamente!!! A mí me gustaba Google cuando era mundial. Me 
gustaría resetear mi historial de búsquedas, perfil y preferencias que 
en estos años Google ha ido acumulando sobre mi y ser capaz de empezar 
de cero.


En  mi trabajo varias personas utilizamos el */Google Alert/.* En 
algunos casos las configuramos el mismo día y con las mismas palabras 
clave. Y es curioso, porque no nos llegan los mismos resultadosY 
ya no solo eso. Una misma búsqueda en dos ordenadores ofrece dos 
resultados.


No me acaba de gustar como está evolucionando Google como buscador. 
Pero no tengo a este nivel una alternativa mejor.


Hace tiempo Juan Freire escribió un post en la ya no disponible 
GENERACIONRED que se titulaba ¿Hasta cuando podremos confiar en 
google? 
http://www.atinachile.cl/content/view/39061/Hasta-cuando-podremos-confiar-en-Google.htmlY 
mi respuesta es *YO YA NO CONFIO EN GOOGLE.*


**

*/Los analfabetos digitales, de cualquier edad y condición, 
consideran a Google más próximo al demonio/*


*/Los inmigrantes digitales tienen una extraña relación con 
este/**//**/antiguo 
buscadorhttp://nomada.blogs.com/jfreire/2006/06/google_ha_muert.htmlconvertido 
en cerebro universal y dios virtual/*


*/Pero los nativos digitales (que salvo algún pionero precoz, rara vez 
han cumplido los 30 años), tienen otro tipo de relación social, 
intelectual y afectiva con Google. /*/Los nativos usan Google pero 
odian a Google. ¿Paradójico?,/


Lo que más me llama la atención es que cuanto mas Google sabe de mi, 
de mis búsquedas, de mi entorno.menos útil me resulta.


En findivagaciones de un miércoles cálido y lluvioso por estas 
tierras atlánticas.


Un saludo,

Lara Rey

*De:*Foro para profesionales de bibliotecas y documentación. 
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] *En nombre de *ThinkEPI ThinkEPI

*Enviado el:* martes, 11 de enero de 2011 23:37
*Para:* IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
*Asunto:* [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

*El buscador que era algo más*

Por *José Antonio Millán*, /Libros y bitios. /Miembro del /Grupo 
ThinkEPI/.


Durante muchos años hemos estado utilizando Google, hasta tal extremo 
que ya formaba parte de nosotros: eran las antenas con las que 
palpábamos el universo, desde el circundante hasta el remoto. Su 
fiabilidad global ¾no tanto en la ordenación de los resultados, 

Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

2011-01-12 Por tema Lara Rey
Nada más lejos de mi intención que perderle el cariño a Google Faltaría
mas. Mi vida en Internet es casi casi Google. Tengo cuentas en Gmail, blog
en Blogger, uso sus alertas, el Googlepages, su traductor, tengo una página
personalizada en igoogle, uso su buscador de patentes, tengo su barra de
navegador instalada, uso Chrome como navegador predeterminado y así un largo
etc….Si Google dejara de existir una parte importantísima de mi vida
“virtual” moriría con él.

 

No quise criticar, simplemente hacer una llamada de atención…Quizá me
expresé mal…..

 

Lara

 

De: Isidro F. Aguillo [mailto:isidro.agui...@cchs.csic.es] 
Enviado el: miércoles, 12 de enero de 2011 12:06
Para: Lara Rey
CC: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

 

Estimados agentes en nómina de Microsoft:

Es cierto que Google está siendo objeto de investigación por ciertas
prácticas, que sus algoritmos son secretos y que el buscador sigue
evolucionando de una manera más bien opaca para el usuario final. Sin
embargo es una herramienta formidable y con el adecuado conocimiento se le
puede sacar mucho provecho. En concreto citais algunos comportamientos
extraños o nuevos que tienen explicación y/o solución alternativa.

- Resultados diferentes en dos ordenadores uno al lado de otro o en el mismo
ordenador apenas pasados unos segundos: Google no puede responder los
millones de peticiones desde un único sitio, por lo que utiliza un sistema
distribuido. Son los llamados Google Data Center, cada uno con una o varias
IP numéricas diferentes. Y además al parecer con bases de datos actualizadas
de diferente manera. Eso significa que cuando utilizas la dirección te puede
responder el data center mas próximo o el menos saturado, que no tiene por
que ser el mismo que te contestará momentos despues o a tu compañero en otro
ordenador al lado. ¿Y con resultados distintos!.Se puede evitar esto
utilizando siempre el mismo IP que se puede obtener de las listas de
direcciones IP que aparecen en la web.

- Personalización geográfica. Todos los algoritmos de Google son muy
complejos, incluyendo los de localización y personalización. Mucha gente
cree que dependen de utilizar diferentes dominios (google.com, google.es)
pero en realidad parece ser que el filtro mas importante es el idioma de la
interfaz!. Es decir para tener resultados mas internacionales hay que
utilizar el interfaz en inglés (ojo, no buscar en inglés o filtrar por
idioma).

Espero que os sirva y recupereis el cariño por Google

Vuestro turno, 


El 12/01/2011 9:33, Lara Rey escribió: 

Desde 1998 utilizo habitualmente Google. Lo tengo que página de inicio en
mis navegadores.  En los últimos años, para mi, era más rápido encontrar una
página a través de Google que en mi carpeta de Favoritos. 

Últimamente, desde hace quizá casi dos años Google ha cambiado. Supongo que
es la misma sensación que tienen los padres cuando son plenamente
conscientes de que sus hijos ya no son esos niños pequeños e ingenuos. No sé
explicar punto por punto en que ha cambiado, pero sé a ciencia cierta que no
es el que era.

 

No me interesa ver en Google las ultimas actualizaciones de hace 10 segundos
de las redes sociales, o de tuiter. Creo que para ese tipo de búsquedas hay
otros buscadores u otras opciones. No me interesan las búsquedas tan locales
y tan mediatizadas por donde te encuentras geográficamente!!! A mí me
gustaba Google cuando era “mundial”. Me gustaría resetear mi historial de
búsquedas, perfil y preferencias que en estos años Google ha ido acumulando
sobre mi y ser capaz de empezar de cero. 

 

En  mi trabajo varias personas utilizamos el Google Alert. En algunos casos
las configuramos el mismo día y con las mismas palabras clave. Y es curioso,
porque no nos llegan los mismos resultados….Y ya no solo eso. Una misma
búsqueda en dos ordenadores ofrece dos resultados. 

 

No me acaba de gustar como está evolucionando Google como buscador. Pero no
tengo a este nivel una alternativa mejor.

 

Hace tiempo Juan Freire escribió un post en la ya no disponible
GENERACIONRED que se titulaba ¿Hasta
http://www.atinachile.cl/content/view/39061/Hasta-cuando-podremos-confiar-e
n-Google.html  cuando podremos confiar en google?Y mi respuesta es YO
YA NO CONFIO EN GOOGLE.

 

“Los analfabetos digitales, de cualquier edad y condición, consideran a
Google más próximo al demonio

Los inmigrantes digitales tienen una extraña relación con este
http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/06/google_ha_muert.html antiguo
buscador convertido en cerebro universal y dios virtual

Pero los nativos digitales (que salvo algún pionero precoz, rara vez han
cumplido los 30 años), tienen otro tipo de relación social, intelectual y
afectiva con Google. Los nativos usan Google pero odian a Google.
¿Paradójico?,”

 

Lo que más me llama la atención es que cuanto mas Google sabe de mi, de mis
búsquedas, de mi entorno…..menos útil me resulta.

 

En fin….divagaciones de un miércoles cálido 

[IWETEL] El informe La Sociedad de la Información en España 2010

2011-01-12 Por tema Julio Alonso Arévalo





El informe La Sociedad de la Información en España
2010Universo
Abierto : Blog de la biblioteca de la Facultad de Traducción y
Documentación de la Universidad de Salamanca
Publicado en Enero 12, 2011 por julio

El informe

La Sociedad de la Información en España
2010


, que por undécimo año consecutivo ha presentado Telefónica, destaca
que durante los dos últimos años, el nivel de digitalización de
contenidos y la realización de actividades de manera digital ha crecido
en mayor grado entre las personas pertenecientes a los segmentos maduros
(entre 45 y 64 años) que entre la media de la población. Una de las
actividades que más va calando entre los mayores es la de la banca
online.
Respecto a la evolución de las tecnologías de acceso, la demanda de la
banda ancha en España sigue creciendo. Durante 2010 se han
sobrepasado los 10 millones de líneas de banda ancha fija, lo que supone
un crecimiento del 8,3%. De esos diez millones de accesos, el 80% son
soportados por tecnología ADSL, mientras que un 19% corresponden al
cable.
En España, además, existen nueve millones de viviendas con acceso a
Internet, lo que supone un aumento de más de 700.000 hogares respecto
al año pasado. De ellos, más de 8,8 millones tienen conexión de banda
ancha, lo que supone un crecimiento de más de 900.000 accesos respecto a
2009. Otra de las tendencias en el uso y modo de contratación de Internet
de banda ancha fija es que es un servicio que no se comercializa de forma
aislada, sino que tiende a comercializarse de forma paquetizada. En los
últimos cinco años, la modalidad de contratación de triple oferta para
los hogares ha aumentado un 250%. En la actualidad casi el 13% de los
usuarios de Telefónica disponen en sus hogares de banda ancha fija,
llamadas y televisión.
Según los datos recopilados por Telefónica, durante los dos últimos años,
el nivel de digitalización de contenidos y la realización de actividades
de manera digital ha crecido en mayor grado entre las personas
pertenecientes a los segmentos maduros (entre 45 y 64 años) que entre
la media de la población. Por ejemplo, en el uso de Internet para
operaciones bancarias, mientras la media se estanca, crece un 4% entre
los usuarios de 45 y 54 años. Este hecho tiene una gran importancia por
el mayor peso que adquiere el sector de personas maduras dentro de la
pirámide de población y por ser un segmento con mayor capacidad
adquisitiva que la media, lo que puede convertir a este grupo en el motor
del crecimiento de la Sociedad de la Información en la próxima
década.
El incremento en el uso por parte de la población más madura, así
como la alta participación de los jóvenes ha llevado a alcanzar
prácticamente los 27 millones de usuarios por parte de la comunidad
internauta en nuestro país. De ese total, el 69,2% accede a diario a
la red, un 13,3% más que el año pasado lo que indica que casi 15 millones
y medio de personas hacen un uso intensivo y diario de Internet.
Otro de los aspectos relevantes de la evolución de la Sociedad de la
Información es que Internet llega a todos los sectores clave. En el mundo
educativo, el 82,9% de los niños de entre 10 y 15 años usan Internet
para algún tipo de formación y el 86% de los españoles considera que
el acceso a la red ha mejorado sus oportunidades formativas.
En el sector sanitario, el 98% de los centros de salud y el 70% de los
hospitales disponen de Historia Clínica Electrónica. El uso de la
receta electrónica está presente en el 40% de los centros de salud y el
42% de las farmacias en nuestro país pueden dispensar medicamentos
electrónicamente.
Por otro lado, Telefónica confirma que la banda ancha móvil, el
próximo paso de Internet y la forma de comunicación que más crece en
pymes y autónomos, y que se materializa sobre todo en el acceso a la
Red desde smartphones, está cada día más implantada. En 2010, el 20,3% de
los usuarios accedieron de esta forma a contenidos, cinco puntos
porcentuales más que en 2009, lo que supone unos cinco millones de
personas.
Según datos del INE, en la actualidad, el 20,3% de los usuarios de
Internet en España ha accedido mediante teléfonos móviles de banda
ancha (habiéndose incrementado en 5 puntos porcentuales desde el
2009, mientras que el uso de los ordenadores portátiles fuera de la
vivienda o trabajo ha alcanzado el 24,3%.
El informe de Telefónica también habla de la situación de la
administración electrónica. Según un informe publicado
recientemente por la ONU, España alcanza el 9º puesto a nivel
mundial en referencia al desarrollo de estos servicios (el 5º de
Europa), por encima de otros países más desarrollados económicamente como
Francia, Japón o Alemania (en 2008 ocupaba la posición 20). Como dato
destacado está el hecho de que en el último año ha aumentado en 10 puntos
porcentuales el número de internautas que han contactado con la
Administración por Internet para pagar impuestos (IRPF y similares),
alcanzando el 40,8%.
Para mejorar las infraestructuras de telecomunicación, el Gobierno 

[IWETEL] ACAL. Innovar o morir: en torno a la clasificación

2011-01-12 Por tema Luis Hernandez Olivera
Estimados/as colegas

Se ha sugerido una “presunta  crisis de la clasificación archivística”
por su obsolescencia y la práctica de substituirlas por taxonomías
temáticas. Además el modelo de clasificación de nuestra tradición
archivística presenta ciertas debilidades que le obligarán a
evolucionar tanto práctica como conceptualmente, ya que está pensado
para el mundo físico y no para el mundo electrónico. La clasificación
es por consiguiente una asignatura pendiente. Se trata de un tema que
aunque preocupa mucho a los profesionales ha sido insuficientemente
abordado en las publicaciones españolas.

La interrelación progresiva de las series, creando asociaciones no
previstas en la jerarquía de los cuadros de clasificación, la
asociación directa de las series a procedimientos, sistemas de
información, modelos de documentos y ciclos de vida, probablemente han
dejado al cuadro de clasificación sin su sentido o utilidad original,
ya que empieza a utilizarse como un sistema de descriptores para
vincular las series documentales al sistema de archivo corporativo,
cuyos resultados apuntan a un cuestionamiento de la utilidad de los
modelos jerárquicos. A todo esto se suma la necesidad de una
racionalización de los aspectos conceptuales y metodológicos

En definitiva, la visión global que nos aportan todos estos
planteamientos y perspectivas han determinado  “Innovar o morir: en
torno a la clasificación”, porque si algo está meridianamente claro es
que estamos en un periodo imparable de cambio, donde sobre todo se
necesita una adecuación a la realidad, como único camino que permita
aportar soluciones y valor a las organizaciones a través de las
políticas de gestión documental.

Con el  contenido de este nuevo número de TABULA  pretendemos
responder a una visión de la clasificación, la cual conscientemente no
adjetivamos, desde un plano general amplio, un estado de la cuestión
en el ámbito de la Información y la Documentación, visión que nos
aporta Carmen Caro. A partir de esta visión Fiorela Foscarini aborda
la clasificación de documentos basada en funciones tanto desde el
plano teórico como experimental analizando la naturaleza  y
determinando el propósito de la clasificación. Por otra parte, la
adecuación al escenario de lo electrónico no está libre de
limitaciones, algunas de las cuales resultan ser conceptuales. En este
sentido Greg Bak, analizará, en el contexto del diseño de sistemas
electrónicos de clasificación, la resistencia basada en la inmovilidad
de los principios fundamentales de la archivística como el de
procedencia y el orden original que en ocasiones ponen freno a la
innovación. Alfonso Díaz, a partir de los planteamientos de la norma
UNE –ISO /tr 26122, formula una aproximación a la clasificación
entendida como un proceso de trabajo en el marco de la gestión de
documentos en las organizaciones.  Cambiando el punto de vista, Javier
Barbadillo, cuestiona que exista una aceptación universal de los
modelos funcionales de clasificación, a pesar de que estos se formulen
a partir de presupuestos estandarizados internacionalmente. Se nos
antojó necesario conocer qué pueden aportar las metodologías de
investigación del mundo de la biología a nuestra clasificación. Y la
respuesta la encontramos de la mano de Juan Ilerbaig, quien plantea un
paralelismo entre ambos mundos, sometidos a restricciones similares.
De la teoría a la práctica, Alejandro Delgado analiza las múltiples
dimensiones de la clasificación, e identifica los elementos que o bien
la configuran o bien la completan a la hora de ser precisos en su
aplicación. Por último, Antonia Heredia, partiendo de la
identificación de la clasificación como una de las tres grandes
funciones archivísticas,  traza un panorama evolutivo de la misma en
España lo que le permite identificar y analizar las fortalezas que es
necesario asumir y debilidades que resultan necesarias  eliminar. Lo
que hace innegable que la Archivística necesita de un repensamiento
continuo, que le permita ir evolucionando, adaptándose y aportando
soluciones a las demandas de todos los tiempos presentes.

Una información más detallada de los contenidos, con el índice
completo, y la forma de suscribirse o adquirir la publicación se puede
obtener en el portal acal (www.acal.es).
Feliz lectura y feliz año.

Luis Hernández Olivera
Publicaciones ACAL



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] ACAL Un propósito para 2011: ¡Aprender a digitalizar! (Cursos en Salamanca)

2011-01-12 Por tema Fátima Rguez .
Un propósito para 2011: ¡Aprender a digitalizar!

Si este es uno 
de tus propósitos para el nuevo año, desde ACAL te animamos a participar
 en el curso que tenemos preparado para enero de 2011: Digitalización del 
Patrimonio Bibliográfico y Documental (nivel 1), que se celebrará en Salamanca 
del 27 al 29 de enero de 2011, de la mano de Luis Torres Freixinet.

Y si ya tienes clara la teoría y lo que quieres es ponerte
 manos a la obra, lo que estás buscando es Digitalización del Patrimonio 
Bibliográfico y Documental (nivel 2), un curso totalmente práctico que se 
celebrará del 3 al 5 de
 marzo de 2011.

Toda la información sobre los curso y cómo inscribirse en: www.acal.es


¡No dejes de consultar todos nuestros propósitos formativos para el 2011!


__

Fátima Rodríguez Coya
Asociación de Archiveros de Castilla y León






Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es


[IWETEL] A arte de facer libros, Exposición en Vigo

2011-01-12 Por tema antonio martín
Hola.
Una exposición sobre la edición promovida, entre otros, por la editorial
Trea, y con textos de Juan Miguel Sánchez-Vigil.
Para no perdérsela:
http://www.verbum.vigo.org/exposicionTemporal01.php?id=61

Saludos,

Antonio Martín



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-12 Por tema Juan Ángel
Estimado Javier,
 
  entiendo que como empresa privada busquen el mayor beneficio a 
sus cursos; es lícito, admirable, normal y no pongo en duda la calidad de sus 
cursos, ni mucho menos y que las estadísticas puedan o no avalar; siempre hay 
un margen de error en los cursos y aplicando pura psicología básica, el ser 
humano en la mayoría de las veces piensa que lo más caro siempre es mejor y 
nadie reconocerá que ha pagado un dineral por algo que no le ha satisfecho 
(insisto, no hablo de su caso). Por poner un ejemplo, una cena en el Ritz, el 
mismo solomillo y/o rape al horno siempre me sabrá mejor que digamos, Casa Paco 
(aunque vengan del mismo mercado)
 
    Por supuesto que hay cursos más caros y más baratos; es la ley de 
la oferta y la demanda; es más yo he realizado cursos virtuales, con su 
plataforma, su temario, sus test, sus tutorías, sus chats, sus 
videoconferenicas, etc. por un precio que ronda los 200 euros y con 
reconocimiento para oposiciones, concursos a nivel estatal. 
 
   Evidentemente tampoco pongo en duda que habrá intentado buscar a lo 
más granado del sector bibliotecario y de los gestores de comunidades 
virtuales; pero eso ya no es problema del alumno, que se ve obligado a 
sufragar viajes, hoteles, dietas, etc. cuando quizás esas 6 horas iniciales se 
podrían hacer vía videoconferencia (ahorrando los gastos de desplazamiento).
 
   Con la plataforma virtual, por supuesto que tiene un 
mantenimiento básico; un mantenimiento que a todas luces resulta rentable una 
vez hecha la inversión inicial, puesto que ese mismo entorno virtual les sirve 
para ofrecer muchos más cursos y/o diferentes ediciones del mismo.
 
   En cuanto a los materiales, prácticamente el mismo caso; una vez 
realizado el temario básico, la función principal es actualizarlo cada x 
tiempo. Y en cuanto a la difusión, no dudo que hayan hecho folletos en papel, 
pero en entorno digital, estamos hablando de un correo electrónico a una lista 
de distribución, a sus anteriores alumnos, etc. Gracias a las nuevas 
tecnologías (usted lo sabe) lso temas administrativos también se han 
simplificado mucho y si usted me dice que gracias al curso se ha visto obligado 
a contratar personal administrativo auxiliar para la empresa por obra y 
servicio, me doy por satisfecho por sacar a varias personas de las listas del 
paro.
 
    Entenderá, y doy por sentado que conoce el sector, que el sueldo 
medio de un profesional, por desgracia (salvo funcionariado), no sobrepasa los 
1000-1200 euros debido a que un elevado tanto por ciento trabaja en empresas 
del sector, con contratos de obra y servicio determinada, en los que el 
empleado se lleva una porción bastante pequeña del pastel y/o montante del 
concurso. Por esa razón, me llamó la atención del precio de su curso y hablo 
desde la perspectiva de un profesional que ha hecho cursos de diversa índole y 
precio; si a ese prcio le añade algo más, tendría un curso de Experto o un 
Máster.
 
    Le agradezco todas sus aclaraciones respecto al curso ya que 
seguramente han servido a más iweteleros y eso, como diría el anuncio, no 
tiene precio.
 
    Reciba un cordial saludo.
 

--- El mar, 11/1/11, Javier Leiva Aguilera jav...@catorze.com escribió:


De: Javier Leiva Aguilera jav...@catorze.com
Asunto: Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
Para: Juan Ángel gran...@yahoo.es
CC: IWETEL@listserv.rediris.es
Fecha: martes, 11 de enero, 2011 15:12


Estimado Juan Ángel,


El curso al que te refieres 
(http://www.catorze.com/curso-de-dinamizacion-online-y-community-management) lo 
organizamos en mi empresa, así que me gustaría responder a tu correo. Vaya por 
delante que comprendo que pueda parecerte un precio elevado, pero creo que 
estás confundiendo valor y precio.


Pero si hablamos de precio, creo que hay que compararlo con el de otros cursos 
sobre el mismo tema. Puedes hacer esa búsqueda y comparar si te interesa, pero 
ya te adelanto que somos de los baratos (no los que más, pero sí de los 
baratos): nuestro curso sale a 17,9 euros/hora. ¿Es eso caro? Creo que para un 
curso como el que ofrecemos (y aquí incluyo la metodología) no lo es en 
absoluto.


Hablando de metodología, dices que las 6 primeras horas serán presentación en 
powerpoint y poco más. Con todo el respeto, pero tú no sabes cómo van a ser 
esas 6 horas así que te lo explico: van a ser la puesta sobre la mesa de las 
partes más importantes del curso y van a ser en un formato más cercano a la 
consultoría que a la formación. Es decir, hay unos temas a tratar y hay unos 
alumnos que van a ir con una problemática propia... y sobre eso se va a 
construir la sesión intentando incidir en la problemática real de los que 
acudan al curso. 


El objetivo de esas 6 primeras horas del curso va a ser poner unas buenas bases 
para aprovechar al máximo las otras 44. Esas 44 horas restantes se van a 
desarrollar en una plataforma online en la que todos los 

Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

2011-01-12 Por tema Marcos Ros
Hola a t...@s,

Como usuarios y consumidores, debemos poner un punto de atención sobre la
calidad de los productos que usamos. Que bien pueden ser gratis y como
sucede en este caso casi intocables y encumbrados por el éxito cosechado.
Desgraciadamente, y mucho menos en la Web, nada es eterno. Google es ya un
gigante y sus estructuras chirrían, lanza productos que disponen de éxito y
otros que sufren estrepitosos fracasos. Adquiere productos que se diluyen en
su gran organización para desesperación de sus creadores. Pero la apuesta de
la innovación también significa fracasar, no lo olvidemos ni reprochemos.

Lo que nos cuenta Lara no es una opinión aislada, si no que se repite en
muchos foros de opinión. Antonio Ortiz nos ponía sobre la pista en su
blog ¿Google
tiene un problema serio con la calidad de los resultados? [
http://www.error500.net/articulo/google-tiene-un-problema-serio-con-calidad-los-resultados]
haciendo referencia a otros textos publicados en la web recientemente,
en
concreto:

   - Why We Desperately Need a New (and Better)
Googlehttp://techcrunch.com/2011/01/01/why-we-desperately-need-a-new-and-better-google-2/
   - Trouble In the House of
Googlehttp://www.codinghorror.com/blog/2011/01/trouble-in-the-house-of-google.html


Un saludo

--

*MARCOS ROS-MARTÍN*

Web: marcosros.net | Blog:
documentalistaenredado.nethttp://www.documentalistaenredado.net/ |
Twitter: @marcos_ros http://twitter.com/marcos_ros
http://www.amnesiacompartida.net/author/mark
_
*oratio publicata, res libera est*



El 12 de enero de 2011 12:20, Lara Rey lara...@ferroatlantica.es escribió:

  Nada más lejos de mi intención que perderle el cariño a Google
 Faltaría mas. Mi vida en Internet es casi casi Google. Tengo cuentas en
 Gmail, blog en Blogger, uso sus alertas, el Googlepages, su traductor, tengo
 una página personalizada en igoogle, uso su buscador de patentes, tengo su
 barra de navegador instalada, uso Chrome como navegador predeterminado y así
 un largo etc….Si Google dejara de existir una parte importantísima de mi
 vida “virtual” moriría con él.



 No quise criticar, simplemente hacer una llamada de atención…Quizá me
 expresé mal…..



 Lara



 *De:* Isidro F. Aguillo [mailto:isidro.agui...@cchs.csic.es]
 *Enviado el:* miércoles, 12 de enero de 2011 12:06
 *Para:* Lara Rey
 *CC:* IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
 *Asunto:* Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más



 Estimados agentes en nómina de Microsoft:

 Es cierto que Google está siendo objeto de investigación por ciertas
 prácticas, que sus algoritmos son secretos y que el buscador sigue
 evolucionando de una manera más bien opaca para el usuario final. Sin
 embargo es una herramienta formidable y con el adecuado conocimiento se le
 puede sacar mucho provecho. En concreto citais algunos comportamientos
 extraños o nuevos que tienen explicación y/o solución alternativa.

 - Resultados diferentes en dos ordenadores uno al lado de otro o en el
 mismo ordenador apenas pasados unos segundos: Google no puede responder los
 millones de peticiones desde un único sitio, por lo que utiliza un sistema
 distribuido. Son los llamados Google Data Center, cada uno con una o varias
 IP numéricas diferentes. Y además al parecer con bases de datos actualizadas
 de diferente manera. Eso significa que cuando utilizas la dirección te puede
 responder el data center mas próximo o el menos saturado, que no tiene por
 que ser el mismo que te contestará momentos despues o a tu compañero en otro
 ordenador al lado. ¿Y con resultados distintos!.Se puede evitar esto
 utilizando siempre el mismo IP que se puede obtener de las listas de
 direcciones IP que aparecen en la web.

 - Personalización geográfica. Todos los algoritmos de Google son muy
 complejos, incluyendo los de localización y personalización. Mucha gente
 cree que dependen de utilizar diferentes dominios (google.com, google.es)
 pero en realidad parece ser que el filtro mas importante es el idioma de la
 interfaz!. Es decir para tener resultados mas internacionales hay que
 utilizar el interfaz en inglés (ojo, no buscar en inglés o filtrar por
 idioma).

 Espero que os sirva y recupereis el cariño por Google

 Vuestro turno,


 El 12/01/2011 9:33, Lara Rey escribió:

 Desde 1998 utilizo habitualmente Google. Lo tengo que página de inicio en
 mis navegadores.  En los últimos años, para mi, era más rápido encontrar una
 página a través de Google que en mi carpeta de Favoritos.

 Últimamente, desde hace quizá casi dos años Google ha cambiado. Supongo que
 es la misma sensación que tienen los padres cuando son plenamente
 conscientes de que sus hijos ya no son esos niños pequeños e ingenuos. No sé
 explicar punto por punto en que ha cambiado, pero sé a ciencia cierta que no
 es el que era.



 No me interesa ver en Google las ultimas actualizaciones de hace 10
 segundos de las redes sociales, o de tuiter. Creo que para ese tipo de
 búsquedas hay otros buscadores u otras 

[IWETEL] Biblioteques de Barcelona: el servicio municipal de Barcelona mejor valorado por quinto año consecutivo

2011-01-12 Por tema MUÑOZ CREUS , M MERCE
Las Biblioteques de Barcelona comenzamos el año con una buena noticia: por 
quinta vez consecutiva somos el servicio mejor valorado por los ciudadanos y 
las ciudadanas de Barcelona según los resultados de la Encuesta de Servicios 
Municipales de 2010.

Desde que en 2006 las bibliotecas públicas entraron en la encuesta municipal 
que ocupan este primer lugar, esta vez con 7,5 puntos sobre 10, la mejor 
puntuación de toda la serie, y 0,2 puntos más que en la edición anterior.

La puntuación crece 2 décimas, hasta llegar a los 7,7 puntos, cuando las 
personas que opinan se manifiestan usuarios de las Biblioteques de Barcelona 
(un 52,3 de los encuestados).

En cuanto a la evolución del servicio el 53,4% de los encuestados consideran 
que la oferta de estos equipamientos ha mejorado en los últimos años, el 25% 
cree que se mantiene, y sólo el 2,4% de los encuestados cree que ha empeorado.

Esta encuesta se realiza anualmente entre 6.000 barceloneses y barcelonesas, 
que en segundo lugar han valorado también muy positivamente el servicio de 
metro (7,2), los mercados municipales y la recogida de basuras (ambos con 7 
puntos).

Nuevamente esta es una buena noticia para Biblioteques de Barcelona, que 
seguimos trabajando en la mejora de los servicios y los equipamientos y en la 
atención a las necesidades cada vez más diversificadas de los usuarios reales y 
potenciales de las bibliotecas.

Biblioteques de Barcelona
www.bcn.cathttp://www.bcn.cat/biblioteques/bibliotequeshttp://www.bcn.cat/biblioteques

Enero 2011
P Abans d'imprimir-me, penseu bé si és realment necessari. El medi ambient és 
cosa de tots.
http://www.bcn.cat/



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?

2011-01-12 Por tema Javier Leiva Aguilera
Juan Ángel,

Nunca he cenado en el Ritz, pero las evaluaciones que comentaba son de
cursos de todos los precios e incluso algunos gratuitos (supongo que la
psicología básica también debe tener argumentos para explicar eso). Sobre
metodología no me responde nada, entiendo (quizá erroneamente) que porque
eso no debe contar para esas oposiciones y concursos a nivel estatal que
menciona.

Sobre el resto de su mensaje... ¡que fácil es hacerle las cuentas a los
demás! Tiene usted los cálculos muy claros, quizá debería pasarse a la
porción grande de ese pastel del que habla.

Saludos,

*Javier Leiva Aguilera**
*
Empresa: Catorze Asesoria Internet SL http://www.catorze.com (página en
Facebookhttp://www.facebook.com/pages/Catorze-Asesoria-Internet-Catorzecom/109770113978)

Blog persofesional: Javierleiva.info
Twitter: @javierleiva http://www.twitter.com/javierleiva y
@catorzehttp://www.twitter.com/catorze

Linkedin: Javier Leiva http://www.linkedin.com/in/javierleiva




2011/1/12 Juan Ángel gran...@yahoo.es

 Estimado Javier,

   entiendo que como empresa privada busquen el mayor beneficio
 a sus cursos; es lícito, admirable, normal y no pongo en duda la calidad de
 sus cursos, ni mucho menos y que las estadísticas puedan o no avalar;
 siempre hay un margen de error en los cursos y aplicando pura psicología
 básica, el ser humano en la mayoría de las veces piensa que lo más caro
 siempre es mejor y nadie reconocerá que ha pagado un dineral por algo que no
 le ha satisfecho (insisto, no hablo de su caso). Por poner un ejemplo, una
 cena en el Ritz, el mismo solomillo y/o rape al horno siempre me sabrá mejor
 que digamos, Casa Paco (aunque vengan del mismo mercado)

 Por supuesto que hay cursos más caros y más baratos; es la ley
 de la oferta y la demanda; es más yo he realizado cursos virtuales, con su
 plataforma, su temario, sus test, sus tutorías, sus chats, sus
 videoconferenicas, etc. por un precio que ronda los 200 euros y con
 reconocimiento para oposiciones, concursos a nivel estatal.

Evidentemente tampoco pongo en duda que habrá intentado buscar a
 lo más granado del sector bibliotecario y de los gestores de comunidades
 virtuales; pero eso ya no es problema del alumno, que se ve obligado a
 sufragar viajes, hoteles, dietas, etc. cuando quizás esas 6 horas iniciales
 se podrían hacer vía videoconferencia (ahorrando los gastos de
 desplazamiento).

Con la plataforma virtual, por supuesto que tiene un
 mantenimiento básico; un mantenimiento que a todas luces resulta rentable
 una vez hecha la inversión inicial, puesto que ese mismo entorno virtual les
 sirve para ofrecer muchos más cursos y/o diferentes ediciones del mismo.

En cuanto a los materiales, prácticamente el mismo caso; una vez
 realizado el temario básico, la función principal es actualizarlo cada x
 tiempo. Y en cuanto a la difusión, no dudo que hayan hecho folletos en
 papel, pero en entorno digital, estamos hablando de un correo electrónico a
 una lista de distribución, a sus anteriores alumnos, etc. Gracias a las
 nuevas tecnologías (usted lo sabe) lso temas administrativos también se han
 simplificado mucho y *si usted me dice que gracias al curso se ha visto
 obligado a contratar personal administrativo auxiliar para la empresa por
 obra y servicio, me doy por satisfecho por sacar a varias personas de las
 listas del paro.*

 Entenderá, y doy por sentado que conoce el sector, que el
 sueldo medio de un profesional, por desgracia (salvo funcionariado), no
 sobrepasa los 1000-1200 euros debido a que un elevado tanto por ciento
 trabaja en empresas del sector, con contratos de obra y servicio
 determinada, en los que el empleado se lleva una porción bastante pequeña
 del pastel y/o montante del concurso. Por esa razón, me llamó la atención
 del precio de su curso y hablo desde la perspectiva de un profesional que ha
 hecho cursos de diversa índole y precio; si a ese prcio le añade algo más,
 tendría un curso de Experto o un Máster.

 Le agradezco todas sus aclaraciones respecto al curso ya que
 seguramente han servido a más iweteleros y eso, como diría el anuncio, no
 tiene precio.

 Reciba un cordial saludo.


 --- El *mar, 11/1/11, Javier Leiva Aguilera jav...@catorze.com*escribió:


 De: Javier Leiva Aguilera jav...@catorze.com

 Asunto: Re: [IWETEL] ¿nos hemos vuelto locos?
 Para: Juan Ángel gran...@yahoo.es
 CC: IWETEL@listserv.rediris.es
 Fecha: martes, 11 de enero, 2011 15:12


 Estimado Juan Ángel,

 El curso al que te refieres (
 http://www.catorze.com/curso-de-dinamizacion-online-y-community-management)
 lo organizamos en mi empresa, así que me gustaría responder a tu
 correo. Vaya por delante que comprendo que pueda parecerte un precio
 elevado, pero creo que estás confundiendo valor y precio.

 Pero si hablamos de precio, creo que hay que compararlo con el de otros
 cursos sobre el mismo tema. Puedes hacer esa búsqueda y comparar si te

[IWETEL] Curso on-line_Normas Internacionales de Descripción Archivística (NEDA)_2 l 25 de febrero_SEDIC

2011-01-12 Por tema Gerencia - SEDIC
Curso on-line

NORMAS INTERNACIONALES DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA

LAS NORMAS ESPAÑOLAS DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA (NEDA)

Del 2 al 25 de febrero de 2011



DIRECTORA Y TUTORA:

ROSARIO LÓPAZ PÉREZ

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y en Geografía e
Historia por la Universidad de Salamanca.



PRESENTACIÓN



La falta de unos estándares profesionales comunes en la descripción de
documentos de archivo ha originado la toma de conciencia en la comunidad
archivística de la importancia de la tarea normalizadora, al objeto de
mejorar el acceso a los recursos archivísticos en el actual contexto social

y tecnológico. El objetivo general de este curso es avanzar en la plena
utilización de las nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones en los archivos impulsando el trabajo en red, la consulta a
distancia y la configuración de sistemas unificados de información
archivística, utilizando las normas internacionales de descripción.



Todo ello obliga a los profesionales de los archivos a mantener
conocimientos actualizados sobre las normas internacionales y nacionales de
descripción que hagan posible la normalización en los archivos,
fundamentalmente, por razones de coste, cooperación, comprensión e
integración. De esta forma, las normas pasan a ser un vehículo de
comunicación entre los creadores de documentos, gestores de información y
los usuarios, facilitando la comprensión tanto de la naturaleza de los

documentos como de su contenido. Además, el conocimiento de la normalización

en archivos agilizará la cooperación entre los propios archiveros y los

demás profesionales de la información.



OBJETIVOS

El objetivo del curso es ofrecer unos conocimientos detallados sobre las
normas internacionales de descripción archivística.

Dotar a los alumnos de los conceptos fundamentales de aplicación de las
normas objeto del curso, a través de las áreas de descripción y los
elementos de cada una de ellas.

Conocer las posibilidades que ofrecen estas normas para proceder a una
descripción archivística unificada.



DESTINATARIOS

El curso va dirigido a responsables de archivos y personal encargado de
gestionar la documentación del mismo. También está indicado para todos
aquellos profesionales de las Ciencias de la Documentación que deseen
obtener conocimientos sobre normativa internacional y nacional de

descripción archivística.



DURACIÓN Y HORARIO

- El curso tiene una duración de tres semanas.

- El período lectivo del curso dará comienzo el 2 de febrero y se extenderá
hasta el 25 de febrero de 2011.

- El horario para seguir el curso será flexible y adaptado a las
características individuales de cada alumno. Será necesario que todos los
alumnos se conecten a diario (entren en la plataforma virtual), consultando
las actividades planteadas por el profesor y trabajen de acuerdo al
calendario incluido en el programa. Cada usuario se podrá conectar a
cualquier hora del día. Se fijarán charlas online en directo (chat) entre el
profesor y los alumnos, de participación voluntaria; el día y hora de estas

charlas se determinarán y anunciarán con la suficiente anticipación.





METODOLOGÍA

Los planteamientos teóricos del curso se complementan con el ejercicio de
actividades prácticas. Los alumnos tendrán que realizar al finalizar cada
módulo los ejercicios propuestos para proceder a la descripción de sus
archivos, teniendo en cuenta los niveles de organización de los fondos y las

partes que lo integran, a través de las diferentes áreas de descripción y
los elementos esenciales que se detallan en las normas internacionales
descritas en cada módulo.

También, deberán responder los cuestionarios de cada módulo, al objeto de
comprobar la asimilación de contenidos.

El acceso a los contenidos del curso a través de la plataforma de
e-learning, permite al alumno flexibilidad de aprendizaje. No obstante, se
marcarán los ítems fundamentales de consulta, entrega y participación en las
distintas actividades que forman parte del curso.

El curso se compone de 5 Módulos de contenidos, a los cuales se irá dando
acceso escalonado, siendo obligatorio completar las actividades de cada uno
antes de pasar al siguiente.

Se pretende una interacción tutores-alumnos máxima, por lo que los foros
yotros medios serán básicos en la realización de este curso.

Las sesiones están diseñadas para que el tiempo de dedicación diario
estimado sea de 2 horas a 2 horas 30 minutos, contando con todas las
actividades posibles a realizar: estudio, ejercicios, correo, etc.

El profesor establecerá dos días a la semana de tutoría online para
responder a cuantas dudas o preguntas les planteen los alumnos a través del
correo de la plataforma.



EVALUACIÓN



Se evaluará el grado de seguimiento y participación de los alumnos durante
el desarrollo del curso on-line, según los criterios establecidos a tal
efecto por la profesora/directora.





TITULACIÓN



Certificado de Aprovechamiento del Curso on-line

NORMAS 

[IWETEL] Nueva publicación de:Supuestos prácticos para Técnico Auxiliar de Biblioteca. Estudio de técnicas documentales.

2011-01-12 Por tema Secretaria
Buenas Tardes:

 

Estudio de técnicas documentales tiene el placer de presentarle su nueva
publicación:

 

“Supuestos Prácticos para Técnico Auxiliar de Biblioteca. 1ª ed. Madrid:
ETD, 2011“

 

Puede ver toda la información en:

 

http://www.estudiodetecnicasdocumentales.com/publicaciones.php?cPath=25_44

 

 Si desea algo mas, estaremos encantados de atenderle.

 

Atentamente,

 

Estudio de Técnicas Documentales
c/ Mauricio Legendre n. 15, 1ºA. 28046-Madrid
Tels./fax. 91 3145198 y 91 3149154
 http://www.estudiodetecnicasdocumentales.com
www.estudiodetecnicasdocumentales.com
secreta...@estudiodetecnicasdocumentales.com

Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario, contiene
información sometida a secreto profesional, cuya divulgación esta prohibida
por la ley. Si lo ha recibido por error, su lectura, copia y uso están
prohibidos. Le rogamos nos lo comunique y proceda a su destrucción. El
correo electrónico vía Internet no permite asegurar la confidencialidad de
los mensajes, ni su integridad o correcta recepción. ETD no asume
responsabilidad por estas circunstancias. Si el destinatario de este mensaje
no consintiera la utilización del correo electrónico via Internet, deberá
indicárnoslo inmediatamente. 

 

 




Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

2011-01-12 Por tema Xavier Agenjo Bullón
Aunque este mes no he recibido aún la transferencia de Microsoft, voy a
permitirme algún pequeño comentario, mínimamente discrepante, con las
matizadas opiniones de Profesor Honorario Aguillo. En realidad, se parecen
tanto a las que ha expresado en esta misma lista don José Antonio Millán que
las subscribiría con mucho gusto, pero temo que la SGAE o la Sociedad de
Ejecutantes, que preside Pilar Bardem, caigan sobre mí y me obliguen a pagar
un canon o un cañón (nunca me ha quedado claro) y ya he dicho que estoy sin
fondos.

 

Simplemente, me voy a permitir añadir (con la pesadez e insistencia que me
caracteriza) que la Web se dirige con toda claridad hacia una nueva
estructura, una filosofía quizá,  el Linked Open Data, promovida por el W3C,
y diseñada por el protervo Tim Berners-Lee y sus secuaces,  y que si Google
no se ajusta a esos postulados, cada día sus resultados serán peores.

 

Yo no creo que Google sea el representante de Dios es la tierra -aunque
mencionar esta cuestión epistemológica aún candente en esta lista sea tentar
al diablo- y el hecho de su tendencia a tributar en paraísos fiscales me lo
hace ver con toda claridad.

 

Wave fue una cosa espantosa, un autentico timo, un hipster y era de Google.

 

Peor, me ha parecido (si cabe) que no anunciaran que después de su
filantrópico Google Books  (que pondría al alcance de la humanidad toda el
conocimiento que acumulábamos los bibliotecarios en apolillados plúteos,
recubiertos de polvo y tupidos por telarañas) fuera a venir su Google
Editions,  que es como Disneylandia (o sea, que te cobran), después de
alcanzar una posición de preeminencia de una manera basada en la misma moral
que la que les guía para elegir sus lugares de tributación fiscal.

 

Me alegro de que la Unión Europea, dónde se concentran las naciones más
editoras del mundo, con centenares de miles de puestos de trabajo, y una
inmensa cultura detrás,  esté intentado, de momento mediante Europeana, una
alternativa, sin hablar de sus investigaciones sobre posibles prácticas
monopolísticas, tan alabadas, por cierto, cuando se aplicaron a mi parte
contratante de mi primera parte, el diabólico Microsoft.

 

Resumiendo, que como buen liberal manchesteriano,  estoy encantado de que
pueda surgir una competencia que supere las cada día mas evidentes flaquezas
de Google.

 

Vuestro turno (si os ha llegado ya la transferencia de Bill y Melinda)

 

Xavier Agenjo

 

 

 

De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación.
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] En nombre de Isidro F. Aguillo
Enviado el: miércoles, 12 de enero de 2011 12:06
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] [ThinkEPI] El buscador que era algo más

 

Estimados agentes en nómina de Microsoft:

Es cierto que Google está siendo objeto de investigación por ciertas
prácticas, que sus algoritmos son secretos y que el buscador sigue
evolucionando de una manera más bien opaca para el usuario final. Sin
embargo es una herramienta formidable y con el adecuado conocimiento se le
puede sacar mucho provecho. En concreto citais algunos comportamientos
extraños o nuevos que tienen explicación y/o solución alternativa.

- Resultados diferentes en dos ordenadores uno al lado de otro o en el mismo
ordenador apenas pasados unos segundos: Google no puede responder los
millones de peticiones desde un único sitio, por lo que utiliza un sistema
distribuido. Son los llamados Google Data Center, cada uno con una o varias
IP numéricas diferentes. Y además al parecer con bases de datos actualizadas
de diferente manera. Eso significa que cuando utilizas la dirección te puede
responder el data center mas próximo o el menos saturado, que no tiene por
que ser el mismo que te contestará momentos despues o a tu compañero en otro
ordenador al lado. ¿Y con resultados distintos!.Se puede evitar esto
utilizando siempre el mismo IP que se puede obtener de las listas de
direcciones IP que aparecen en la web.

- Personalización geográfica. Todos los algoritmos de Google son muy
complejos, incluyendo los de localización y personalización. Mucha gente
cree que dependen de utilizar diferentes dominios (google.com, google.es)
pero en realidad parece ser que el filtro mas importante es el idioma de la
interfaz!. Es decir para tener resultados mas internacionales hay que
utilizar el interfaz en inglés (ojo, no buscar en inglés o filtrar por
idioma).

Espero que os sirva y recupereis el cariño por Google

Vuestro turno, 


El 12/01/2011 9:33, Lara Rey escribió: 

Desde 1998 utilizo habitualmente Google. Lo tengo que página de inicio en
mis navegadores.  En los últimos años, para mi, era más rápido encontrar una
página a través de Google que en mi carpeta de Favoritos. 

Últimamente, desde hace quizá casi dos años Google ha cambiado. Supongo que
es la misma sensación que tienen los padres cuando son plenamente
conscientes de que sus hijos ya no son esos niños pequeños e ingenuos. No sé
explicar punto por punto en que ha cambiado, pero sé a 

[IWETEL] La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid unificarán sus redes de bibliotecas.

2011-01-12 Por tema Plataforma Colegio Madrid
Esto es lo que se afirma en un artículo de “El País” publicado esta mañana.
Allí se dice que *las dos Administraciones llevan un cuarto de siglo
manteniendo esta duplicidad en sus redes bibliotecarias en la capital. Algo
que va a cambiar en los próximos días, cuando está previsto que firmen un
convenio para unificarlas.*

*Los usuarios tendrán, por fin, un único carné común con el que podrán coger
prestados los títulos de unas y otras bibliotecas, y los catálogos de las
dos redes se podrán consultar como si fueran uno solo. Ayuntamiento y
Comunidad ya tienen redactado el convenio, aseguran desde el Consistorio. Lo
único que falta es estampar las firmas.*



Desde la Plataforma COABDM saludamos este excelente artículo y la estupenda
noticia que nos da.



La unificación de las dos redes bibliotecarias de la ciudad de Madrid es
algo que por lo que desde la Plataforma para la Creación del Colegio Oficial
de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid venimos luchando
desde hace tiempo. Esperaremos a ver como se concreta el convenio pero desde
luego es una *muy buena noticia* tanto para los profesionales de las
bibliotecas madrileñas como para sus usuarios.



Por supuesto que nos gustaría que añadieses vuestras opiniones a la noticia
a las que ya se están expresando en nuestro blog:



http://coabdm.wordpress.com/2011/01/12/la-comunidad-y-el-ayuntamiento-de-madrid-unificaran-sus-redes-de-bibliotecas/



Sobre todo valorariamos la opinión de algún bibliotecario de la Comunidad o
del Ayuntamiento de Madrid para saber como valoran esta unificación que
desde luego va a ser importante para ambas redes.

-- 
Plataforma COABDM
---
Plataforma Pro Colegio de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de
Madrid

http://coabdm.wordpress.com



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] Convocatorias Maestria y Doctorado en Bibliotecologia y Estudios de la Informacion - UNAM - Mexico

2011-01-12 Por tema Lic. Salvador Mendoza López
esti...@s:

 

La Coordinacion del Programa de Posgrado en Bibliotecologia y Estudios de la
Informacion de la UNAM, dan a conocer a todos los interesados sus 

 

CONVOCATORIAS DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN BIBLIOTECOLOGIA Y ESTUDIOS DE LA
INFORMACION

 

Para ingresar en el semestre 2012-1 (agosto-diciembre, 2011) a la Maestria
(modalidades presencial y a distancia) y al Doctorado (modalidad
presencial).

 

En las siguientes ligas encontraran informacion mas detallada sobre estas
tres convocatorias:

 

- Maestria  (presencial): http://cuib.unam.mx/f/Conv_MAEPres_2012-1.pdf

 

- Maestria  (a distancia): http://cuib.unam.mx/f/Conv_MAEAD_2012-1.pdf

 

- Doctorado (presencial): http://cuib.unam.mx/f/Conv_DOC_2012-1.pdf

 

Le solicitamos de la manera mas atenta hacer extensiva esta invitacion entre
el personal de su comunidad, asi como con amigos e interesados.

 

 

INFORMES:

Lic. Antonio Cobos Flores y Jesus Luyn de la Rosa Saldivar

Coordinacion del Programa de Posgrado en Bibliotecologia y Estudios de la
Informacion,

Facultad de Filosofia y Letras, UNAM

Circuito Interior s/n, Cd. Universitaria, Del. Coyoacan

Mexico, D.F., C.P. 04510

Tels.: (52-55) 5616-6823 y 5622-1633

Correo-e: aco...@posgrado.unam.mx

Pagina Web: http://cuib.unam.mx/posgrado/diseno/lisa.htm

http://posgradoenbibliotecologiaunam.blogspot.com
http://posgradoenbibliotecologiaunam.blogspot.com/ 

 

 

 

Nota. Este mensaje es enviado sin acentos ni signos diacriticos para ayudar
a que el texto se lea correctamente, y por diferentes listas de interes,
disculpe los mensajes duplicados.

 

 




Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] [ThinkEPI] Facetas profesionales dentro de un todo: el entorno audiovisual

2011-01-12 Por tema ThinkEPI ThinkEPI
*Facetas profesionales dentro de un todo: el entorno audiovisual*

Por *Eugenio López de Quintana Sáenz. ** *Miembro del *Grupo ThinkEPI*.

Existe desde hace algún tiempo un debate abierto en torno a la necesidad de
redefinir el perfil profesional de los gestores de información sobre los
nuevos parámetros de accesibilidad y hábitos de consumo surgidos en torno a
los contenidos digitales. En estos planteamientos a menudo se hace evidente
la dificultad de aplicar criterios comunes a los diferentes colectivos del
sector en función del ámbito organizacional o temático en el que estos
desarrollan su actividad.

El debate es en última instancia identitario, y en este sentido el contexto
laboral de determinados entornos institucionales, como pueden ser por
ejemplo los de las bibliotecas públicas y académicas o el de los archivos
históricos, contribuye a preservar la identidad original de los gestores de
información al menos en su componente nominal, evidentemente sin renunciar a
la evolución lógica de toda actividad profesional.

No ocurre así, sin embargo, en otros ámbitos, como por ejemplo en la
documentación de empresa, donde las fronteras de la gestión de información
están menos definidas y aún se diluyen más a medida que los documentos se
van progresivamente desasociando de los soportes físicos, y donde la
denominación de la categoría profesional es muy reciente y no tiene un
carácter tan universal. Un estudio de la Special Library Association citado
recientemente por Tomás Baiget cifra en más de 2000 los términos diferentes
con los que sus socios se autodenominan (Baiget, 2010).

Es preciso por tanto fragmentar por sectores estas reflexiones sobre el
futuro de los profesionales de la información en nuestro país, analizar
cuáles son los condicionantes específicos que marcan el cambio de tendencia
en cada caso y, lo que es más importante, identificar qué requisitos
profesionales demanda el mercado y adecuar los programas académicos y las
necesidades de autoformación a esta demanda. Sólo de esta forma nuestro
colectivo podrá escapar del plano teórico en la búsqueda de su nuevo rol a
desempeñar dentro de las organizaciones y orientar la acción hacia la
obtención y mejora del empleo.

Abordemos aquí el ámbito específico de los gestores de archivos
audiovisuales.


*El horizonte incierto de la producción audiovisual*

En el sector de la documentación audiovisual los archivos de imágenes no se
contemplan únicamente como reservas patrimoniales de la memoria histórica y
cultural de un país, sino como activos de alto valor en la cadena de
producción de contenidos digitales. De este modo, el ámbito profesional de
las filmotecas y archivos fílmicos se hace extensivo a todos los circuitos
de la producción audiovisual, un ámbito industrial que está experimentando
una profunda transformación sin precedentes y por tanto sin elementos de
referencia.

El cambio alcanza de lleno a los tradicionales modelos de negocio, tanto en
la producción y en la distribución de contenidos como en la obtención de
fórmulas para garantizar el retorno de la inversión. En un escenario
tecnológicamente nuevo y completamente digital, ya no existe una definición
unívoca del sector o del mercado audiovisual, “y la proximidad conceptual
entre contenidos y usuarios […] hace que cualquiera pueda producir y
compartir con el resto del planeta sus creaciones o adaptaciones mediante
dispositivos y servicios electrónicos baratos y de manejo sencillo (La
industria audiovisual en España, 2010). A esto se añade una forma de consumo
no circunscrita a estructuras horarias prefijadas y favorecida por la
extensión de las redes fijas y móviles de banda ancha, que hace de la
explotación intensiva y multisoporte una exigencia ineludible para obtener
un buen posicionamiento en un mercado de máxima fragmentación de audiencias
y extinción de los monopolios de creación y distribución de contenidos.

En todo caso se constata el predominio absoluto del uso de imágenes en la
comunicación y en la elaboración de mensajes, y en consecuencia el
incremento sustancial en la demanda del consumo audiovisual. Cualquier
colectivo profesional vinculado a la producción de estos contenidos se
encuentra en una situación comparativamente ventajosa respecto a la de otros
ámbitos de la industria cultural. Así lo demuestra el crecimiento en 2008 de
un 13,5 % de las productoras de televisión en España y un volumen de negocio
de 700 millones de euros (Alás Brun, 2009), si bien sólo un grupo de cinco o
seis compañías concentran gran parte del negocio y el resto es un universo
muy atomizado de pequeños negocios con poca infraestructura y una dotación
mínima en recursos humanos. Más de un 70% del volumen de negocio se
concentra además en Madrid y Barcelona.

Según el informe citado sobre la industria audiovisual en España, este
sector agrupa a 400 empresas independientes, con un volumen de facturación
anual de 2.088 millones de euros y más de 12.000 empleos directos, aunque el
número de