[IWETEL] Bibliotecarios, bibliotecas y cultura mainstream_Blog de la BNE

2011-01-26 Por tema Manu Pérez

 
Bibliotecarios, bibliotecas y cultura mainstream
Miércoles, 26 de Enero de 2011- 10:39
 



“Dios ama a sus hijos, pero especialmente a aquellos que devuelven sus libros a 
tiempo”.
Francis O'Brien, Head Librarian. The Librarians. ABC TV Series

Los medios audiovisuales y editoriales reflejan en la mentalidad popular una 
visión de nuestra profesión y de nuestros lugares de trabajo muy característica 
y estereotipada, esto es, de “bibliotecas sin usuarios y personal casi siempre 
femenino, con gafas y moño” (Gómez Hernández J.A. y Saorín, T). Acompáñenme 
pues para sumergirnos en el maravilloso mundo de los extraños pero entrañables 
seres que habitamos entre estanterías y bases de datos. 
 

El estereotipo del bibliotecario

La imagen de una bibliotecaria (o de un bibliotecario, que también existimos) 
como custodios de gesto severo, cuadriculados con las normas, rancios en el 
vestir y con un punto de frustración, se halla grabada a fuego en la cultura de 
masas occidental debido sobre todo a las películas y series televisivas made in 
USA, que perpetúan el tópico y lo hacen perfecto para la sátira cómica. 
Parece que el bibliotecario ha sido creado para atormentar al usuario, llegando 
a veces a límites kafkianos, como en la novela La caída del Museo Británico de 
David Lodge (1965). Los bibliotecarios combatimos este tópico a base de 
profesionalidad, adaptación a las nuevas tecnologías y sobre todo, grandes 
dosis de sentido del humor.
Sí, porque los bibliotecarios tenemos capacidad para reírnos de nosotros 
mismos, mal que le pese al bueno de Jorge de Burgos de El nombre de la rosa. 
Porque, quién mejor para poner orden en las bibliotecas públicas y hacer 
respetar la sagrada ley “decimal” que un bárbaro cimmerio. Y qué bibliotecario 
de fondo antiguo no ha tenido pesadillas con usuarios desaprensivos, que 
mutilan valiosos libros de horas. Pero quizá uno de los mejores retratos 
cómicos de los empleados de una biblioteca pública multicultural sea la de la 
sitcom australiana The librarians.
La cara amable del bibliotecario sale a relucir en la comedia clásica 
norteamericana en películas como Su otra esposa (Desk set, Walter Lang, 1957) 
con Spencer Tracy y Katherine Hepburn, donde asistimos a los primeros miedos a 
la automatización. Por su parte Peter Sellers en Juego para dos (Only two can 
play, Sydney Gilliat, 1962) se mete en la piel de un modesto bibliotecario y 
padre de familia. Y no podemos dejar de mencionar “Marian the librarian”, la 
escena memorable del musical Vivir de ilusión (The music man, Morton DaCosta, 
1962). La cara gótica nos llega de la mano de un bibliotecario Jonathan Harker, 
quien es llamado por el conde Drácula (Christopher Lee) para catalogar su 
biblioteca personal (Horror of Dracula, Terence Fisher, 1958). La cara más 
sórdida pero cercana la tenemos plasmada en el testimonio gráfico y filmado de 
la vida del archivero hospitalario Harvey Pekar en American Splendor.
 

Los bibliotecarios en los cómics son héroes, pero también villanos. Y es que 
batgirl era bibliotecaria: Barbara Gordon (Yvonne Craig en la serie sixtie de 
TV) es la hija del comisario de Gotham City. Su rol fue concebido para atraer 
al público femenino y como contrapunto romántico de Batman, en respuesta a un 
presunto exceso de “camaradería” con su fiel compañero Robin. Batgirl es 
graduada en biblioteconomía y ha conseguido llegar al cargo de directora de la 
Gotham City Public Library.
Sin embargo, también hay malvados con hábitos bibliotecarios, como en el del 
cómic de Batman, La biblioteca de almas. En esta ocasión el hombre murciélago 
trata de aplacar la locura de un bibliotecario metido a asesino en serie, 
ocupado en marcar a sus víctimas con números de la clasificación decimal de 
Dewey.

¿Y cómo nos ven en el futuro? Los bibliotecarios somos vistos por el género 
SCI-FI como una especie en vías de extinción o directamente proscrita, como en 
Fahrenheit 451. Los “ciberbibliotecarios” han ido siendo sustituidos por 
computadoras y redes en un mundo cada vez más automatizado. El acceso a la 
información es cosa sólo de dos, un mega-ordenador y un usuario-programador, 
que interaccionan entre sí, a la manera de películas como 2001: Una odisea del 
espacio o el universo Tron. 
 
La imagen de las bibliotecas
Con respecto al lugar que da cobijo al bibliotecario, las bibliotecas a menudo 
son concebidas en el ideario colectivo como silenciosos y venerables espacios, 
casi sagrados (Gómez Hernández J.A. y Saorín, T). Las novelas de horror gótico 
y de ficción histórico-detectivesca (así como sus remedos fílmicos) tienden a 
representarlas como espacios secretos, laberínticos , oscuros, lóbregos y 
polvorientos, óptimos escenarios para lo paranormal o para la comisión de 
crímenes, a menudo motivados por libros valiosos o prohibidos. 
 
Y es que hay libros que matan, como el legendario fragmento de la Poética de 
Aristóteles de El nombre de la Rosa (Umberto Eco, 1980). Existen también 

[IWETEL] La obsolescencia programada

2011-01-15 Por tema Manu Pérez


A propósito de la obsolescencia programada, y de por qué cada 5 años (cuando no 
antes) nos obligan cambiar de aparatos.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110109/comprar-tirar-comprar/983391.shtml


  


Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)



[IWETEL] Bruselas promete plantar cara a Google Books

2011-01-11 Por tema Manu Pérez

 
 
 


Bruselas promete plantar cara a Google Books
La Comisión Europea pide a los gobiernos más dinero para la digitalización
DANIEL BASTEIRO CORRESPONSAL 10/01/2011 22:00 Actualizado: 10/01/2011 22:49 



 

Los acuerdos entre bibliotecas y empresas podrán favorecer la digitalización. - 
M. PATXOT

La Comisión Europea ha prometido pelear para que Google no se convierta en el 
rey de la digitalización. Creo en la competencia y en un mercado europeo en el 
que actores europeos se enfrentan a otros de fuera, aseguró Nee-lie Kroes, 
comisaria a cargo de las telecomunicaciones, al ser preguntada por si haría 
frente a Google. Te mantiene despierto y en muchos casos es mejor para el 
producto final, añadió. La Comisión es responsable de Europeana, un portal en 
internet donde se pueden encontrar más de 15 millones de obras libres de 
derechos de autor, incluyendo libros, mapas, cuadros, fotografías, periódicos o 
composiciones musicales. Pero los funcionarios comunitarios lamentan que los 27 
países de la UE apenas apuestan por la digitalización y hayan encontrado en la 
crisis la justificación para tomárselo con más calma.
Kroes compareció junto a un grupo de expertos a los que Bruselas encargó un 
informe para tratar de definir su estrategia, cuyas conclusiones serán 
discutidas por los ministros europeos de Cultura y decidirán si las ponen en 
marcha. Entre las necesidades más urgentes está el refuerzo considerable de la 
inversión en digitalización, según el texto. Las recomendaciones incluyen 
también la digitalización de todas las obras maestras de dominio público de 
aquí a 2016 y convertir a Europeana en el punto de encuentro para los europeos 
que quieran revisar online su pasado cultural.

La UE pretende gastar más en digitalizar las obras libres de derechos 
Para ello, la UE pretende gastar más en digitalizar las obras libres de 
derechos y las protegidas que no estén ya disponibles para ser comercializadas, 
ofreciendo una remuneración a los propietarios de los derechos. Y fomentar 
acuerdos entre bibliotecas o centros públicos y empresas privadas para 
favorecer la digitalización, limitando a siete años el tiempo en el que la 
compañía tendrá un acceso privilegiado al material. En los contratos de Google, 
ese plazo varía entre 15 y 25 años.
Cierta desconfianza 
Las directrices sientan las bases para la competencia con el gigante 
tecnológico, que asegura haber digitalizado ya unos 15 millones de libros. No 
creo que Google Books esté haciendo lo mismo que nosotros aseguró Maurice Lévy, 
uno de los autores del informe. Queremos ofrecer el acceso más amplio a la 
audiencia más amplia y gratis. Europeana no está basada en un modelo de negocio 
que busque la explotación comercial; ahora bien, hay oportunidad para que 
nuevos actores se enfrenten a Google. 

Europeana no está basada en un modelo de negocio comercial
Aunque el Ejecutivo comunitario y Google aseguran cooperar, existe cierta 
desconfianza. El gigante tecnológico teme nueva legislación que limite la 
explotación de una de sus grandes apuestas estratégicas y Bruselas recela de 
una multinacional norteamericana como depositaria de los documentos que resumen 
el conocimiento europeo acumulado durante siglos.
Sin embargo, gran parte de ese conocimiento acumula polvo en estanterías de 
bibliotecas, desaprovechando la oportunidad de ser consultado desde cualquier 
parte del mundo con un par de clicks. Con la declaración de intenciones, la UE 
asegura estar preparada para competir, con métodos y fines diferentes a los de 
Google, para resucitarlo al menos en parte. 
 
http://www.publico.es/culturas/355536/bruselas-promete-plantar-cara-a-google-books
 
  


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Ajos, tomates e incunables

2010-12-23 Por tema Manu Pérez


Ajos, tomates e incunables
La Biblioteca Nacional recorre la historia cultural de la 
cocina española 


TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 23/12/2010 



  
Los reyes guardaban el chocolate en el cofre de las joyas. 
Hasta Isabel II se comía a la francesa, o lo que es lo mismo, por los 
ojos: se exhibían los platos cocinados y se elegían con el dedo. El 
primer recetario de cocina española es un manuscrito catalán de 1340: el
 Llibre de totes maneres de potatges de menjar (Llibre de Sent Soví).
 Las patatas, recién llegadas de América y aún poco de fiar, se imponen 
con pragmatismo en Galicia en el XVI: era tiempo de hambruna. La 
etiqueta española prohibía representar a los reyes comiendo, la vida de 
palacio ha perdido una gran fuente de información.




 



   

   
  
  
  

  

  

  



  
 
  

  




 










 

  
  


 
  

  












Ferran Adrià: En la alta cocina, la vanguardia empieza con la democracia











Por fortuna hay otras. Según épocas: utensilios, carteles, libros, 
fotos, pinturas, recetarios. No muchas, la gastronomía es efímera. 
Tenemos jarrones romanos, pero no conservamos tapas romanas, bromea 
Ferran Adrià, uno de los comisarios de la exposición La cocina en su tinta, que 
recorre la historia cultural de la gastronomía española y que se puede ver 
desde ayer en la Biblioteca Nacional (BNE).
Pongamos
 que Ferran Adrià es el hombre que más sabe de cocina en el mundo. 
¿Saben qué no sabe? Cómo se inventó la tortilla de patatas. Se cree que
 tiene dos siglos pero no se sabe muy bien cómo se creó. Tampoco las 
tapas, hay muchas leyendas sobre el origen, añade. Hechos los guiños 
históricos, Adrià explica que se ha encargado de mostrar la etapa 
reciente, desde la fundación de la nueva cocina vasca, en 1975, hasta la
 actualidad, cuando España alcanza la cima de la gastronomía mundial 
debido a una eclosión de creatividades que encabezó el propio Adrià 
desde elBulli. En la alta cocina, la vanguardia empieza con la 
democracia, cuando surge un gran interés por hacer cosas nuevas, 
explica. Hasta esa fecha, la cocina parecía estar contagiada del mismo 
complejo de inferioridad que el país.
La alta cocina que desde 
entonces se democratizó había sido un plato solo disponible en palacios.
 Pero ni se daban estrellas Michelin ni los artífices de los manjares 
tenían gran reconocimiento. Carmen Simón Palmer, profesora de 
investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hace 
una curiosa observación: A medida que la Corona pierde el poder, los 
cocineros lo ganan. Mientras España fue muy poderosa, ellos eran muy mal
 tratados. Simón, que es también comisaria de la exposición, pone el 
ejemplo de Francisco Martínez Montiño, que guisó para tres monarcas: 
Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Se le recuerda porque escribió un 
recetario, pero a él debió preocuparle más la carta que dirigió al rey 
para sensibilizarlo ante su penuria económica y el estado de indigencia 
en el que quedaría su mujer cuando él falleciese. La alimentación ayuda a
 rastrear en el pasado. Saber qué se comía, con quién y cómo da tantas 
pistas sobre la estructura social como el vestir. El contigo pan y 
cebolla viene de donde viene: de los pobres. A un villano se le 
identificaba por el olor a ajo y cebolla, indica Simón, autora del 
libro La cocina de palacio. Los ricos no olían a cebolla pero... 
como los tratados de medicina aconsejaban a los señores que no comiesen
 fruta, leche ni verduras frescas; tomaban mucha carne revestida de 
tocino... se morían todos de gota, añade con sorna la investigadora.
El
 gusto cambia, aunque Simón cree que se va construyendo por capas 
superpuestas. Cuando llegan la patata y el tomate de América no se 
abandonan el trigo y la aceituna. Solo en ocasiones, y por 
supervivencia, cambiaba de golpe: los conversos se exhibían comiendo 
alimentos vetados por judíos y musulmanes. En la muestra se puede ver 
una bula de 1530 que regula la 

[IWETEL] Bibliotecas de museos, museos de bibliotecas

2010-12-10 Por tema Manu Pérez



Bibliotecas de museos, museos de bibliotecas
Viernes, 10 de Diciembre de 2010- 13:18





Museos y bibliotecas tienen origen e intereses 
comunes, no
 en vano la legendaria Biblioteca de Alejandría nació anexa al Templo de
 las Musas (Museion). Libros y objetos artísticos han compartido 
el mismo techo en las colecciones a lo largo de los siglos, desde los 
tesoros monacales del Medioevo, pasando por los gabinetes de 
coleccionistas reales y nobiliarios de la Edad Moderna. En nuestros 
días, los propios fondos bibliográficos de los museos han de ser 
tratados como una colección más de los mismos (Javier Docampo).

Las bibliotecas de los museos han mantenido a 
menudo 
políticas restrictivas, tanto de adquisición documental como de admisión
 de usuarios en sus instalaciones, acusando por regla general poco 
desarrollo tecnológico y escaso apoyo institucional. Pero este panorama 
está cambiando de forma acelerada.
De todos es sabido que en 
épocas de crisis la gente acude más a las bibliotecas y a los museos, 
sobre todo si se logra promocionar adecuadamente su imagen de centros 
acogedores, modernos y atractivos (Rosario López de Prado). Varios 
hechos influyen además en el creciente interés que están despertando las
 bibliotecas y centros de documentación de los museos:
-   Desde finales de los 80 se han ido creando numerosos museos, centros y 
fundaciones de arte contemporáneo,
 por iniciativa pública estatal, autonómica y local (El eje 
MNCARS-Prado-Thyssen, IVAM, Guggenheim Bilbao, MACBA, CCCB, Museo de 
Arte abstracto de Cuenca, ARTIUM, MUSAC, CGAC, Centro Andaluz de Arte 
Contemporáneo, etc.). Son estos museos los que se han  ido dotando de 
los centros de documentación más punteros y adaptados a las nuevas 
tecnologías.
- La atractiva programación temporal de exposiciones y la considerable 
reestructuración de las colecciones permanentes atraen a cada vez mayor número 
de visitantes, fruto en buena medida de la exitosa difusión y marketing de sus 
equipos gestores.
- Los bibliotecarios de museos se han ido concienciando y organizando para 
compartir recursos y experiencias en foros como la Asociación de Bibliotecas de 
Arte de España y Portugal
 (BAEP). Por su parte, el Ministerio de Cultura desde su Subdirección de
 Museos Estatales (SGME) ha ido apoyando la automatización de catálogos,
 la creación de repositorios de fondos digitalizados en línea y su 
difusión a través de webs institucionales y de redes sociales, 
especialmente por medio de proyectos cooperativos como la  Red de Bibliotecas 
de Museos (BIMUS).
Bibliotecas de Museos Estatales
Los
 primeros museos estatales nacen ligados al coleccionismo real, 
eclesiástico y nobiliario. Sus bibliotecas especializadas sirven a las 
necesidades de documentación e investigación que estas colecciones 
generan para atender a su propio personal y a los investigadores 
externos. Es necesario por tanto conservar y difundir su importante 
patrimonio bibliográfico y documental.
La Red de Bibliotecas de los Museos Estatales (BIMUS)
 nace en 2005 a iniciativa del Plan de Museos Estatales (2004-2008) de 
la Subdirección General de Museos (SGME). La Red agrupa a día de hoy a 
los 18 museos de gestión exclusiva del MCU (los 17 dependientes de la 
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y el Museo 
Nacional del Teatro de Almagro, dependiente del INAEM).BIMUS
 se fija como objetivo fomentar la cooperación entre las bibliotecas de 
estos centros, facilitando la consulta por interfaz única de su Catálogo 
Colectivo en línea
 y poniendo en marcha políticas y servicios bibliotecarios comunes, 
tales como la adquisición cooperativa, el préstamo interbibliotecario, 
el proyecto de Portal de Bibliotecas de Arte, la integración de recursos
 electrónicos y fondos digitalizados por SFX, etc.
De entre todas las Bibliotecas de Museos Estatales sobresalen las del  Museo 
Nacional del Prado y la del Centro Nacional de Arte Reina Sofía.
La Biblioteca del Museo Nacional del Prado
 ha experimentado en los últimos años un notable crecimiento, que ha 
culminado con la apertura en marzo de 2009 de su nueva sede en el Casón 
del Buen Retiro. Su sala de lectura está  instalada bajo la magnífica bóveda de 
Luca Giordano
 y es la muestra más visible de la importancia otorgada por el Museo a 
los servicios de biblioteca, archivo y documentación. Entre otros muchos
 servicios ofrece una buena colección de referencia sobre arte y las 
colecciones pictóricas del museo y facilita el  acceso a bases de datos 
especializadas, así como a un buen directorio de recursos bibliográficos
 sobre arte en Internet.
El Museo ha organizado recientemente la espléndida exposición Bibliotheca 
Artis: Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado  que reúne una cuidada 
selección de los tesoros 

[IWETEL] Publicaciones en línea de la BNE

2010-11-16 Por tema Manu Pérez



   
  



Publicaciones en línea de la BNE


La BNE lanza su portal de Publicaciones en línea para favorecer 
el acceso a todos los usuarios a las publicaciones electrónicas de la 
institución y reducir el consumo de papel.


 El portal de Publicaciones en línea de la BNE pretende favorecer las 
publicaciones electrónicas con el fin de reducir el consumo de papel. 
Este portal recopila los documentos que la Biblioteca genera 
relacionados con la difusión del Patrimonio, así como las publicaciones 
especializadas. Favorece el acceso a los contenidos y amplía la difusión
 del conocimiento. Está destinado tanto a profesionales e investigadores
 como al público en general. La mayoría de los documentos están 
disponibles en formato HTML y en PDF. Incluyen otros recursos sonoros y 
audiovisuales así como la integración del contenido en las redes 
sociales.



Listado de Publicaciones




Diccionario de datos 
PremisNovela de ciencia ficciónManual de AutoridadesFolletos BNE








http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/index.html


  


Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)



[IWETEL] V Jornadas sobre cómic en la BPE de Valladolid_12 y 13 de noviembre 2010

2010-11-09 Por tema Manu Pérez




Los Diálogos del Sr. Boliche 
http://www.losdialogosdelsrboliche.com/
De nuevo en la biblioteca, ofrecidos por la asociación El Planeta de los 
Cómics, los días 12 y 13 de noviembre
5ª Edición de los Diálogos que te traen algunas de las novedades más 
interesantes de la temporada:
En la Biblioteca Pública de Valladolid
Presentación de la obra “Tú me has matado” (Astiberri Ed.) por parte de su 
autor, David Sánchez.

Viernes 12 de noviembre, de 19 a 21 horas 

 Presentación de la obra Arroz Pasado” (R.H.Mondadori), con presencia de su 
autor, Juanjo Sáez.

Sábado 13 de noviembre, de 12 a 14 horas
En el Café del Teatro Zorrilla
Charla sobre Cómic e Ilustración - Autoras Nóveles. Para 
ello estarán con nosotros Mireia Perez (El Jueves, Ultrarradio, El 
Estafador) y Raquel Aparicio (Cosmos, Rolling Stone, The NYT Mag).

Sábado 13 de noviembre, de 18 a 20 horas
http://www.jcyl.es/web/jcyl/pr/_/Bibliotecas/Page/BibliotecasPlantillaDetalleContenido/1189173084077/Texto/1284145307898/_?asm=jcylpaginaID=1189173084077



Reseña en Entrecómics:

http://www.entrecomics.com/?p=52950








  



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html


[IWETEL] Códices de la Capilla Sixtina en la Biblioteca Nacional de España

2010-10-21 Por tema Manu Pérez

 
 
 
La Biblioteca Nacional se llena de códices de la Capilla Sixtina
 
Misal de 1635, incluido en la exposición 'Códices de la Capilla Sixtina. 
Manuscritos miniados en colecciones españolas', | Efe

Europa Press | Madrid
Actualizado martes 19/10/2010 19:01 horas
 

La Biblioteca Nacional reúne por primera vez en una exposición varios códices 
de la Capilla Sixtina procedentes de colecciones españolas. La muestra, que 
incluye cerca de 40 manuscritos miniados, ha sido inaugurada esta martes por la 
infanta doña Elena y podrá visitarse hasta el 9 de enero de 2011.
La exposición 'Códices de la Capilla Sixtina' incluye un conjunto de códices 
ilustrados, fechados entre los siglos XV y XVIII, que fue adquirido por el 
cardenal Francisco Lorenzana en 1978 y enviado a Toledo para salvarlo de la 
ocupación francesa.
Estos códices miniados, realizados para el uso de los Papas y para los 
servicios litúrgicos, se han conservado en la Catedral Primada de Toledo, en la 
colección Borbón-Lorenzana de la Biblioteca de Castilla-La Mancha y en la 
Biblioteca Nacional de España.
Se trata de uno de los núcleos de manuscritos litúrgicos más importantes y 
valiosos del patrimonio bibliográfico pontificio, que permitirá estudiar la 
evolución de la miniatura romana entre los siglos XV y XVII. Algunos de ellos 
se han restaurado para la ocasión en el laboratorio de la BNE.
Las comisarias de la muestra, Elena De Laurentiis y Emilia Anna Talamo, han 
explicado en la presentación que el recorrido de la muestra es cronológico. 
Entre ellos, una gran parte de las piezas permanecen completas y 
perfectamente conservadas.
En la exposición, además de códices completos, aparecen unas hojas que proceden 
de otros códices y se han pegado en otros libros. Además, según indican, las 
familias que poseían algunos de estos códices recortaban las miniaturas y las 
vendían para ganar dinero.
Las comisarias han destacado el valor artístico de estas piezas, en cuyas 
encuadernaciones se aprecian detalles en plata, así como los escudos de los 
propietarios. Según explican, muchos de ellos son desconocidos para los 
historiadores.
Todos estos códices se identificaron en un inventario de la sacristía de la 
Capilla Sixtina, donde fueron marcados por Papas y cardenales. Por ello, en la 
labor de identificación los restauradores han tenido en cuenta estas firmas 
para averiguar la fecha exacta.
Dispersos en colecciones públicas y privadas 
Las comisarias han explicado que estos manuscritos eran utilizados para los 
servicios litúrgicos y, a diferencia de los de los cantores, estaban más 
miniados. Además, se encuentran dispersos por todo el mundo, han sido 
desmembrados y despojados de sus miniaturas, mientras que la mayoría de los 
manuscritos de los cantores se encuentran en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Las comisarias han reunido en un catálogo todos los códices de la Capilla 
Sixtina, aunque se trata de una labor difícil, porque muchas piezas se 
encuentran aún desperdigadas en colecciones públicas y privadas.
En este sentido, explican que para la elaboración de este catálogo un problema 
añadido para la atribución de las miniaturas fue la venta de varios recortes 
que realizó el abad Celotti en 1825, en la casa Christie's de Londres.
En esa venta había más de 80 partes de miniaturas procedentes de la Capilla 
Sixtina, así que en este volumen se ha intentado reconstruir el recorrido desde 
Celotti hasta hoy, ha indicado Emilia Anna Talamo.

 
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/19/cultura/1287506710.html
 
http://www.elcultural.es/videos/video/618/ARTE/Los_codices_de_la_Capilla_Sixtina_en_la_Biblioteca_Na
 
  


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado

2010-10-05 Por tema Manu Pérez

 

Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado 

Martes, 05 de Octubre de 2010 00:00 hoyesarte.com 
 

Hoy abre sus puertas en el Museo del Nacional del Prado la exposición 
Bibliotheca Artis: Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado, que muestra 
por primera vez al público las piezas más sobresalientes de sus magníficos 
fondos.

La muestra incluye 40 libros y manuscritos fechados entre 1500 y 1750, así como 
un conjunto de ocho cuadros del Museo (Tiziano, El Greco, Velázquez, etc.) que 
revelan diversas correspondencias entre el fondo bibliográfico y la colección 
de pinturas.

Esta biblioteca guarda un importante fondo antiguo, incrementado notablemente 
en los últimos años gracias a la adquisición de varias bibliotecas privadas. 
Esta continua ampliación de sus fondos culminó con la apertura en marzo de 2009 
de su nueva sede en el Casón del Buen Retiro. Su sala de lectura (antiguo Salón 
de Embajadores del Palacio del Buen Retiro de Felipe IV) se sitúa bajo la 
bóveda en la que el artista napolitano Luca Giordano (1634-1705) representó la 
Apoteosis de la Monarquía Española y donde se exhiben otras obras suyas.

Tres apartados 


La exposición se articula en tres apartados. El primero, Bibliotheca artis, 
muestra los hitos básicos de la bibliografía artística europea desde los 
tratados más importantes del Renacimiento (Alberti, Leonardo, Durero) hasta las 
obras fundamentales del Siglo de Oro español (Pacheco, Carducho, García 
Hidalgo, Palomino).

El segundo, Bibliotheca architecturae, se dedica a los tratados de arquitectura 
concebidos como una tipología definida dentro del libro de arte y reúne desde 
ediciones tempranas de Vitruvio hasta los grandes tratados del Renacimiento 
italiano (Palladio, Serlio, Vignola) y europeo (Delorme, Dieteterlin). Se 
incluyen, además, algunos libros de fiestas públicas (entradas reales, 
canonizaciones...) concebidos como insustituible testimonio de arquitecturas 
efímeras desaparecidas.

El libro como instrumento de trabajo 


Por último, el apartado Bibliotheca imaginis se centra en el papel de los 
libros como instrumento de trabajo y fuente de inspiración de los artistas. 
Desde los repertorios de retratos a las cartillas de dibujo, los libros de 
emblemas barrocos o los álbumes de reproducciones de obras de arte. El conjunto 
demuestra la importancia de las ilustraciones de los libros en la construcción 
del imaginario visual europeo de la Edad Moderna.

En los últimos años el Museo ha realizado una importante inversión en la 
adquisición de nuevos fondos. Las compras más notables corresponden a dos 
importantes bibliotecas privadas, la de José María Cervelló (Cádiz, 1947), 
compuesta por unos 10.000 volúmenes, entre los que destaca una extraordinaria 
colección de tratados antiguos de arte y arquitectura, y la de la familia 
Daza-Madrazo, formada por unos 1.000 libros procedentes en buena parte de la 
magnífica biblioteca de José de Madrazo (1781-1859), pintor de Fernando VII y 
director del Museo del Prado desde 1838 hasta 1851.

Ilustres bibliotecas

También se han adquirido bibliotecas pertenecientes a ilustres historiadores 
del arte, como la de José Álvarez Lopera, que fue jefe de Conservación de 
Pintura Española en el Museo, y se han recibido importantes donaciones, como la 
de la biblioteca del coleccionista Antonio Correa, compuesta por unos 1.500 
volúmenes, con un interesante fondo de revistas ilustradas y libros sobre 
modernismo.

Como resultado de estas adquisiciones, la biblioteca dispone de unos 4.500 
libros antiguos (anteriores a 1900), que se encuentran ya catalogados y que 
serán difundidos en los próximos años a través de proyectos de digitalización y 
de un programa de exposiciones. El catálogo, así como alrededor de 2.000 fichas 
de obra de la base de datos de las colecciones del Museo, puede consultarse en 
su web.

Primera publicación sobre sus fondos 

Con motivo de la exposición Bibliotheca artis se ha realizado un catálogo, 
primera publicación sobre los fondos de la Biblioteca del Museo, de 103 
páginas, 82 ilustraciones y tres textos introductorios: “El fondo antiguo de la 
Biblioteca del Museo del Prado: la formación de una colección”, de Javier 
Docampo, jefe del Área de Biblioteca, Archivo y Documentación del Museo y 
comisario de la muestra; “Las amplias fronteras de la literatura sobre arte en 
el Siglo de Oro”, de Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española 
hasta 1700; “Brevísima apología de la anécdota, o sobre Vasari y la tradición 
literaria”, de José Riello, colaborador del Área de Edición, más las fichas 
correspondientes de las cuarenta piezas de la exposición, a cargo de los 
autores mencionados y de José Manuel Matilla, jefe de Departamento de 
Conservación de Dibujos y Estampas, Javier de Blas, colaborador del mismo 
Departamento, Ascensión Hernández, bibliotecaria de la UNED y Elena Vázquez, 
investigadora de la Universidad Complutense.

 





La grandeza de España

 

La bóveda del Casón 

[IWETEL] El libro de Kells, animado por Cartoon Saloon

2010-08-18 Por tema Manu Pérez

 

Si a través de buena animación se puede introducir al gran público en el 
conocimiento de las magníficas miniaturas irlandesas del año 800. Mejor que 
mejor.

La película pobre que enamoró a la Academia
'The Secret of Kells', la animación candidata al Oscar, llega a España
ROCÍO PONCE MADRID 18/08/2010 09:00 


 

El hada Aisling le muestra el bosque al pequeño Brandon.

He visto el libro, el libro que cambió la oscuridad por luz. Un susurro entre 
las hojas de un bosque medieval irlandés, música celta y una mirada penetrante 
son la carta de presentación de The Secret of Kells. Tomm Moore, un irlandés 
gafapasta, es el culpable de que esta joya del cine indie de animación 
consiguiera lo que pocas de su naturaleza: estar nominada a los Oscar y una 
modesta distribución internacional. 

Brandon, un niño de 12 años, tiene en sus manos el futuro de la sabiduría. Debe 
completar el mágico libro de Kells y para ello vivirá una aventura en un bosque 
encantado repleto de personajes de fantasía y con la amenaza vikinga en sus 
talones. 

Desde la universidad y durante diez años, esta historia de superación de los 
miedos, ha estado en la mente de Moore, cuando conseguimos el dinero estuvimos 
cuatro años haciendo la película, y la terminamos en el momento oportuno.


Desde hace mucho los pequeños intentamos ofrecer voces alternativas

El director se muestra receloso [incluso se ríe] si le definen como 
representante de una nueva ola de creadores indies. En la otra parte del ring, 
las grandes producciones y sus millonarios presupuestos y taquillas. Desde 
hace mucho los pequeños intentamos ofrecer voces alternativas. Aunque es cada 
vez más duro por la popularidad de las producciones en 3D, Internet pone la 
cosa más interesante. Ya lo vimos en las nominaciones a los Oscar [dos 
películas en 3D y dos hechas a mano], la gente quiere ver cosas diferentes y 
eso es bueno, explica Moore a Público. ¿Es el Oscar de animación el más 
predecible? Sí, más o menos, pero a veces hacen alguna locura como meter entre 
los nominados a The Secret of Kells.

La película es una obra de arte celta. Sólo hay que fijarse en las rocas y los 
árboles, por ejemplo. Además, el punto de vista infantil ayuda a unificar 
realidad y fantasía mejor que con un adulto. Personajes como el hada Aisling y 
una banda sonora hecha con instrumentos celtas, de Bruno Coulais y Kila, son 
algunas de las razones de su éxito de crítica.

Moore no deja las leyendas de su país y ahora mismo está trabajando en su nueva 
película The sound of the sea. Pero los proyectos se le acumulan en la 
animación hay que hacer muchas cosas para pagar las facturas.

 

http://www.publico.es/culturas/332602/pelicula/pobre/enamoro/academia

 

Web oficial de la película:

 

http://thesecretofkells.com/

 

Trailer:

 

http://www.youtube.com/watch?v=lw2_HZTuQBE

 

Artículo en la wikipedia sobre el Libro de Kells:

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Kells

 

 

Manuel Pérez

 

 
  


Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)



[IWETEL] Bibliofilia_El vicio de leer

2010-07-19 Por tema Manu Pérez



Bibliofilia

El vicio de leer



notodo
 / 
libros /



¿Es usted de esos que cuando pasa por el escaparate de una
 librería comienza a salivar cual perro de Paulov ante 
el tañir de una campana? ¿Las estanterías de su casa se arquean 
peligrosamente por el peso de los libros colocados a doble fondo? Cuando
 viaja, aunque sea por un solo día, ¿mete en la maleta no menos de tres 
novelas? Y si le regalan un libro, ¿lo abre cuidadoso, lo huele y 
recorre con sus dedos el papel de modo casi pecaminoso? Le daremos un 
diagnóstico claro: es usted un bibliómano. Pero no se 
avergüence, hay otros que han sufrido y sufren esta dolencia al igual 
que usted y, aunque difícilmente se cura, no es grave salvo casos 
excepcionales como el del compositor Charles-Valentin Alkan
 que falleció en marzo de 1888 aplastado por su biblioteca.



Jacques Bonnet en Bibliotecas llenas de 
fantasmas (Anagrama) nos cuenta esta anécdota y otras muchas 
con el trasfondo de la pasión por los libros. En este brillante y 
entretenido ensayo, nos lleva a través de anaqueles rebosantes, de 
colecciones privadas de más de 10.000 ejemplares, de obras que acaban 
ocupando cocinas, dormitorios y baños, del vicio de atesorar libros y de
 leerlos. Porque, a juicio del autor, existen dos tipos de bibliómanos: 
los coleccionistas (ya sean especialistas o amontonadores) y los 
lectores empedernidos. A los primeros les mueve la pasión por adquirir 
una obra y sumarla a su colección como un trofeo más, aunque no quiere 
decir que no lean: por supuesto que lo hacen, pero no es su objetivo 
primordial. A los segundos que, en consecuencia, acaban también 
acumulando innumerables volúmenes, les mueve el afán de devorar palabras
 y la curiosidad. Pero, como en todas las clasificaciones, siempre hay 
excepciones. Ese sería el caso de Umberto Eco tal como 
se trasluce en la larga entrevista compartida con Jean-Claude 
Carrièrre en Nadie acabará con los libros 
(Lumen) que conduce el periodista Jean-Phillippe de Tonnac.
 El autor de El nombre de la Rosa (con libros, cómo no,
 en el eje de la trama) reconoce que su biblioteca, repartida en varias 
casas, tiene 50.000 libros además de unos 1.200 libros raros, es decir, 
incunables –editados desde la aparición de la imprenta, 1453, hasta el 
año 1500 inclusive- o ediciones antiguas que ha ido comprando a lo largo
 de los años y que tienen un valor incalculable. Aunque tiempo atrás se 
deshizo de parte de su biblioteca, la colección que Carrièrre ha
 ido alimentando durante sus años de guionista con Buñuel o
 adaptando textos como Cyrano de Bergerac o La 
insoportable levedad del ser, cuenta con unos 40.000 títulos, 
de los cuales unos 2.000 son obras antiguas. En esta amena y extensa 
charla, plagada de curiosidades de otros bibliomaníacos como ellos, 
debaten acerca del libro como objeto de culto, del deseo, de la censura,
 como objeto de diseño perfecto e inmejorable que puede evolucionar con 
el tiempo, tomar nuevas formas y componentes pero que nunca perderá su 
esencia, algo que lleva siglos demostrando. Ambos revelan su devoción 
bibliográfica y los orígenes de ella, su emoción ante la adquisición del
 ejemplar deseado, los miedos ante un robo o un incendio que esquilme 
sus bibliotecas. 



También bibliómano se confiesa Jesús Marchamalo en Tocar
 los libros (Fórcola) un librito con prólogo de Luis 
Mateo Díez en el que, con el humor que caracteriza al autor, se
 habla de cómo las bibliotecas particulares retratan perfectamente a sus
 dueños, sus debilidades, sus amores y sus manías. Marchamalo se
 desnuda mostrando la suya (su biblioteca) y la de otros como Lampedusa,
 Galdós, Unamuno, Azorín,
 Luis Landero, George Perec, Susan
 Sontag, Patrick Suskind o Cortázar.
 Y es que tal como dice Marchamalo: “hay libros 
indispensables que nos obligan a poseerlos, a conservarlos para 
hojearlos de vez en cuando, tocarlos, apretarlos bajo el brazo. Libros 
de los que es imposible desprenderse porque contienen fragmentos del 
mapa del tesoro”. En definitiva, tres deliciosos acercamientos al 
mundo bibliográfico, a una pasión muchas veces irrefrenable e 
incontenible cuyo punto de ignición está en 451 grados Fahrenheit y que 
se apaga sólo tomando en las manos un libro y sumergiéndonos en el 
universo que nos presenta.




www.anagrama-ed.es
 

www.megustaleer.com 

www.forcolaediciones.com 

http://www.notodo.com/libros/ensayo/1645_bibliofilia_el_vicio_de_leer.html


  

[IWETEL] El deseo de hacer libros

2010-07-16 Por tema Manu Pérez

 

 

El deseo de hacer libros
El hombre no ha superado la creación de un soporte de interactividad -tan 
complejo y versátil que atiende igual a la consciencia y a los sentimientos- 
como la secuencia de imágenes y palabras impresas que es el libro 

ALBERTO CORAZÓN 15/07/2010 

 










Rememorando al coronel Aureliano Buendía, muchos años después he recordado 
aquella tarde remota en que mi abuelo me llevó a conocer una imprenta.

 



El odio a los libros fue un aullido que enardeció a las turbas siniestras del 
falangismo fascista


Para Fraga Iribarne el problema era que éramos unos rojos más listos que sus 
censores

Dichosamente no ha sido ante un pelotón de fusilamiento, sino ante el 
emocionante espectáculo de la ocupación popular del parque de El Retiro por 
gentes que quieren encontrarse con los libros. La Feria del Libro, el día de 
Sant Jordi, los festivales, desbordados por lectores que sacan entradas en 
teatros para escuchar a sus autores. Las ferias americanas de México y 
Argentina y Colombia y Chile con multitudes que acuden a la llamada de los 
libros y sus autores.

A lo largo de mi vida, hacer libros, participar en la aventura de hacer libros, 
ha sido una verdadera pulsión. Como diseñador, son ya muchos cientos de libros 
a los que he dado forma. Como artista, mi preocupación insistente ha sido el 
catálogo, el libro que trata de neutralizar el inevitable olvido de la mirada.

Hacer libros no es para mí sino un profundo deseo. Una necesidad, alentada 
desde muy joven, por el modo en el que la dictadura franquista me parecía que 
tenía sobre todo dos obsesiones: evitar que la vida fuese una gozosa liberación 
y desalentar el deseo de hacer y compartir libros. En realidad una misma cosa.

El odio a los libros del muera la inteligencia fue un aullido que enardeció a 
las turbas siniestras del falangismo fascista.

Ahora podemos ir cuantificando ya, después de tantos años, la dramática 
cantidad de hombres y mujeres asesinados y arrojados a las cunetas de los 
caminos, por el solo hecho de amar los libros y lo que ellos representan. Ser 
maestro, haber organizado bibliotecas, ser librero o ser impresor, promover la 
lectura y la discusión de ideas, eran consideradas actividades que en sí 
mismas, justificaban el genocidio cultural del que todavía estamos 
recuperándonos.

Hacer libros.

En aquella España del año 1964, terminando mis estudios de Económicas y 
Políticas, un grupo de amigos decidimos hacer libros. La aventura se llamó 
Ciencia Nueva, la propuesta que un humanista, Gianbatista Vico había planteado 
como la exigencia regeneradora del conocimiento ya en el siglo XVI. Durante 
unos años el catálogo de Ciencia Nueva acogió al pensamiento español y a las 
desconocidas corrientes que la historiografía y las ciencias sociales abrían 
nuevas perspectivas en el mundo.

Ciencia Nueva respondía al empeño por crearnos un empleo en aquella España 
miserable, polvorienta, ahogada en el miedo. Repartimos el trabajo y elegí 
encargarme de la producción recordando aquella antigua complicidad con mi 
abuelo. Cuando el primer libro estaba ya listo para imprenta me enfrenté a la 
necesidad de diseñar una portada. Y lo hice con tanto entusiasmo como falta de 
oficio. El resultado, a pesar de la carencia, fue un éxito. El gran editor 
Grijalbo, entonces en el exilio mexicano, me llamó para que diseñara sus 
colecciones. De la noche al día me encontré convertido en un profesional del 
diseño editorial. Ante el vacío tuve que aprenderlo todo: nuestra generación, 
inevitablemente, fue, en casi todo, una generación de autodidactas.

La aventura editorial tuvo un abrupto final cuando Manuel Fraga Iribarne, 
ministro de Información y Turismo de la dictadura, nos retiró la licencia de 
edición. Fue inútil que le mostrásemos cómo habíamos sido sumisos a todo el 
proceso de censura, primero con los originales, luego con las traducciones y, 
finalmente, hasta las cubiertas pasaban censura previa.

Fraga nos recibió en su despacho ministerial, y haciendo una exhibición de su 
condición de energúmeno, en la que era un verdadero maestro, nos expulsó por 
rojos. Dio un gran puñetazo sobre la mesa y liquidó cualquier argumento 
razonable. El problema, según dijo, estaba en que éramos unos rojos más 
listos que sus censores.

Conseguir una licencia de editor en aquellas circunstancias parecía imposible 
hasta que recordé que me llamaba igual que mi padre. Un Alberto Corazón, 
alférez provisional, falangista, que había conseguido el título de abogado a 
través de los exámenes patrióticos, en los que en la posguerra con 
presentarte de uniforme, brazo en alto y pistola al cinto, te convertías en 
arquitecto, ingeniero o registrador de la propiedad. Pedí una licencia 
editorial y rellené los papeles como si fuese mi padre. Y aquello funcionó.

Alberto Corazón Editor éramos inicialmente Miguel García Sánchez, Alberto 
Méndez, Valeriano Bozal y Juan Antonio Méndez. La relación de amigos que fueron 
sumándose a 

[IWETEL] Talleres de lectura en prisiones, según Eduardo Mendoza

2010-06-29 Por tema Manu Pérez

 

A propósito de cómo funcionan la extensión bibliotecaria, los talleres y clubs 
de lectura, las bibliotecas de prisiones y la gestión de sus colecciones, 
recomiendo la lectura del relato de Eduardo Mendoza, El malentendido incluido 
en su último libro Tres vidas de santos.

 

http://www.librosylibretas.com/eduardo-mendoza-tres-vidas-de-santos/

 

El tercer y último relato, “El malentendido”, es una maravillosa narración 
sobre Antolín Cabrales Pellejero, alias el Poca Chicha, un presidiario que 
decide apuntarse a un cursillo sobre literatura en la cárcel. En el relato se 
cuenta la relación de este presidiario con la profesora del cursillo, Inés 
Fornillos, y cómo consigue, poco a poco, convertirse en un escritor de 
renombre. El relato es, básicamente, una burla a la facilidad con la que se 
consigue publicar libros y, sin saber cómo, hacer ventas estratosféricas sin 
importar la calidad ni el contenido (Quirós).

 

http://www.planetadelibros.com/tres-vidas-de-santos-libro-13368.html#llevate_libro

 

Un saludo

 

Manuel Pérez Rodríguez
Departamento de Preservación y Conservación de Fondos
Biblioteca Nacional

 


 
  
_
Citas sin compromiso por Internet Te damos las claves para encontrar pareja en 
la red
http://contactos.es.msn.com/?mtcmk=015352



Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)


[IWETEL] Los libros de artista reivindican su lugar

2010-06-18 Por tema Manu Pérez



Los libros de artista reivindican su lugar  





Viernes, 18 de Junio de 2010 00:00  


hoyesarte.com   














Hoy viernes,
 a las 19.30 h, abrirá sus puertas en el Museo de Arte Abstracto Español
 de Cuenca (Fundación Juan March) la exposición Un coup de livres 
(Una tirada de libros). Libros de artista y otras publicaciones del 
Archive for Small Press  Communication. La idea de esta exposición parte del
concepto de que el llamado libro de artista no es un libro sobre arte,
sino una obra de arte, un medio artístico independiente que constituye
uno de los aspectos más esenciales en el arte del siglo XX.




Esta muestra, que 
ya se ha exhibido previamente en Palma, en
el Museu Fundación Juan March, incluye 150 obras, en su mayoría 
libros, múltiples, revistas, ephemera y 
audiovisuales, seleccionados de los trabajos de 24 artistas 
representativos de distintos movimientos artísticos que aparecieron 
desde el inicio de los años 60, como pueden ser los movimientos 
Conceptual, Minimalista, Fluxus o el Arte Pop. 

Homenaje a Mallarmé

La elección del título de la exposición, que podrá visitarse hasta el
 próximo 31 de octubre, es un homenaje explícito a una de las obras 
esenciales del poeta francés Stéphane Mallarmé (1842-1898), Un coup 
de dés jamais n´abolira le hasard (Una tirada de dados jamás 
abolirá el azar), una obra escrita y publicada en 1897, un año 
antes de morir. Pero será a partir de 1914, al editarla la NRF (Nouvelle
 Revue Française), cuando adquiera la importancia que hoy tiene en la 
creación artística. Mallarmé concibió su obra como un libro en el que el
 espacio poético y el visual fueran indisociables.

Esta exposición parte también de 
la conocida reflexión del propio Mallarmé de que todo cuanto hay en el 
mundo existe para ir a parar a un libro, una idea que experimentó una 
cierta resurrección en el mundo del arte a partir de los años sesenta 
del siglo XX, que es precisamente el periodo artístico desde el que 
parte esta muestra.

A partir de entonces, en las colecciones de los museos y en las 
exposiciones, pero sobre todo en la actividad de los artistas 
englobables en las corrientes más cercanas al arte conceptual, el libro 
empezó a presentarse en pie de igualdad con la obra de arte tradicional.
 Rompió los límites de su función de soporte material de un texto para 
“competir”, como “objeto artístico”, con las obras de arte. 

Objeto artístico

Este proceso, que tiene ilustres antecedentes en los libros editados,
 ilustrados y diseñados por los artistas de las vanguardias históricas 
en los primeros compases del siglo XX, adquirió características propias 
durante los años 60 y 70: la concepción del libro como obra de arte 
modificó su forma visual, transformó algunos de ellos en documentos de 
acciones y performances y otros en objetos autorreferenciales o
 en espacios de experimentación conceptual, verbal y material.

Este proceso tuvo evidentes consecuencias teóricas e institucionales:
 el libro de artista como obra de arte –reproducido, copiado, 
fotocopiado; multiplicado, en suma–, accesible a todos en cualquier 
lugar, se oponía, como un “múltiple democrático” (la expresión es de 
Johanna Drucker), a la comprensión tradicional de la obra de arte como 
un original único, conservado celosamente por instituciones que 
legitiman lo que es (o no es) arte.

El libro de artista, por eso, ha acompañado especialmente el trabajo 
de los artistas conceptuales y el de quienes entendían al artista como 
un agente de cambio social.

Impresionante colección

Los préstamos de esta exposición proceden de los fondos del Archive for Small 
Press  Communication (ASPC)
 del Weserburg Museum de Bremen, el primer museo del mundo que ha 
dedicado una sección autónoma a los libros de artista y ha iniciado un 
centro de investigación especializado, con una colección de 
publicaciones de artista de los años 60 y 70 que representa el trabajo 
de cientos de artistas de más de veinticinco países, con más de 35.000 
publicaciones y documentos que componen un panorama de todas las 
corrientes artísticas importantes desde los años 60.

Guy Schraenen, su creador, es el comisario invitado para esta 
exposición. Editor, ensayista, cineasta y comisario de exposiciones, a 
partir de 1974 estableció el Archive for Small Press  Communication
 en colaboración con Anne Marsily. Desde 1991 es comisario invitado del 
Weserburg Museum de Bremen y del Musée Royal de Mariemont (Morlanwelz, 
Bélgica); desde 2000, del Museo Serralves (Oporto, Portugal), el MACBA 
(Barcelona) y el MNCARS 

[IWETEL] ¿Arte?

2010-06-10 Por tema Manu Pérez

¿Arte?
10 JUN 2010 10:46 


No deja de sorprenderme que Marissa Mayer, la responsable de que todo funcione 
bien y sea fácil en el buscador de Google -con gran acierto-, anuncie con tanta 
ligereza un cambio... mmm... sorprendente. Como poco. Y es que, desde hoy, todo 
el que quiera -y esté registrado- podrá poner un fondo de pantalla 
personalizado en la página principal del buscador. Dicen que es arte.

Al más puro estilo Microsoft, que lo permite desde el principio en su nuevo 
buscador, Bing. En su caso, la imagen está por defecto y es aleatoria pero, 
visto lo visto, quizás sea lo próximo que se les ocurra en Mountain View.

Seré conservador, pero no me gusta nada. Me parece un atraso. Ya existía 
iGoogle para quien quisiese una personalización. Son ganas de ensuciar algo que 
funcionaba a la perfección precocinado en su propia sencillez: una gran caja de 
búsqueda, un gran botón para buscar y unas cuantas palabras distribuidas 
alrededor como navegación. Por no hablar de que podría ralentizar el tiempo de 
carga de la página algo que, en el caso de Google, supone miles de usuarios 
perdidos por cada décima de segundo extra.

Pero bueno, para gustos... ya me dirán si lo prefieren así:



O así:



 

PD: Cuando os salga por primera vez esta imagen -podría tardar unas horas en 
algunos casos, mientras se completan los cambios-, os aparecerá también una 
opción para cambiarla, si es que queréis mantenerla, en la esquina inferior 
izquierda del buscador.

Para eliminarla, debería haber una opción similar junto a la anterior, en la 
esquina inferior izquierda. Pero, por ahora, no la he encontrado...

PD2: Como hoy lanzan la novedad, supongo que habrá que aguantar sí o sí la 
imagen de fondo. Imagino que desde mañana será opcional.

 

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/catalejo/2010/06/10/arte.html

 

 
  
_
¿Un navegador seguro buscando estás? ¡Protegete ya en www.ayudartepodria.com!
www.ayudartepodria.com


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Libranda, la plataforma del libro digital

2010-05-12 Por tema Manu Pérez

 

Libranda, la plataforma del libro digital
Los grandes grupos editoriales presentan su alianza de venta a los libreros
PÚBLICO / EFE MADRID 12/05/2010 02:00 Actualizado: 12/05/2010 03:35 

 



 

Un lector digital.público

Tal y como adelantó este periódico el pasado mes de marzo, la plataforma de 
distribución digital liderada por Planeta, Santillana y Mondadori estará lista 
para la próxima Feria del Libro, que se celebra en Madrid en dos semanas. Ayer, 
estos grupos editoriales presentaron a la Confederación Española de Gremios y 
Asociaciones de Libreros (CEGAL) el proyecto, que ya tiene nombre: Libranda.

Como ya se sabía, esta gran iniciativa digital reunirá el mayor catálogo de 
literatura en castellano y catalán gracias a la alianza de los principales 
grupos editoriales de España: Planeta, Santillana, Random House Mondadori, SM, 
Wolters Kluwer, Edicions 62 y Roca Editorial, entre los 11 que ya se han sumado 
a la iniciativa con sus fondos digitalizados.

Santos Palazzi, de la división literaria de librerías de Planeta, revelaba 
entonces a Público que el precio de estos e-book será de un 30% menos que en 
papel. Es decir, 14 euros si el libro está en las librerías en formato de tapa 
dura y hasta cinco euros si el libro ha pasado ya al formato bolsillo.

Librero sin prejuicios
Los detalles de la plataforma primer paso en firme de las grandes editoriales 
españolas para sumarse a la revolución digital se presentaron ante un centenar 
de libreros, y se harán públicos en un acto de la próxima Feria del Libro. Con 
este gesto han querido tranquilizar al sector más amenazado por la venta 
digital.

En la reunión de la CEGAL hemos percibido que se han superado las reticencias 
que algunos libreros habían mostrado ante la edición digital y creo que han 
salido contentos de la información que les hemos ofrecido, han señalado a Efe 
fuentes de Libranda.

Las mismas fuentes han asegurado que el encuentro de Madrid ha sido una 
reunión de trabajo más de las que ya hemos mantenido con otros canales de 
distribución. 

A esa presentación seguirá un nuevo encuentro en Barcelona con representantes 
del Gremio de Libreros de Catalunya el próximo día 18.

Según pudo saber este periódico, el porcentaje de derechos de autor se ha 
negociado en torno al 20% del precio de venta. En papel es del 10%. 

Otro asunto que estaba pendiente de resolver es el préstamo entre lectores. La 
plataforma liderada por Planeta, Mondadori y Santillana ha delimitado que se 
puedan hacer hasta seis copias. Es decir, el usuario que compre un título podrá 
prestarlo hasta seis veces, aunque no será posible una redistribución.El 
usuario que haya recibido un e-book en préstamo no podrá prestarlo después. 

 

http://www.publico.es/culturas/311984/libranda/plataforma/libro/digital

 

 
  
_
Recibe en tu HOTMAIL los emails de TODAS tus CUENTAS. + info
http://www.vivelive.com/hotmail-la-gente-de-hoy/index.html?multiaccount


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] YouKiosKe

2010-05-04 Por tema Manu Pérez

 

Buenas tardes

 

A quien le pueda interesar y a propósito de la lectura en pantallas, existe una 
página que te permite leer (no descargar) publicaciones periódicas y revistas 
recientes en línea de forma gratuita, se llama YouKioske, en claro guiño al 
Youtube

 

http://www.youkioske.com/

 

Como Publicar en YouKioske

 

Que es YouKioske? Es una web que te permite una nueva manera de disfrutar de 
las mejores publicaciones en alta calidad online sin necesitad de descargarlos 
y en el momento que tu quieras. Tu mismo puedes enviar el enlace a una 
publicacion que previamente debera ser subido por alguien a un alojador de 
publicaciones y el resto de los usuarios se encargaran de promoverlo con sus 
votos, o no, a la portada de YouKioske.


 

Tiene algun privilegio registrarse?
Los usuarios registrados si gozan de privilegos, como poder guardar dentro de 
su perfil MI KIOSKE las Publicaciones que más le interesen para no perderles la 
pista, subir tus propias Publicaciones para compartirlas con la comunidad, 
compartir con otros usuarios con gustos similares las Publicaciones mas 
interesantes, hacer y encontrar amigos, tener tu propio alimentador RSS de tus 
preferidas. Y muchas mas opciones que estamos desarrollando, para crear la 
mayor comunidad de usuarios de Publicaciones online. 

 


 
Un saludo 
_
Consejos para seducir ¿Puedes conocer gente nueva a través de Internet? 
¡Regístrate ya!
http://contactos.es.msn.com/?mtcmk=015352


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] La noche de los libros... mutantes

2010-04-22 Por tema Manu Pérez

 

 

LA NOCHE DE LOS LIBROS MUTANTES 

 



Año 2010. Durante cuatro años una gran banda de editoriales, autores y 
librerías monopoliza en Madrid la noche del 23 de Abril. Al margen del circuito 
oficial, un grupo de publicaciones independientes trama algo: es el momento de 
emerger...

¡Salvaje! ¡Terrorífica! ¡Empieza La Noche de los Libros Mutantes!

La Noche de los Libros Mutantes se presenta por primera vez en Madrid el 23 de 
abril de 2010. Haciendo coincidir su programación con La Noche de los Libros, 
esta iniciativa presenta un programa de actividades en torno a las 
publicaciones autogestionadas, fanzines, y proyectos editoriales 
independientes. Las actividades se desarrollarán a lo largo del viernes día 23 
y hasta la madrugada del sábado 24. Será una oportunidad única tanto para 
participantes como para asistentes para conocer el contexto editorial emergente 
de la ciudad de Madrid.

Con carácter autogestionado, La Noche de los Libros Mutantes reúne por primera 
vez una selección de agentes culturales, editores y espacios que trabajan y 
desarrollan sus actividades de manera independiente en el entorno geográfico de 
la ciudad de Madrid. Dicha selección se ha realizado teniendo en cuenta las 
iniciativas culturales editoriales que quedan al margen del circuito 
institucional. 

La Noche de los Libros Mutantes reúne en su primera edición a más de 30 
editores nacionales y más de 60 proyectos editoriales nacionales e 
internacionales. Asimismo el número de autores presentes en la selección 
editorial asciende a más de 100 artistas y creadores emergentes tanto 
nacionales como internacionales. Los espacios participantes presentarán, a modo 
de feria-exhibición, los proyectos editoriales seleccionados así como otras 
actividades relacionadas. 

Todas las actividades de La Noche de los Libros Mutantes son de acceso gratuito 
hasta completar aforo. 
 
http://lanochedeloslibrosmutantes.blogspot.com/
 
  
_
Recibe un SMS de tu Hotmail vayas donde vayas. ¡Date de alta!
http://home.mobile.live.com/MobileAttach.mvc/?mkt=es-es


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] La lengua española pierde a Miguel Delibes

2010-03-12 Por tema Manu Pérez

 

La lengua española pierde a Miguel Delibes 

Viernes, 12 de Marzo de 2010 09:12 hoyesarte.com 
 

El escritor vallisoletano Miguel Delibes ha fallecido esta mañana a los 89 años 
en la misma ciudad que le vio nacer en octubre de 1920. A Delibes se le 
diagnosticó un cáncer de colon en 1998, del que fue operado con éxito meses 
después. Entre las obras maestras que deja para la historia de la literatura 
española y para el disfrute de los lectores de todo el mundo destacan El 
camino, La sombra del ciprés es alargada, Cinco horas con Mario, Los santos 
inocentes, Las ratas, Señora de rojo sobre fondo gris o El Hereje, su última 
novela. 

Con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, obtuvo en 1947 el 
Premio Nadal, pero en su larga e intensa trayectoria literaria ha sido además 
acreedor de las distinciones más importantes de las letras hispanas. En 1973 
ingresó en la Real Academia Española; en 1982 ganó el Premio Príncipe de 
Asturias de las Letras y en 1993 el Premio Cervantes.

La carrera de Delibes no arrancó como escritor, sino como caricaturista, en 
1940, en el diario El Norte de Castilla. En esta etapa de su vida obtuvo la 
cátedra de Derecho Mercantil (1945) y contrajo matrimonio con Ángeles de Castro 
(1946), el gran amor de su vida, y comenzó a realizar críticas de cine. 
Llegaría a ser director de El Norte de Castilla entre 1958 y 1963 y siempre 
compaginó la actividad literaria con la periodística.

 

La novela como reflejo de la vida

Como creador, Delibes se encuentra dentro de la línea de escritores para los 
que la novela debe ser de alguna manera un reflejo de la vida. Según sus 
palabras, una novela requiere, al menos, un hombre, un paisaje y una pasión; 
sin ellos –dice–, no puede haber una novela. Su obra se interesa 
fundamentalmente por cuestiones que nos ocupan en la vida cotidiana, y los 
temas que maneja reflejan un fondo social y humano. Entre las constantes 
temáticas de su obra se pueden señalar la muerte, la naturaleza, la aversión a 
la guerra, la caza, la infancia, y la soledad esencial del ser humano. La 
defensa de la naturaleza y el arte de la caza han sido, además, dos pasiones 
que le han ocupado a lo largo de toda su vida.

En cuanto se refiere a su técnica y estilo, los estudiosos de su obra 
distinguen varias etapas: una primera, caracterizada por la abundancia de 
descripciones y la utilización de unos esquemas narrativos marcadamente 
tradicionales; una segunda, en la que depura su lenguaje dotándolo de gran 
agilidad, percepción y sencillez; y una tercera, en la que el escritor se 
sumerge en un mundo más simbólico, singular y personal, de planteamientos más 
complejos, para desarrollar temas como la deshumanización del hombre 
contemporáneo y la crítica de la literatura desde la propia literatura, 
utilizando para ello los más variados recursos de la experimentación 
novelística. 

 

Dimensión ética

Pero, sobre todo, Miguel Delibes dio siempre una dimensión ética a su 
narrativa, conjugándola magistralmente con la estética literaria. Mi vida de 
escritor –confesó él mismo– no sería como es si no se apoyase en un fondo moral 
inalterable. Ética y estética se han dado la mano en todos los aspectos de mi 
vida.

Sus novelas, sus escritos periodísticos, sus crónicas de viajes o libros de 
caza son un retrato fiel, y no pocas veces crítico, de las tierras y los 
hombres de su Castilla natal, así como un alegato en favor de la naturaleza y 
de la armonía entre el hombre y su entorno natural. Pero su Castilla natal 
trasciende a una dimensión universal y sus personajes son vivos retratos del 
hombre de la segunda mitad del siglo XX. 

En octubre hubiera cumplido 90 años. Su último trabajo, aparecido en 2006, fue 
una recopilación de relatos breves titulada Viejas historias y cuentos 
completos. Adiós al último gran referente de las letras españolas del siglo XX.

 





Más de cincuenta obras

Entre los más de cincuenta títulos que ha publicado se cuentan El Camino 
(1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955), Diario de 
un emigrante (1957), Las ratas (1962), La hoja roja (1962), Cinco horas con 
Mario (1967), Parábola del náufrago (1970), El príncipe destronado (1973), Las 
guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo 
(1978), Los santos inocentes (1981), 377A, Madera de héroe (1987) y Mi vida al 
aire libre (1989), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), Diario de un 
jubilado (1995) y El Hereje (1998). Ha escrito también libros de relatos, como 
Siestas con viento sur (1959), La caza de la perdiz roja (1963) y Viejas 
historias de Castilla la Vieja (1987), y otros de viajes, como Europa, parada y 
fonda (1963), USA y yo (1966), y La primavera de Praga (1968).

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine: El camino (1962); Mi 
idolatrado hijo Sisí bajo el título de Retrato de familia (1976); El príncipe 
destronado con el nombre de La guerra de Papá (1977); la excelente Los santos 
inocentes 

[IWETEL] Fondo antiguo y colecciones singulares de las universidades españolas

2010-03-12 Por tema Manu Pérez

 

 

Presentación
l patrimonio literario e histórico de las universidades españolas es, sin lugar 
a dudas, uno de los legados más valiosos que nos han transmitido las 
generaciones anteriores. El acceso a los códices, apógrafos, códigos, 
manuscritos y ediciones de suma rareza bibliográfica que se encuentran 
depositados y custodiados en las bibliotecas universitarias siempre ha sido 
difícil, laborioso, casi imposible. Sólo, en ocasiones, y a través de ediciones 
facsímiles, el investigador o estudioso en general ha podido acceder a la 
edición artesanal o a la reproducción de textos que se realizaban mediante un 
trabajo organizado de copistas en la Edad Media.

Las nuevas tecnologías permiten al investigador acceder de forma directa a los 
fondos antiguos de las universidades, a la reproducción de ejemplares que los 
copistas realizaban en las universidades a partir del siglo XIII y también a 
los editados desde el nacimiento de la literatura renacentista.
La riqueza de este fondo es, pues, de una gran singularidad y riqueza, modélica 
y única en sus contenidos. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 
configurada fundamentalmente por investigadores y profesores universitarios, 
siempre fue consciente de este legado o fondo antiguo, pues constituye la base 
fundamental de las Humanidades. Desde esta óptica o perspectiva se ofrece a los 
lectores el denominado Fondo Antiguo a fin de acceder a nuestro rico y valioso 
patrimonio del saber humano, custodiado desde tiempo inmemorial en nuestras 
universidades.
Enrique Rubio Cremades
Director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
 
 
http://www.cervantesvirtual.com/portal/fondoantiguo/
 
  
_
Recibe en tu móvil un SMS con tu Hotmail recibido. ¡Date de alta ya!
http://serviciosmoviles.es.msn.com/


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] La evolución de Europa a través de cien obras maestras de la BNE

2010-03-11 Por tema Manu Pérez

 

La evolución de Europa a través de cien obras maestras de la BNE 

Jueves, 11 de Marzo de 2010 00:00 Javier López Iglesias 




 

Coincidiendo con la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y el 
veinticinco aniversario del ingreso de España como miembro de pleno derecho, la 
Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones 
Culturales (SECC) presentan desde hoy la exposición Europa en papel, que a 
través de cien piezas maestras propone una reflexión sobre la idea de Europa y 
su evolución desde la Grecia clásica a nuestros días. 

Dividida en los cuatro periodos característicos de la historia del continente 
–Europa clásica, medieval, moderna y contemporánea– esta muestra acoge un 
centenar de piezas de la Biblioteca Nacional de excepcional valor: libros, 
manuscritos, folletos, manifiestos, enciclopedias, retratos, portadas de 
periódicos, dibujos, grabados, carteles, anuncios, mapas y otros documentos que 
reflejan la evolución europea en sus más de 2.000 años de andadura.

 

Obras poco expuestas

En la exposición pueden contemplarse manuscritos, como el Beato de Liébana, 
fechado en la primera mitad del siglo X, o el Tratado de estática y mecánica de 
Leonardo da Vinci, de entre los siglos XV y XVI; e incunables, como el 
Catholicon de Johannes Balbus impreso en Maguncia en 1460; o la Odisea de 
Homero, fechada en Florencia en 1488. Se exhibe también la edición francesa, 
del año 1930, del Ulises de James Joyce; el grabado de Wenzel Hollar sobre la 
proclamación de la Paz de Westfalia, fechado hacia 1648, y El sueño de la razón 
produce monstruos, de Francisco de Goya, perteneciente a la serie de Los 
Caprichos de 1799. Obras todas que hasta ahora habían sido expuestas en muy 
contadas ocasiones.

Grabados de Picasso; fotografías de la Primera y la Segunda Guerra Mundial; 
partituras, como Don Giovanni de Mozart, impresa hacia 1801, o el Concierto 
para piano y orquesta compuesto por Beethoven para el Archiduque de Austria en 
1811; mapas, que muestran la evolución de Europa desde el siglo XVII hasta la 
actualidad; y periódicos, que recogen acontecimientos destacados de la historia 
reciente del continente, completan el conjunto de obras que forman parte de 
esta exposición que podrá visitarse en la Sala Hipóstila de la Biblioteca 
Nacional hasta el 6 de junio de 2010.

 

 

 

 

La Europa histórica

La muestra arranca con la idea de una Europa histórica que adquiere conciencia 
de sí misma a partir de la época clásica de Grecia y Roma, y a través de una 
emblemática selección de piezas, traza un recorrido que se articula en torno a 
las principales señas europeas de identidad.

De los clásicos logros griegos en los campos de la filosofía, la literatura, el 
arte y la organización política, se pasa a las contribuciones romanas en la 
práctica de la tolerancia y el sincretismo religioso y el protagonismo del 
derecho como base de convivencia civil. La Edad Media dibujará un nuevo mapa 
del continente integrado por estados independientes pero cohesionados por la 
religión cristiana. La Edad Moderna (Renacimiento, Revolución científica e 
Ilustración) aportará en este trayecto la recuperación de la cultura clásica, 
el avance en las ciencias experimentales y el desarrollo del pensamiento 
crítico.

 

 

Hacia la igualdad y creatividad

La muestra se centra, en su parte final, en la Europa de los dos últimos 
siglos, ya sea en la imparable evolución material, (Revolución industrial) y 
política (Revolución francesa) y en la construcción de un nuevo sistema basado 
en los elementos imprescindibles del estado moderno: una constitución entendida 
como ley suprema, una soberanía nacional cuya titularidad recae en el pueblo y 
el reconocimiento de un completo catálogo de derechos y libertades para los 
ciudadanos.

En suma, Europa en papel ejemplifica la evolución histórica del proceso de 
afirmación de las libertades individuales, la consolidación de la democracia 
como fórmula de convivencia entre los europeos y entre los europeos y el resto 
del mundo, y la aceptación del pensamiento laico y racional como instrumento 
para el conocimiento y la fundamentación de los valores éticos, sociales y 
políticos. Porque, como la exposición apostilla, ni siquiera las dos guerras 
mundiales detuvieron un proceso continuado e incesante hacia la igualdad y la 
creatividad en Europa.

 

Madrid. Europa en papel. Biblioteca Nacional de España.

Del 11 de marzo al 6 de junio de 2010.

Comisarios: Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw.

Entrada gratuita.


http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_contentview=articleid=4103:la-evolucion-de-europa-a-traves-de-100-piezas-maestras-de-la-biblioteca-nacional-catid=92:exposicionesItemid=378

 

 
  
_
¿Te gustaría tener Hotmail en tu móvil Movistar? ¡Es gratis!

[IWETEL] Encuaderna ciones Art ísticas en el Archiv o de la No bleza

2010-01-25 Por tema Manu Pérez

 

Toledo, Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza

del 21 de enero al 21 de junio

 

La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional inaugura el 21 de enero de 
2010 una exposición sobre los diversos estilos y formatos empleados para 
encuadernar los documentos custodiados por las Casas nobiliarias desde fines 
del Medievo hasta el siglo XX.

Así, las vitrinas de la Sala de Exposiciones del Hospital Tavera abrirán una 
ventana a una de las artes vinculadas al libro más atractivas y sugerentes que 
nos ha legado el rico acervo documental español.

Los archivos familiares y nobiliarios constituyen una relevante parcela del 
patrimonio documental español de origen privado. El Ministerio de Cultura, a 
través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas hace años que 
emprendió, mediante la creación de la Sección Nobleza del Archivo Histórico 
Nacional, un considerable esfuerzo dirigido a la conservación, descripción y 
difusión de sus fondos, posibilitando su uso para la investigación, la cultura 
y la información.

La presente exposición, denominada Encuadernaciones Artísticas en el Archivo de 
la Nobleza, nos brinda la oportunidad de acercarnos a una faceta tan atractiva 
como desconocida para el gran público, mostrándonos desde el ejemplar más 
sencillo a la cubierta decorada más suntuosa.

Está formada por 96 piezas entre documentos encuadernados y guardas 
representativos de diferentes métodos de fabricación y decoración que se han 
presentado de forma cronológica. Así podremos apreciar la evolución del 
suntuoso arte de encuadernar, a través de las diferentes modas y estilos 
artísticos desde el gótico, pasando por el mudéjar, plateresco, rococó o estilo 
imperio, hasta nuestros días. La muestra va acompañada de diversos ejemplares 
de papeles pintados e impresos utilizados en esta industria, así como de 
hierros y otros útiles empleados en éste arte.

El horario de visita es de lunes a sábado de 10 a 18, y domingos y festivos de 
10 a 14.

Entrada gratuita.


 



Tríptico de la exposición (PDF 810 Kb) 
Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

 

http://www.mcu.es/novedades/2010/novedades_NHN_Encuadernaciones_Artisticas.html 
  
_
http://www.quemovileres.com/
¡Descubre qué Móvil eres! Hay uno hecho para ti.


Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)



[IWETEL] Aprobado e l plan dir ector del Museo del Cómic y la Ilustraci ón de Cata luña

2010-01-23 Por tema Manu Pérez


 




 






Un gran Museo

Publicado el 20 Enero 2010 






Se acaba de presentar el plan director del futuro Museu del Còmic i la 
Il·lustració de Catalunya
y creo que deja enterradas todas las dudas y prejuicios. Es un proyecto
ambicioso, completo e ilusionante, que no será un mero cementerio de
cuadros, sino un centro activo, dinámico tanto en la divulgación e
investigación de la historieta como en la conservación del legado
histórico que es nuestro tebeo.

Mis aplausos a la comisión de trabajo. Si los políticos son
medianamente inteligentes, les darán libertad para llevar a cabo este
proyecto, que puede convertirse en puntero en todo el mundo. 


http://www.lacarceldepapel.com/2010/01/20/un-gran-museo/

http://www20.gencat.cat/docs/Sala%20de%20Premsa/Documents/Arxius/cultura_premsa.notaPremsa.64.NP%20museu%20comic1263993409834.pdf
  
_
¡Nuevo MSN Noticias! Vive la información las 24 horas, con un análisis profundo 
de la actualidad que más te interesa.
http://noticias.es.msn.com/


Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



[IWETEL] Tinta elec trónica

2010-01-08 Por tema Manu Pérez














Tinta electrónica

21.12.09 - 02:47 - CARLOS ZAHUMENSZKY | MADRID.





















Ante la creciente demanda de obras digitales, diversas compañías desarrollan 
sus propios 'eReaders'  a pasos agigantados


El libro digital se ha convertido en el regalo estrella
de estas navidades, impulsado por un mercado editorial que en cinco
años quiere vender tres millones de obras en España en este formato





Los sectores más conservadores de la industria editorial temen la llegada del 
libro electrónico








Ya nadie duda, a estas alturas, de que 2010 será el año
del libro electrónico o eBook. Tras la llegada a España del 'Kindle',
el 'eBook reader' de la tienda online Amazon, otros muchos fabricantes
han presentado sus propuestas, que irán llegando a las tiendas a medida
que vayamos entrando en el nuevo año. Pero los 'eReaders' no son nada
sin libros que los llenen. En este sentido, el pasado martes el
Ministerio de Cultura atendió la recomendación de la Unión Europea y
las peticiones del gremio de editores y fijó el IVA del libro
electrónico en el 4%, la misma cuantía que grava los libros
convencionales. La medida supondrá un gran impulso para la
universalización del libro electrónico como formato complementario a
las obras en papel, cuya edición aún está muy lejos de desaparecer en
un futuro próximo. Según datos del sector, la venta de libros en
formato electrónico podría llegar a los tres millones de obras en 2015,
aproximádamente el 8% de la producción editorial nacional.
La implantación del IVA específico viene acompañada de
la presentación de la Biblioteca Digital Hispánica, una web dependiente
de la Biblioteca Nacional en la que los internautas podrán adquirir
obras en castellano gracias a la colaboración de más de 90 editoriales.
De momento hay ya 630 obras clásicas en esta página y se prevé que
pronto superen las 1.300, a medida que vayan incorporándose otras
editoriales. La nueva web acompaña a otros proyectos incipientes, como
leqtor.com o amabook.com, pero la realidad es que aún es muy complicado
encontrar 'best sellers' en formato electrónico y en castellano. Grupo
Planeta, por ejemplo, se afana en llenar de contenidos su proyecto de
digitalización de libros electrónicos, pero otras editoriales como
Anagrama o Tusquets aún desconfían del nuevo formato, amenazado por el
fantasma de la piratería como en su día lo estuvo la industria
discográfica.
Mientras la oferta de libros electrónicos en inglés es
prácticamente universal e incluye las novedades editoriales más
recientes, las obras en castellano no disfrutan de la misma situación.
Al tiempo que el sector editorial despierta a esta nueva realidad, en
Internet ya pueden encontrarse versiones piratas de 'best-sellers' como
la última novela de Dan Brown o la saga 'Millenium' de Stieg Larsson.
En cualquier caso, los aficionados a las descargas ilegales harían bien
en no frotarse aún las manos. Los libros electrónicos pirateados
muestran, en la mayor parte de los casos, problemas de visualización o
erratas derivadas de errores de lectura en los programas de
reconocimiento de textos. La gran preocupación de las editoriales no
son estas obras pirateadas chapuceramente, sino la puesta en común
'online' de libros editados de forma oficial una vez se les hayan
arrancado sus licencias de protección de derechos de autor. De momento
esta opción aún es una incógnita y gran parte de la respuesta dependerá
de si las editoriales son capaces o no de ofrecer a los lectores una
forma cómoda y, sobre todo, económica de acceder a las obras de nuevo
cuño.



Formato universal

Otro de los grandes problemas del sector es la ausencia
de un formato universal para libros electrónicos. A falta de estándar,
los 'eReaders' actuales optan por ser capaces de leer muchos formatos
distintos. Amazon pretende que su 'Kindle' se convierta en una especie
de 'iPod' del mundo de las letras, pero la competencia es muy fuerte y
la inminente feria mundial CES de electrónica de consumo nos traerá
muchas novedades al respecto que podrían dejar obsoletos los modelos
actuales. Los rumores apuntan a que la propia Apple trabaja también en
un dispositivo que combine la capacidad de leer libros electrónicos con
funciones como la telefonía o el vídeo. Otros gadgets, como la 'PSP' de
Sony, el 'iPhone' o los móviles con sistema operativo Android, también
comienzan a integrar herramientas que permiten leer libros electrónicos
con la incomodidad, eso sí, que supone una pantalla LCD de alto brillo
y tamaño pequeño. 
Por el momento, el mejor consejo que se puede dar sobre
lectores de libros electrónicos es esperar unos meses 

[IWETEL] Los libros electróni cos tendrá n un IVA d el 4%_La B NE ofrecer á volúmene s digitale s con dere chos de au tor

2009-12-15 Por tema Manu Pérez

 

Los libros electrónicos tendrán un IVA del 4%, igual que los físicos
España adopta así una recomendación de la UE.- La Biblioteca Nacional ofrecerá 
volúmenes digitales con derechos de autor 

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 15/12/2009 

 
 



Los libros electrónicos compartirán con sus réplicas de papel el mismo montante 
del Impuesto sobre el Valor Añadido (el IVA) y quedará fijado en el 4% (el 
llamado tipo superreducido). Ese porcentaje es el que grava a bienes como las 
viviendas de protección ofical, el material escolar o los alimentos de primera 
necesidad. La medida, anunciada esta mañana por la Ministra de Cultura, Ángeles 
González-Sinde, en la Biblioteca Nacional, supone la adopción por parte de 
España de una recomendación aprobada por la Unión Europea el pasado mes de 
marzo. El IVA del 4% para libros electrónicos es una vieja reclamación de los 
editores. Hasta ahora era del 16%.








 

González-Sinde ha hecho este anuncio ante el presidente de la Federación de 
Gremios de Editores de España, Pedro de Andrés, en la presentación del proyecto 
Enclave, de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH). Dicho plan supone que por 
primera vez los internautas podrán leer y comprar libros electrónicos con 
derechos de autor a través del portal de la BN. Hasta ahora, la biblioteca 
virtual de esta institución se limitaba a ejemplares patrimoniales, en dominio 
público.

 

Para el proyecto Enclave, la BN ha contado con la colaboración de 90 editores 
que han elegido (y digitalizado) 1.300 títulos. Por el momento están 
disponibles 629. En febrero, ha dicho la ministra, habrá una nueva convocatoria 
para que se sumen nuevos editores. Además, a partir de esas fechas la BN no 
sólo ofrecerá libros y grabados, también archivos de sonido (música y 
conferencias). Los internautas que realicen búsquedas acederán a una ficha del 
libro. Si deciden adquirirlo en formato electrónico, serán reconducidos a la 
web comercial de la editorial del libro seleccionado.

 

Desde su comienzo, la Biblioteca Digital Hispánica se ha convertido en un 
importante escaparate para el mercado editorial español, con cifras de acceso 
que han aumentado de una forma impresionante: en enero de 2009 el número de 
accesos totales llegaba a casi 270.000 mientras que en noviembre la cifra 
ascendía a 1,3 millones, señalan fuentes de Cultura en un comunicado.

 

http://www.elpais.com/articulo/cultura/libros/electronicos/tendran/IVA/igual/fisicos/elpepucul/20091215elpepucul_3/Tes
  
_




Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Archivos sin planes

2009-12-02 Por tema Manu Pérez



Archivos sin planes


En precario. Fotógrafos y especialistas denuncian la descoordinación y falta de 
medios para conservar la memoria visual






 
Fernando Gutiérrez es uno de los técnicos encargados de la digitalización de 
los negativos y las placas del AHN. - GUILLERMO SANZ PEIO H. RIAÑO - MADRID - 
02/12/2009 07:00


Antes de los planes, pancartas. Es el resumen del estado de los fondos 
documentales fotográficos en España. Hay instituciones, hay personal, hay 
voluntad, como reconoce Valentín Vallhonrat, pero no hay presupuestos ni 
coordinación. Cómo es posible que dos instituciones estatales se estén 
peleando por un archivo, el Centelles, cuando todas las actitudes deberían ser 
de colaboración. No hay un plan de actuación sobre el patrimonio fotográfico, 
sobre todo, porque en este país no hay una definición clara de lo que es 
patrimonio fotográfico, define la situación Vallhonrat responsable del rescate 
del archivo más impresionante de los últimos años: el del fotógrafo de prensa 
Marín (1844-1944), cuya familia conservó 18.000 documentos.

 

Lo caro no es comprar un fondo, lo caro es conservarlo, aclara Cristina Usón, 
jefa del Servicio de Reproducción del Archivo Histórico Nacional. Por las manos 
y los escáneres de su equipo han pasado miles de documentos fotográficos como 
los de los archivos Alfonso o Vicente Rojo, piezas capitales de la memoria 
visual de la España de los años treinta y cuarenta. Parece que el metro 
cuadrado de conservación es costoso. Lo sabe de buena mano Usón, porque todas 
las copias de seguridad de cualquier archivo en poder del Estado figuran en su 
catálogo. En estos momentos trabajan con cintas de LTO3, que contienen hasta 
400 GB de información. Sin saber si este formato será el definitivo o la 
tecnología les devolverá en un par de años otro revés como ocurrió con el mito 
del microfilm.

 

Sea como sea, todo apunta a que en los próximos días se hará una entrega 
técnica, discreta y amable, aseguran fuentes del ministerio, por parte de los 
herederos del archivo Centelles a las puertas del Ministerio de Cultura, y más 
tarde otra oficial y con foto. Cuando llegue todo ese material, casi 20.000 
negativos, lo primero que hará el equipo será trasladar sus bártulos allá donde 
sea depositado el fondo. Los fondos no se deben pasear, explica Fernando 
Gutiérrez, técnico del Servicio de Reproducción.

 


En los próximos días se hará una entrega técnica, discreta y amable

Trabaja siempre con guantes para no lastimar el documento ni manchar la 
superficie del escáner. Vive entre grandes pantallas, cientos de cintas y el 
PhotoShop. Fernando explica que es probable que tarden en digitalizar el fondo 
Centelles aproximadamente un año, si no hay que comprar equipos nuevos. 
Recuerda que para el archivo de Alfonso llegaron a adquirir ocho, que 
trasladaron al Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. 
Además, hay que sumar el proceso de descripción de cada foto, que data lo que 
aparece en ella.

 

Fernando habla del estado de conservación de los negativos como una incógnita. 
Nadie ha visto el fondo Centelles todavía y no saben en qué estado llegará a 
sus manos. Lo normal es que se haga un escaneado de seguridad nada más llegar 
por si la restauración interviene más de la cuenta. Explica que el blanco y 
negro se degenera mucho menos que el color, y que puede durar hasta 100 años 
sin descomponerse. Los negativos son enfermos desde que nacen, como las 
personas, apunta. Y añade algo muy particular de estos materiales tratados por 
Agustí Centelles en el campo de concentración francés de Bram: la conservación 
en cada fotógrafo es distinta, porque cada uno tenía sus procesos en el 
revelado, más en un estado como en el que trabajó Centelles. A saber de dónde 
sacó el agua para el proceso químico, y de dónde llegaban los materiales que le 
pasaban. Son gelatinas que se hacen con cola de pescado, sales de plata carne 
de cañón para la descomposición. Usón en ese sentido añade rotunda: Además, 
el mayor enemigo del documento es el hombre. 

Todos muertos
Los fotógrafos que dejan su archivo a una institución están muertos, no hay 
archivos de autores vivos. Son los herederos quienes gestionan el legado y una 
posible venta. Es el caso de Ramón Masats (Caldes de Monbui, 1931), que ha 
decidido dejar todo su trabajo a sus hijos. Hasta que él muera, los casi 3.000 
negativos que se conservan de su mítico trabajo en los Sanfermines, en julio de 
1957, seguirán guardándose en una nevera para vinos comprada en una gran 
superficie, que tiene el fotógrafo en un desván de un último piso del madrileño 
barrio de la Concepción. Al lado tiene un saquito de tierras contra la humedad 
esperando a que alguien atienda esta memoria. No conozco a ninguna institución 
que se dedique a la conservación de la fotografía. ¡Pero si no hay ni un museo 
de la fotografía! Esto es lamentable. Si alguien me hiciera una oferta me lo 
pensaría, pero no creo que lo vayan a 

[IWETEL] Una tipogr afía españ ola para e l PC

2009-11-27 Por tema Manu Pérez




  El catálogo de Microsoft
incorpora por fin una fuente española, la Ibarra Real, del siglo XVIII.
A diferencia de Alemania o Italia, España no cuenta con un tipo
asociado a su idiosincrasia. Una exposición reivindica la herencia
tipográfica como parte de nuestro patrimonio cultural.




  


En
pleno siglo XXI, la idea de teclear letras creadas hace siglos resulta
curiosa. Aunque lo hacemos con más frecuencia de lo que creemos: por
ejemplo, al usar la omnipresente Bodoni. Una tipografía del siglo XVIII
que hoy da forma a innumerables logotipos (entre ellos, el de Giorgio
Armani y la revista Vogue). Resulta llamativo que esta fuente,
considerada una obra maestra, no forme parte del catálogo tipográfico
de Microsoft (es decir, las fuentes que vienen por defecto en el
sistema operativo de casi todos los PC), lo que invita a pensar que no
están todas las que son ni son todas las que están. Sin embargo, en
breve la empresa de Windows revalorizará su catálogo incluyendo la
Ibarra Real, considerada la primera tipografía genuinamente española.






  
   
  







Familia tipográfica diseñada por J.M.Ribagorda, basada en los tipos
de Jerónimo Gil que se utilizaron para la edición de El Quijote de la
Academia Española en 1780.- 






   

   
  
  
  

  

  

  






















Esta fuente fue creada por Jerónimo Gil y fundida para la edición de El Quijote
impresa por Joaquín Ibarra en 1780. Más de dos siglos después, José
María Ribagorda, tipógrafo y profesor de diseño, dirige, con el apoyo
institucional de la Calcografía Nacional, el proyecto de recuperación y
digitalización de este tipo legendario. No es mi intención defender
una tipografía genuinamente española, aclara Ribagorda, sino la
puesta en valor de nuestro patrimonio y la creación de una paleta
tipográfica propia. Al igual que defendemos una arquitectura, una
música o una pintura que construya nuestro patrimonio cultural.
Quitemos carga ideológica y pensemos en una ciudad como Madrid con tres
marcas: la del Ayuntamiento, con una tipografía, la Gill, de claro
carácter londinense, y la de la Comunidad y la marca Madrid, con la
Helvética, una letra de estilo neutro que igual se usa para un banco
que para una esponja de cocina. ¿Es posible reconocer la gráfica
madrileña de cara al exterior con tipografías tan poco identitarias?.


Lo
cierto es que la Ibarra Real no enarbola simbología patria alguna, es
española porque fue producida íntegramente en España. En una época en
la que, al igual que ahora, lo habitual era la importación: en este
caso, costosas matrices y tipos de imprenta. Para Álvaro Sobrino,
presidente de DG-FAD, Asociación de Diseñadores y Directores de Arte,
el pasaporte sirve para poner en el mapa la tipografía española, algo
que favorecerá a los tipógrafos de nuestro país. Hay nombres como Laura
Meseguer, Andreu Balius o Íñigo Jerez, que están en primera línea de la
tipografía actual. Si la Ibarra Real sirve para que se sepa que aquí
existió una importante tradición y que hoy tenemos grandes tipógrafos,
merece la pena.


Cuando cuesta relacionar política con diseño,
hay que recurrir a la historia: Carlos III impulsó momentáneamente la
industria española del libro en la segunda mitad del siglo XVIII.
Dentro de ese contexto, la edad de oro de la tipografía española (con
un siglo de retraso frente a la industria tipográfica europea), nace la
Ibarra Real, hoy objeto de culto en una exposición itinerante, y mañana
una fuente digitalizada de uso común. Cosa que a juicio de José María
Ribagorda no le resta valor: Esta letra es un proyecto institucional
sin ánimo de lucro. Su distribución gratuita por diferentes vías,
incluida Microsoft, no hace su uso masivo, sino que hace universal su
conocimiento y capacidad de acceso. Álvaro Sobrino coincide: ¿Se ha
desprestigiado la Helvética por su uso extendido? Al contrario, sigue
siendo una de las más valoradas por los diseñadores. Es una cuestión de
calidad, y la Ibarra Real la tiene. A juicio de Álvaro, la alianza con
Microsoft es totalmente positiva: Me parece una noticia espléndida,
siempre que no conlleve una exclusividad. El proceso de actualización y
digitalización ha sido realizado con fondos públicos, y el resultado
pasa a ser de dominio público. Es un modelo que debería extenderse, no
tiene mucho sentido que se financie la creación cultural para luego
vetar su disfrute a quienes la han pagado, que son los ciudadanos.


Y
ahora, para que todo tenga realmente sentido, habrá que empezar a
aplicar esta nueva y, a la vez, 

Re: [IWETEL] theLondonPaperLibrary

2009-11-25 Por tema Manu Pérez


Muchas gracias por el mail Jorge

Es una iniciativa divertida y fresca de bookcrossing,  entre el Bibliómetro 
institucional y el mundo de la performance (Muy bueno el atuendo de algunos de 
los participantes, ellos tweed y chalequillo,
ellas falda de tubo, moño y gafas, conforme al estereotipo)



Otras actividades curiosas que se hacen en los vagones de un metro, al margen 
del músico callejero (sic) que te destroza los oídos quieras o no:

http://improveverywhere.com/2009/09/22/subway-yearbook-photos/

http://improveverywhere.com/2008/07/06/human-mirror/

http://improveverywhere.com/missions/the-no-pants-subway-ride/


http://www.youtube.com/watch?v=s4XHn9sQszQ






Date: Wed, 25 Nov 2009 09:17:10 +0100
From: jorgecan...@gmail.com
Subject: [IWETEL] theLondonPaperLibrary
To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Buenos días,

Un amigo ex-residente en Londres me ha enviado un vídeo de una curiosa 
propuesta: theLondonPaperLibrary.
Se trata de una vuelta de tuerca al bookcrossing centrando el punto de 
encuentro de los libros en un único espacio.


http://www.youtube.com/watch?v=L-FmNB23bAQ
http://www.thelondonpaperlibrary.co.uk
Lo más interesante sería ver qué continuidad ha tenido.


Un saludo,

-- 
Jorge Candás Romero
jorgecan...@gmail.com


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html


  
_
Deja que Sietes te enseñe todo los secretos de Windows
http://www.sietesunpueblodeexpertos.com/


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Todavía no hemos pod ido recupe rar los do cumentos q ue nos rob aron

2009-10-25 Por tema Manu Pérez



«Todavía no hemos podido recuperar los documentos que nos robaron»


Desde 1992 dirige la Biblioteca en
la que el año pasado se coló, con pasaporte falso, el 'ladrón del cúter'



25.10.09 - 
FIDELA MAÑOSO | VALLADOLID



















«Era un periodista de nacionalidad eslovena.  Todo falso, era un auténtico 
experto»
«Nos robó un libro, pero dejó uno idéntico en su lugar, y varios mapas»








Pilar Rodríguez dirige desde 1992 la Biblioteca
Histórica de la Universidad de Valladolid, una auténtica joya tanto por
el continente como por el contenido, un contenido del que se nutren
numerosos investigadores para hacer sus trabajos relacionados con
múltiples materias de las que tratan los jugosos fondos. Pero el año
pasado se coló el 'ladrón del cúter', con documentación falsa. Se llevó
un libro y arrancó mapas de otros. Fue detenido en la 'operación
Biblión', pero los documentos no han sido todavía recuperados.


-¿Es un lujo trabajar en la Biblioteca Histórica?


-Es un lujo auténtico, por el tipo de libros que tenemos, por el trato con los 
investigadores, las visitas son agradecidas...


-Porque no es una Biblioteca al uso...


-Los libros son muy valiosos, están muy protegidos y
custodiados, y se consultan en la sala de investigadores, no se pueden
llevar a casa. Sólo salen de aquí para exposiciones y con su seguro
correspondiente.


-¿Qué fondos guarda? 


-Tenemos una colección de 528 manuscritos, 355
incunables y raros, un fondo impreso de 26.000 libros de los siglos
XVI, XVII y XVIII de y 4.000 legajos. 

-¿Cual es la auténtica joya?


-El Beato de Liébana, un manuscrito del año 970, escrito
en latín con letra visigótica que recoge en su texto parte del
Apocalipsis de San Juan y los comentarios que hace el beato sobre el
mismo, y tiene 87 miniaturas preciosas.


-¿Se puede ver en la Biblioteca?


-El original está en la caja fuerte, junto con el
documento fundacional del Colegio de Santa Cruz y un privilegio de los
Reyes Católicos. No obstante, en la Biblioteca existen facsímiles de
todos ellos que se pueden consultar, pero el más valioso de todos es el
Beato que está valorado en doce millones de euros cuando sale para
exposiciones. Es una obra única.


-¿Qué se les exige a los investigadores para acceder a los documentos?


-Tienen que rellenar un formulario, dejarnos el carné de
la Universidad, si pertenecen a ella, y si son de fuera tienen que
aportar su pasaporte y una carta de presentación, si están haciendo
algún trabajo para un departamento, del responsable del mismo o de la
institución académica. Trabajan en esta zona y hay una persona que
controla la biblioteca.


-Aún así se les coló un amigo de lo ajeno...


-Era un periodista, de nacionalidad eslovena que quería investigar. Todo falso. 
Era un experto.


-¿Cómo se dieron cuenta de que les habían robado?


-Nos dimos cuenta porque nos quitó un libro con el
sistema de dejar en su lugar otro igual, antiguo, con el mismo título,
el mismo tipo de letra, tamaño y encuadernación. Gracias a que a la
semana siguiente vino la restauradora. Teníamos pendiente restaurar una
hoja rasgada, fui a buscarlo, lo empecé a mirar detenidamente y me vino
el 'flash'... Nos lo habían robado. 

-Y de los mapas...


-Automáticamente comprobamos las fichas donde se apunta lo que se consulta y lo 
mismo, había desaparecido una docena.


-Un disgusto tremendo.


-Mucho. Lo denunciamos a la Policía y me dijeron que ya
había actuado en El Escorial y después en Salamanca, pero con otros
pasaportes falsos. No quisimos decir nada a la prensa, pensé que igual
se confiaba y vendría al año siguiente..., pero fue un mes después, en
junio, cuando el Grupo de Patrimonio de la Guardia Civil avisó de que
estaba por aquí... pero no entró porque estábamos en obras en la
fachada principal y desconocía el acceso lateral. Entonces se marchó a
la Biblioteca de Castilla y León, a Soria y fue detenido en Pamplona.
En ese tiempo había quitado ya 66 mapas de otras bibliotecas y ese
material fue recuperado porque no se había marchado al extranjero.


-¿Y el de esta biblioteca?


-El Juzgado del El Escorial lleva las denuncias, porque
ni la Real Biblioteca de allí, ni Salamanca ni Valladolid hemos
recuperado aún lo que nos han robado. El problema, según la Guardia
Civil de Patrimonio, es que necesita una orden del Juzgado para poder
intervenir fuera de España. El ladrón, creo que vivía en Puerto Rico, y
a saber dónde ha vendido los mapas y a quién. La Biblioteca Nacional
tardó dos años en recuperar sus documentos, que fueron localizados en
Australia. Nosotros, urgimos a que se dé la orden... y 

[IWETEL] El futuro del libro, en el sal ón LÍBER d e Madrid

2009-10-08 Por tema Manu Pérez

http://www.elpais.com/videos/cultura/futuro/libro/salon/LIBER/Madrid/elpvid/20091008elpepucul_2/Ves/

 

 
  
_
¿Estás fuera de temporada? Entra ya en Nueva Temporada y entérate antes que 
nadie de sobre famosos, moda, belleza y el look que se lleva este otoño.
http://events.es.msn.com/entretenimiento/nueva-temporada/vuelta-al-cole/


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] La tinta q ue resisti ó a ratas y saqueos

2009-10-01 Por tema Manu Pérez



La tinta que resistió a ratas y saqueos


Encuentran más de 2.000 manuscritos olvidados de autores como Rubén Darío, 
Horacio Quiroga y José Hernández






 
El material descubierto ha resistido a posibles saqueos durante años. - JUAN 
MANUEL FOGLIA MARÍA LUJÁN PICABEA - Buenos Aires AIRES (Clarín) - 01/10/2009 
08:00


Cuarenta hojas en letra manuscrita guardan las huellas de los primeros ensayos 
de Almafuerte al escribir el poema El misionero. Decía Borges que, aunque no 
entendió una palabra del poema, pudo sentir la emoción de la poesía, y fue 
entonces cuando decidió ser poeta, recuerda Alejandro Vaccaro mientras 
sostiene aquellos folios del original, hallados junto a más de 2.000 
manuscritos con firmas de la talla de Roberto Artl, Horacio Quiroga o Alfonsina 
Storni, y un poema inédito de Rubén Darío. 

Esos papeles estuvieron durante años en una carpeta en el sótano de la Sade 
(Sociedad Argentina de Escritores) sin que nadie supiera de ella. Claro que en 
el mismo sótano había otras tantas carpetas, con otros muchos manuscritos, 
cartas, borradores, poemas, apuntes y notas de grandes firmas de la literatura 
argentina.

Allí, en la sala Leopoldo Marechal del edificio de la calle Uruguay de la Sade, 
su presidente, Vaccaro, recorre de una en una más de 30 carpetas-archivadores y 
saca los nuevos tesoros. Salen cartas, una enviada desde Montevideo y firmada 
por Esteban Echeverría en 1845, un manuscrito de Rubén Darío con el borrador, 
tachonado y corregido de La marcha triunfal, fechado en 1895. Aparece una 
esquela de agradecimiento de Marcelo de Alvear, fechada en 1924, y una carta de 
1864 que José Hernández envió a su mujer bajo el encabezado de Chinita 
querida, carta que cierra con la firma Tu compañero Hernández. Hay además 
una serie de cartas de Domingo Faustino Sarmiento escritas en Nueva York en 
1866, alguna de ellas en inglés; y un poema de Horacio Quiroga en su propia 
caligrafía. 

Este podría ser uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años 
en lo que respecta a originales de materiales literarios, comentó Vaccaro. 
Cabe preguntarse entonces cómo se produjo y por qué nadie sabía con 
anterioridad de los documentos. 

El hallazgo sucedió el pasado viernes 25 de septiembre, según cuenta Vaccaro 
que asumió la presidencia de la Sade en diciembre de 2008 durante un plan de 
limpieza en ese lugar lleno de porquerías, libros tirados, papeles, mugre. 
Encontraron una serie de carpetas de lomos negros alineadas. No sabíamos qué 
tenían, pensé que habría documentación antigua, recibos, cosas sin importancia, 
y dije: Esto hay que tirarlo, pero al abrirlas encontré un material increíble.

Antes del hallazgo no había registro alguno de la existencia de ese material. 
En alguna oportunidad escuché que la Sade tenía un museo con materiales de 
este tipo. Tal vez ese silencio en el que todos aquellos originales, producto 
de donaciones particulares, permanecieron durante largos años, fue lo que los 
salvó de los saqueos, ya que como cuenta Vaccaro, es bien sabido que han sido 
robados gran parte de los materiales más valiosos con los que la Sade contaba.

El favor de las ratas 
Ahora, bromea el presidente, hay que hacer una nota de agradecimiento a las 
ratas, que han tenido la deferencia de no comerse estos valiosísimos papeles.

Hasta ahí la abreviada historia de un hallazgo. Ahora deberá dedicarse un 
estudio a cada uno de los documentos, y decidir qué se hace con ellos. Una 
posibilidad que barajó Vaccaro es prestarlo para que componga el patrimonio del 
Gran Museo de la Literatura. Claro que no vamos a desprendernos de este 
material, pero sí considero que de hacerse efectivo ese proyecto, sería el 
lugar indicado para exhibirlo. 

 

http://www.publico.es/culturas/256659/tinta/resistio/ratas/saqueos

 
  
_
Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades. Descúbrelo.
http://www.microsoft.com/windows/windowslive/default.aspx


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] OPOSICIÓN AL CIERRE DE LA FUND ACIÓN SÁNC HEZ-ALBORN OZ

2009-09-29 Por tema Manu Pérez

Estimado/a Srs./Sras.:



Las tristes noticias aparecidas en los medios de comunicación social
referentes al CIERRE DE LA FUNDACIÓN D. CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ, nos
obligan a SOLICITAR SU ADHESIÓN al manifiesto que se acompaña al
presente correo con la intención última de hacer reflexionar a las
instituciones públicas integrantes de su Patronato acerca de la
conveniente necesidad de mantener e impulsar esta institución cultural
de prestigio internacional, consolidada durante 25 años de existencia,
que pretende honrar la memoria del ilustre medievalista a través de la
investigación y la difusión de la Historia de España.



Le rogamos que, una vez cumplimentado el documento de adhesión, lo remita a las 
siguientes direcciones de correo electrónico:



fundac...@fsanchez-albornoz.com

defensa.fundacion.s.albor...@gmail.com



Por otro lado, le agradeceríamos, si lo considera oportuno, reenviara
este correo con los archivos adjuntos a todas aquellas personas que
considere puedan estar interesadas en adherirse a esta iniciativa.



Con nuestro total agradecimiento por su colaboración y apoyo, reciba un cordial 
saludo.





Francisco Trullén Galve.

Ex-Secretario de la Fundación.

Bisnieto de D. Claudio Sánchez-Albornoz.





http://www.fsanchez-albornoz.com/



Manifiesto:



http://biblioteca1543.mysites.com/get_file/2009-week-39/manifiesto-don-claudio-y-espa-a.pdf



Documento de adhesión:



http://biblioteca1543.mysites.com/get_file/2009-week-39/documento-de-adhesion.doc



Una vez cumplimentado el documento de adhesión, puede remitirse a las 
siguientes direcciones de correo electrónico:



fundac...@fsanchez-albornoz.com

defensa.fundacion.s.albor...@gmail.com



Noticias de prensa relacionadas:



http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Local/20090910/patronato/fundacion/sanchez/albornoz/quiere/liquidarla/deuda/9FA21E21-1A64-968D-5949538F720DEF72



http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/fichaNoticia.aspx?IdNoticia=102027


Enlaces extraídos del blog Nonnullus:

http://nonnullus.blogspot.com/2009/09/llamamiento-no-al-cierre-de-la.html
  
_
Descubre todas las formas en que puedes estar en contacto con amigos y 
familiares.
http://www.microsoft.com/windows/windowslive/default.aspx


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] Dibujos de Arquitect ura y Orna mentación del siglo XVIII de l a Bibliote ca Naciona l de Españ a

2009-09-25 Por tema Manu Pérez

 

Dibujos de Arquitectura y Ornamentación del siglo XVIII de la Biblioteca 
Nacional de España


 

Exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España, con la colaboración 
de Fundación Banco Santander y Fundación COAM
Coincidiendo con el estudio, restauración y publicación del Catálogo razonado 
de los Dibujos de Arquitectura y Ornamentación del siglo XVIII de la Biblioteca 
Nacional de España, se realiza una exposición representativa y selectiva de la 
enorme riqueza de los fondos de dibujos mencionados.

En la exposición figuran algunos de los más bellos dibujos de arquitectura, 
proyectos, bocetos y otros apuntes que ayudan a explicar la cultura de los 
arquitectos de esa centuria y su manera de entender la idea y la práctica de su 
profesión, obra, fundamentalmente, de arquitectos y artistas españoles, 
italianos y franceses.
Además de dibujos aislados, fruto de proyectos o de levantamientos y vistas de 
edificios ya construidos y de ciudades, también se exponen álbumes de dibujos 
de diferente carácter que ayudan a explicar las diferentes formas de uso y 
relación del arquitecto con ese instrumento disciplinar tan decisivo que es la 
representación gráfica. De este modo, se exponen álbumes que representan 
secuencias características en la cultura académica de restituciones de 
edificios clásicos, en otras ocasiones, los libros de dibujos son entendidos 
como cuadernos de la memoria de viajes o estancias de formación en lugares como 
Roma o Nápoles, tan prioritarios en el siglo por excelencia del Grand Tour. 
También hay libros de dibujos que funcionan como una colección de diferentes 
proyectos y bocetos realizados por un mismo arquitecto a lo largo de sus años 
de actividad, añadiendo incluso dibujos de otros colegas cercanos o simplemente 
admirados. Un caso ejemplar, en este sentido es el álbum facticio de Silvestre 
Pérez.

En esta rica tipología de libros de dibujos que conserva la Biblioteca Nacional 
tampoco faltan los que resultan de la encuadernación de un proyecto concreto 
(plantas, alzados, secciones, detalles, etc.) o los que sirvieron para preparar 
ediciones de estampas de fiestas y otros acontecimientos efímeros, sin olvidar 
el género de los tratados de arquitectura y fortificación.
La cultura de los arquitectos del siglo XVIII, con un carácter general y muy 
amplio, está representada a lo largo de toda la exposición a través de 
instrumentos de dibujo y retratos grabados de los más relevantes arquitectos 
del momento, además de una pequeña biblioteca de los tratados y colecciones de 
estampas de arquitectura más usados en la época.

 

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/dibujos.html
  
_
Llévate Messenger en el móvil a todas partes ¡Conéctate!
http://www.microsoft.com/spain/windowsmobile/messenger/default.mspx


Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



[IWETEL] Google intenta tranquilizar a Europa

2009-09-07 Por tema Manu Pérez

Google intenta tranquilizar a Europa
El
buscador cede ante las exigencias de editores europeos mientras la UE
pide que las leyes de propiedad intelectual se adapten al mundo digital



ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 07/09/2009 




  
  Sobrepasadas
por los acontecimientos, las viejas convenciones legales sobre derechos
de propiedad intelectual en el mundo editorial están saltando por los
aires a ambos lados del Atlántico debido a la disponibilidad de una
tecnología (la de la digitalización y venta online de libros) y
su aplicación acelerada, desde hace cuatro años, por parte del gigante
informático Google en una política de hechos consumados. Salvado
preliminarmente un primer escollo con autores y editores de Estados
Unidos, y pese a que ese país sigue sin saber si es legal el acuerdo
que desbloquearía el ambicioso proyecto del buscador (todavía tiene que
hablar un juez y concluir una investigación gubernamental), Europa se
tienta la ropa preguntándose si está preparada para no perder este tren
que parece ya el único tren en el futuro del mercado editorial.





   

   
  






















Evolucionar o morir: esa es más o menos la disyuntiva que plantean
dos comisarios europeos acerca de las leyes de propiedad intelectual
que imperan en la UE. Es hora de que Europa cree un nuevo marco legal
sobre libros digitales y derechos de autor han señalado esta mañana
los comisarios de la Unión Europa para la Sociedad de la Información,
Viviane Reding, y para el Mercado Interior, Charlie McCreevy. La idea
es hacer más simple la legislación para no espantar a empresas privadas
interesadas en lanzar, junto a instituciones públicas (bibliotecas,
archivos, etcétera) proyectos comerciales de digitalización y venta de
obras. Está por ver si Europa se plantea, simplemente, realizar un
traje legal a la medida de Google.


Esta exhortación de
los comisarios tratar de poner orden en el galimatías legal que ha
desatado a ambos lados del Atlántico el proyecto de Google Books:
digitalizar libros y venderlos en EE UU a través de Internet y, además,
crear un registro de ventas, obras y autores para saber cómo repartir
las ganancias generadas. Dicho acuerdo se aplicaría sólo, de momento,
en Estados Unidos pero afecta a autores y grupos editoriales de todo el
mundo. Las suspicacias que ha levantado el pacto en Europa han llevado
a Google a ceder este fin de semana. El buscador ha asegurado que no
venderá online libros descatalogados en EE UU pero que todavía
estén disponibles en las librerías europeas sin consultar antes con los
propietarios de los derechos.


El ingeniero jefe de Google Books,
Dan Clancy, ha señalado ante la Comisión que, en Europa, el buscador
sólo pretende facilitar a los internautas el acceso a libros
descatalogados. Ahora se puede descubrir información que uno ni
siquiera sabía que estaba ahí. Es importante que estos libros
[descatalogados] no queden olvidados, ha añadido Clancy en
declaraciones citadas por Reuters. Clancy, pues, ha separado el
contenido del mentado acuerdo para la explotación en EE UU de obras
digitalizadas (muchas de ellas protegidas por derechos de autor) del
proyecto general de escaneado de libros descatalogados, libres de
derechos y huérfanos (de los que se desconoce el titular de los
derechos) que Google está llevando a cabo en todo el mundo en
colaboración con bibliotecas públicas (entre ellas varias españolas).


Pero
Google nunca ha escondido que quiere extender el modelo de EE UU a todo
el globo. En el futuro, esperamos trabajar con grupos de la industria
internacional y titulares de derechos de autor individuales para
ampliar las ventajas de este acuerdo a los usuarios de todo el mundo,
explica la compañía en la página de divulgación de Google Books.


A la contra
Otros
pesos pesados de Internet, como la Open Book Alliance (formada por
Microsoft, Yahoo! y Amazon.com), además de grupos de consumidores,
intelectuales, profesores universitarios y expertos en derecho se han
opuesto al acuerdo de EE UU. La semana pasada el Gobierno de Alemania
pidió formalmente al juez que instruye el caso en Nueva York que retire
del pacto a autores y editoriales alemanas. El de Alemania es el primer
Gobierno europeo que se opone formalmente a dicho pacto.


Además,
cinco organizaciones que representan a editores, bibliotecas y
titulares de derechos de autor europeos han expresado hoy su rechazo a
dicho pacto como modelo para digitalizar libros en la UE. Se trata de
la plataforma ICOMP (Initiative for a Competitive Online Marketplace),
creada este año bajo el paraguas de Microsoft, informa Efe. ICOMP
considera que ese acuerdo es inaceptable en su forma actual, ya que
podría conducir a un monopolio de facto.



[IWETEL] Francia ta mbién cede ante Goog le

2009-08-19 Por tema Manu Pérez

 



La Biblioteca Nacional gala revela sus negociaciones con el gigante para 
convertir sus tesoros al formato digital





 ANDRES PÉREZ - CORRESPONSAL EN PARÍS - 19/08/2009 08:00


Fausto vendió su alma al diablo. Doña Inés cedió a la tentación de Juan 
Tenorio. Y la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), que tanto había batallado 
contra Google y en favor de la digitalización del patrimonio europeo por los 
europeos, también ha acabado cediendo con suspiros. La dirección de la BNF 
reconoció ayer que está negociando con Google Inc. un acuerdo económico para la 
conversión al pixel de buena parte de sus tesoros.

 

Nuestras negociaciones con Google pueden concluir de aquí a unos meses. No 
cesaremos nuestro propio programa de digitalización, pero si Google nos permite 
ir más rápido y más lejos, ¿por qué íbamos a privarnos?. 

 

Estas fueron las escuetas y precavidas palabras del director de colecciones de 
la BNF, Denis Bruckmann, filtradas ayer al diario económico La Tribune. Unas 
palabras que, de inmediato, prendieron fuego al inflamable debate de la 
excepción cultural francesa. Pese a todas las precauciones adoptadas por el 
responsable de la principal biblioteca francesa, que dispone de uno de los 
cuatro fondos más importantes del planeta con 14 millones de libros e impresos, 
la declaración constituye un giro de 180 grados respecto a lo que los franceses 
habían estado defendiendo.

 

En los últimos cinco años, fue París quien lideró, desde la BNF, desde las 
instituciones diplomático-culturales y desde las casas editoriales, la batalla 
para no dejar que el grupo norteamericano se convierta en monopolio mundial de 
la digitalización de libros. En su día, el presidente de la BNF, Jean-Noël 
Jeannenay, había hecho de la batalla por la digitalización el Ser o No Ser de 
la independencia cultural europea.

 

Los tiempos cambian. Nicolas Sarkozy, el actual presidente francés, no es 
Jacques Chirac. El viejo zorro de la política francesa fue el hombre que dijo 
no habrá choque de civilizaciones, que se fue tres días con los inuitas del 
círculo polar ártico y que abrió en París un Museo de la Artes Primigenias. 
Chirac podía prometer y prometió 80 millones de euros públicos al año para la 
digitalización.

 

Sarkozy es todo lo contrario. Sólo siete millones al año van a ser destinados a 
la digitalización por los presupuestos públicos de Francia, con lo que el ritmo 
es excesivamente lento como para constituir una oferta seria frente a Google. 
De ahí que ya varias bibliotecas francesas de importancia menorcedieran meses 
atrás al gigante con sede en Mountain View.

 

El proyecto Gallica, un problema
 

El proceso de negociación entre Google y la Biblioteca francesa parece 
destinado a concluir pronto, puesto que, para acabar de arreglar las cosas, 
Jeannenay va a ser sustituido como presidente de la BNF pour Bruno Racine, 
partidario de las soluciones privadas para la digitalización de libros.

 

Hasta ahora, la BNF ha estado desarrollado su fondo virtual de copias de libros 
disponible vía internet, bautizado Gallica. También era el principal motor de 
Europeana, la federación de bibliotecas virtuales europeas, que ya tiene en su 
fondo 4 millones de ciberlibros, además de bandas sonoras, cuadros, partituras 
y otros documentos. Su problema es que no funciona como un fondo inteligente y 
fácilmente accesible. El prototipo lanzado hace unos meses se parece más a un 
conjunto de reseñas que facilitan la vida a la gente acostumbrada a las 
bibliotecas.

 

Google, que todavía debe solventar su última batalla judicial con los editores 
norteamericanos, marca con la BNF un tanto considerable en su intento de 
controlar los fondos editoriales y de crear una multinacional de la venta de 
libros virtuales. En ese contexto, un segundo juicio podría ser crucial. En las 
próximas semanas, el Tribunal de Gran Instancia de París deberá dictaminar 
sobre la querella presentada por las Editions de la Martinière contra Google. 

 

http://www.publico.es/especiales/245079/francia/cede/google

_
Internet Explorer 8 más sencillo y seguro ¡Descárgatelo gratis!
http://events.es.msn.com/noticias/internet-explorer-8/


Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Hay vida m ás allá de l buenroll ismo: Las redes anti sociales

2009-08-10 Por tema Manu Pérez


Redes antisociales

El mal rollo está servido
notodo / tecno / 
Si tienes un perfil (¿y quién no a estas alturas de campeonato?) en la red 
social de turno, seguro que habrás experimentado cierta inquietud de vez en 
cuando. No sabes qué es pero hay días que simplemente abriendo Facebook (o lo 
que sea) te llenas de una ira incontrolable que te lleva a sopesar si dinamitar 
los servidores del cacharro no sería una buena idea (o pegarle un par de 
bofetadas a cada uno de tus amigos). ¿Conoces la sensación? Bienvenido a la 
euforia 2.0. 

Las redes sociales son el paraíso del buen rollo, donde todo el mundo se envía 
vídeos cachondos, da las “gracias por el add” y, de paso, hace autopromoción de 
sus logros personales de manera incansable. Efectivamente, tu Facebook o tu 
MySpace no se parecen en nada al mundo real, donde la gente eventualmente se 
cae mal, no escucha siempre el último grupo de moda y tiene una huella de 
carbono más grande que un Hummer. No, en Notodo no somos unos visionarios ni 
unos sociólogos de tertulia radiofónica que hayamos descubierto la sopa de ajo. 
Desde la noche de los tiempos de la web 2.0 (hace tres años o así, vaya) y el 
nacimiento de las redes sociales han ido apareciendo proyectos con voluntad 
crítica y subversiva (de manos de artistas, pero también de usuarios con 
bastante sentido del humor) que pretendían darle la vuelta a los excesos 
emocionales de la red. Hatebook imita completamente el interface de Facebook 
(pero en un diábolico color rojo) para conectarte con las cosas que más odias. 
A pesar de que puedes, efectivamente, crear tu profile personalizado con un 
avatar (bastante chuchurrido, eso sí), la cosa no pasa de ahí, puesto que no es 
del todo funcional. Si en Facebook estamos mostrando nuestra mejor cara hasta 
la extenuación, quizá nos convengan darnos un garbeo por MyFrienemies, una red 
social que une a sus usuarios por su odio personal a determinado tipo de gente. 
Este subversivo proyecto promete la posibilidad de crear y compartir una lista 
de nuestras personas más odiadas y permitir así que otros usuarios se unan a 
nuestro disgusto, ofreciéndonos tanto consejos para lidiar con estas 
personalidades como su más sincera solidaridad y, cómo no, abre la veda a la 
crítica de los defectos ajenos. La idea de los creadores es dar un espacio en 
la red para uno de los vínculos más comunes a la hora de hacer amigos entornos 
de trabajo o estudio: el odio común hacia determinada persona. Algo que en las 
redes de la euforia colectiva no parece tener espacio. DieSpace, por su parte, 
se presenta (con mucha mala baba) como simple y llanamente el Myspace de los 
muertos. El colectivo PiPS:lab se burla del exceso de interacciones sociales de 
la actualidad favoreciendo la dinamización de un gran grupo de olvidados: los 
difuntos, extendiendo así a la vida eterna el miedo contemporáneo de no tener 
bastantes amigos en tu red social. El mal rollo está servido. ¡Ya era hora!

 

hatebook www.hatebook.org 
diespace www.diespace.nl 
myfrienemies myfrienemies.heroku.com
 
http://www.notodo.com/v4/php/noticias.php?itop=542news=s
_
Toda la información meteorológica. Consulta en MSN el tiempo que va a hacer en 
cualquier lugar de España o del Mundo. 
http://eltiempo.es.msn.com/


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] La Biblia más antigu a del mund o se vuelc a en la re d

2009-07-06 Por tema Manu Pérez

 

 

La Biblia más antigua del mundo se vuelca en la red
 

Un gran proyecto de cuatro bibliotecas europeas y orientales cuelga en internet 
las 800 páginas del Codex Sinaiticus, que data del siglo IV 
 


EFE - Londres - 06/07/2009 

 



Gracias a los últimos adelantos tecnológicos, los expertos han logrado reunir 
virtualmente en internet las más de 800 páginas y fragmentos que se conservan 
de la biblia más antigua del mundo, el llamado Codex Sinaiticus. Por primera 
vez, podrá accederse desde cualquier parte del mundo a las imágenes digitales 
en alta resolución de las páginas de ese libro, que data del siglo IV de 
nuestra era, informó hoy la Biblioteca Británica. Lo escribieron en griego 
sobre hojas de pergamino varios escribas y el texto se revisó y corrigió a lo 
largo de los siglos siguientes.






 


El códice, tal vez el libro encuadernado más antiguo que ha sobrevivido hasta 
nuestros días, era enorme: tenía originalmente más de 1.460 paginas, cada una 
de las cuales medía 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. La 
reunificación virtual del Codex Sinaiticus marca la culminación de cuatro años 
de estrecha colaboración entre la Biblioteca Británica, la Biblioteca de la 
Universidad de Leipzig, el Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí, Egipto) y 
la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburo. Cada una de esas 
instituciones guarda partes diferentes del manuscrito, que han podido unirse 
virtualmente gracias a internet .

 

El proyecto permitirá ahora a los estudiosos de todo el mundo profundizar en el 
texto griego, que se ha transcrito en su totalidad con referencias cruzadas, 
que incluyen la transcripción de las numerosas revisiones y correcciones 
posteriores. También permitirá a los investigadores examinar la historia del 
libro como objeto físico, estudiar la textura y manufactura del pergamino.

 

El códice, tal vez el libro encuadernado más antiguo que ha sobrevivido hasta 
nuestros días, era enorme: tenía originalmente más de 1.460 paginas, cada una 
de las cuales medía 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. El Codex 
Sinaititucs es uno de los mayores tesoros escritos del mundo. Marca el triunfo 
definitivo de los códices encuadernados sobre los pergaminos, comentó Scot 
McKendrick, director del departamento de manuscritos occidentales de la 
Biblioteca Británica.

 

Oportunidades de colaboración impensables

 

Ese manuscrito, de 1.600 años de antigüedad, permite estudiar el desarrollo de 
la temprana cristiandad y ofrece material documental de primera mano sobre cómo 
se transmitió la biblia de generación en generación, dijo McKendrick. El 
proyecto ha permitido determinar que un cuarto escriba - además de los tres ya 
reconocidos- trabajó también el texto, señaló el director de la Biblioteca 
Británica. Según McKendrick, la disponibilidad del manuscrito virtual para su 
estudio por los expertos de todo el mundo crea oportunidades de colaborción 
investigadora que habrían sido imposibles hace sólo unos años.

 

El proyecto del Codex Sinaiticus se inició en 2005, cuando las cuatro 
instituciones que conservan páginas y fragmentos de esa biblia firmaron un 
acuerdo de colaboración. Según el profesor Davie Parker, de la Facultad de 
Teología de la Universidad de Birmingham, que dirigió al equipo británico que 
hizo la transcripción electrónica del manuscrito, el proceso de descifrar y 
transcribir las frágiles páginas de un texto antiguo de más de 650.000 palabras 
es un reto enorme, que ha costado cuatro años de trabajo.

 

La transcripción incluye páginas del Códex encontradas en 1975 en una 
habitación cerrada del monasterio de Santa Catalina, algunas de las cuales 
estaban en muy malas condiciones, y que se publican por primera vez. Las 
imágenes digitales del manuscrito virtual muestran la belleza del original y 
los lectores pueden apreciar la diferencia entre las caligrafías de los 
distintos escribas que copiaron el texto, dijo Parker.

 

Para marcar el lanzamiento del Códex en su versión virtual, la Biblioteca 
Británica ha montado una exposición, titulada Desde el Pergamino hasta el 
Pixel: Reunificación Virtual del Codex Sinaiticus, que podrá visitarse desde 
mañana hasta el 7 de septiembre. Esa prestigiosa institución ha organizado 
asimismo una conferencia académica, que tiene lugar hoy y mañana, sobre el 
precioso manuscrito, con participación de numerosos expertos, que hablarán de 
la historia, el texto, la conservación, la paleografía y otros aspectos.

 

http://www.elpais.com/articulo/internet/Biblia/antigua/mundo/vuelca/red/elpepucul/20090706elpepunet_1/Tes

_
Descubre todas las formas en que puedes estar en contacto con amigos y 
familiares.
http://www.microsoft.com/windows/windowslive/default.aspx


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es

Re: [IWETEL] marketing bibliotecario: mafalda lo tiene claro

2009-04-27 Por tema Manu Pérez

 

La tira es muy interesante, tan sólo precisar que no se trata de Mafalda , sino 
de otra niña de cómic obra de Ernie Bushmiller y llamada Nancy (comics)

 

Os adjunto a la Mafalda de Quino vía El Documentalista enredado:

 

http://www.documentalistaenredado.net/596/mafalda-si-las-bibliotecas-fueran-mas-importantes-que-los-bancos/

 

 

Un saludo

 

Manu Pérez


 


Date: Mon, 27 Apr 2009 13:53:42 +0200
From: cat...@gmail.com
Subject: [IWETEL] marketing bibliotecario: mafalda lo tiene claro
To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Los ilustradores Guy y Brad Gilchrist recogen en una viñeta de Mafalda todo lo 
que la biblioteca pública puede ofrecer a los ciudadanos.

http://comics.com/nancy/2009-04-19/

Es cierto que de una manera muy primaria, y la viñeta deja de lado otros 
servicios muy importantes como el servicio de información, actividades de 
alfabetización, talleres, etc, propios del día a día de cualquier biblioteca, 
pero me parece una manera simple, directa y divertida de llegar a la gente y 
captar el interés de la ciudadanía por nuestros centros, y sobre todo: que la 
gente se entere que somos algo más que almacenes de libros clásicos y 
enciclopedias obsoletas (una imagen que aún muchos, y además jóvenes, tienen de 
nosotros).

Lo comenta Michael Stephens en su blog Tame the Web 
http://tametheweb.com/2009/04/23/nancy/  y lo recoge también  Nicolás Robinson 
en el suyo con un titulo que no deja lugar a dudas: Ni p2p ni descarga directa, 
es la biblioteca

--
Catuxa Seoane http://catuxa.googlepages.com
Documentalista
Deakialli DocuMental (http://www.deakialli.com) :: Bitácora sobre
biblioteconomía, AI y recuperación de información


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



_
El nuevo Windows Live te une a los que más quieres 
http://www.windowslive.es 


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] Los incuna bles que E spaña perd ió

2009-04-27 Por tema Manu Pérez


 
Los incunables que España perdió
La digitalización ahorra reclamaciones de obras expoliadas entre países
 


TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 26/04/2009 

 



Grecia reclama las piedras del Partenón expuestas en el British Museum, pero 
hasta ahora ningún país ha exigido a otro que le devuelva incunables, 
manuscritos o documentos históricos. España, tampoco. Ni lo hará. A pesar de 
que algunas gemas bibliográficas se conservan en otros países. Las causas de 
las fugas son varias: guerras, trapicheos, compras legales, expolios o regalos.

 





Cultura se sumará a la Biblioteca Mundial 
 


¿Por qué la diferencia? El impacto económico ayuda: muchos turistas españoles 
van a Londres a ver las piedras del Partenón, pero nadie compra un billete de 
avión (salvo expertos) para ver el Amadís original. Hay también un factor 
histórico que esgrime la directora de la Biblioteca Nacional de España, 
Milagros del Corral: Todos hemos expoliado y hemos sido expoliados. Al menos, 
lo han hecho todos los países que han podido hacerlo porque algún día fueron 
amos del mundo, como Francia, Reino Unido o España.

 

Detrás de ese mercado, forzoso o pactado, se apilan tejemanejes y misterios 
múltiples. Y expolios que podrían dar lugar a reclamaciones, pero mientras que 
el patrimonio arqueológico, pictórico o escultórico suscita sus más y menos 
entre estados, no existe una corriente reivindicativa en el universo de los 
libros. No hay nada equiparable a la polémica del Partenón para que vuelva a 
Grecia y fíjate, por ejemplo, si Italia hiciese una reclamación sobre los 
expolios napoleónicos, que están muy estudiados, expone la directora de la 
Real Biblioteca del Palacio Real, María Luisa López-Vidriero. Si alguna 
tentación rondaba, la digitalización, que pone estas obras al alcance de 
cualquier ordenador, la apuntilla. La tecnología juega una baza importante, 
precisa.

 

Del Corral, experta en la Unesco, su antiguo trabajo, cree que nunca se ha 
usado la convención que obligaba a los países a devolver patrimonio expoliado 
durante guerras a su lugar de origen. Creo que nunca se aplicó, pero ayudó a 
cambiar la mentalidad, indica. Y la conciencia no es un tema menor. Cuando 
robaron los valiosos mapas de la Biblioteca Nacional en 2007, la gente lo 
vivió como si le hubieran robado algo suyo, revive la directora. Hace un 
siglo, en plena depresión anímica y económica, la preservación del patrimonio 
no preocupaba ni a autoridades ni a particulares. En 1901, el marqués de Jerez 
de los Caballeros vendió su biblioteca al mejor postor y al bibliófilo más 
hechizado por su colección: el millonario estadounidense Archer Milton 
Huntington, que luego fundó la Hispanic Society of America. A cambio de 592.500 
francos, el aristócrata embaló sus 10.000 libros y manuscritos hacia Nueva 
York. Algo molestó, la verdad.

 

En una intervención en Sevilla, John O'Neill, responsable de manuscritos y 
libros raros de la Hispanic, revivió la irritación de Menéndez Pelayo, 
militante bibliófilo, por la venta. No tengo relación directa ni indirecta con 
Huntington, pero le tengo profunda antipatía porque ha venido a despojarnos, 
escribió el erudito. O'Neill agregó que Menéndez Pelayo acabaría cambiando de 
opinión tras comprobar que la colección se había conservado íntegra. La 
Hispanic es una de las instituciones extranjeras con una vasta colección de 
textos españoles, pero no es la única, también la Bibliothèque Nationale de 
France (Napoleón ayudó mucho), la British Library o la Biblioteca del Congreso 
de Estados Unidos. Éstas son algunas joyas perdidas.

 

- La Celestina de 1499. Se considera el ejemplar más antiguo de la obra de 
Fernando de Rojas, publicada por Fadrique de Basilea en Burgos con el título de 
Comedia de Calisto y Melibea, aunque no todos los expertos aceptan que sea la 
primera edición. Está en la Hispanic Society of America.

 

- Amadís de Gaula de 1508. El único ejemplar de la primera edición está en 
Londres, en la British Library, que posee unos 3.000 libros españoles 
anteriores a 1600, entre ellos algunas coloristas biblias hebreas editadas 
antes de la expulsión de los judíos. Este Amadís de Gaula, que causó el furor 
por las novelas de caballería, fue cedido para la exposición que la Biblioteca 
Nacional dedicó a la obra con motivo de sus 500 años.

 

- Manuscrito de Colón de 1493. Escrito en papel de lino, en 1975 el historiador 
Edmundo O'Gorman autentificó el documento. Cristóbal Colón describe las nuevas 
tierras americanas en este manuscrito, fechado en Cádiz el 20 de noviembre de 
1493. Se guarda en el Centro de Estudios de Historia de México.

 

- Conquista de las islas Malucas (1609). Esta primera edición, publicada en 
Madrid, detalla la lucha entre Portugal, España y los reyes locales por las 
Malucas (o islas de las Especias), un archipiélago indonesio. Los personajes 
tienen un tirón imbatible: el corsario sir Francis Drake, el explorador 
portugués Fernando de Magallanes y el rey 

[IWETEL] FW: [IWETE L] Terremo to en Ital ia: ¿y los daños a b ibliotecas y archivo s?

2009-04-09 Por tema Manu Pérez



El seísmo doblega al castillo español 
de L'Aquila

La mayoría de los bienes culturales de 
los Abruzos ha quedado muy dañada


El
imponente castillo español de LAquila ha defendido la región de los
Abruzos desde que, hace cinco siglos, lo mandó levantar el emperador
Carlos V en esta ciudad medieval, dominada desde muy temprano por las
tropas catalanoaragonesas y más tarde, españolas. Pero el terremoto del
lunes ha doblegado su poderío. 
Una parte importante de su
estructura interna ha cedido y ha dañado las valiosas obras que forman
parte del Museo Nacional de los Abruzos, que tiene su sede en el
interior del fuerte. Lo cuenta desolada a Público la
directora de Bienes Culturales de la Región, Annamaria Reggiani, que
también tiene sus oficinas entre las centenarias piedras del castillo y
trabaja en difíciles condiciones para determinar los daños en el museo
y en otros monumentos de los alrededores. 
El temblor alcanzó las termas de Caracalla de Roma Carlos
V mandó levantar el fuerte para proteger el confín del Reino de las dos
Sicilias de los ataques de las tropas papales, y el águila de su escudo
todavía vigila la entrada sobre el foso. El virrey, Pedro de Toledo,
encargó los trabajos a un arquitecto catalán, Lluís Escribà. 
Valoración de dañosHoy,
la colección de arte que alberga está en grave peligro, señala
Reggiani: He conseguido entrar un momento y he visto unas imágenes
medievales en terracota muy afectadas, no he podido comprobar cómo
están algunas de las demás joyas del museo, como la Madonna di Ocre, del 
período normando. 
Sólo la tumba del Papa Celestino V, del siglo XIII, ha quedado intacta La
mayoría de los demás atractivos artísticos de la región han quedado muy
tocados por el terremoto. Es el caso de la catedral de L Aquila, así
como la cúpula de Valadier de la Iglesia de las Almas Santas, en la
misma ciudad. 
También se ha malogrado una obra maestra del
románico, la Iglesia de San Pio delle Camere. Se ha derrumbado incluso
un magnífico castillo construido en la roca, el de la localidad de
Ocre, y las ondas traidoras han alcanzado hasta las famosas termas de
Caracalla de Roma, situadas a casi 100 kilómetros de distancia. Según
la primera evaluación, el temblor ha agravado una grieta ya existente
en la piscina de estos suntuosos baños del siglo III d. C, uno de los
yacimientos imperiales mejor conservados.
Pocas obras incólumesEEUU ha prometido ayuda para reparar los bienes artísticos 
afectadosEn
L Aquila, el único monumento que parece incólume es la tumba del Papa
Celestino V (siglo XIII) el Papa que renunció a la tiara romana, así
como la fachada de la basílica que lo alberga y que es la mayor obra de
arte abrucense, la de Santa Maria da Collemaggio, aunque otras
estructuras del templo han quedado muy afectadas. Hasta la memoria de
LAquila puede perderse, pues el Palacio del Gobierno que alberga el
Archivo de Estado se ha derrumbado sobre libros y documentos medievales
de incalculable valor. 
El trabajo de inventario de daños y
planificación de la reconstrucción durará semanas, y luego deberá
buscarse financiación para llevarla a cabo. 
Reggiani ha
recibido con los brazos abiertos la oferta del presidente
norteamericano Barack Obama para reparar bienes artísticos de los
Abruzos. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha aceptado la
ayuda, aunque ha anunciado que deberá concretarse cuando Obama le
reciba en Washington. 
El mandatario italiano ha sido uno de los
pocos en Europa que no se ha reunido todavía con el presidente de EEUU,
a quien definió hace unos meses como un hombre muy bronceado. A pesar
de ello, Obama no quiere dejar de contribuir a recuperar lo que para
Reggiani es un patrimonio cultural que no pertenece sólo a L Aquila o
a Italia, sino a la comunidad internacional entera. 

http://www.publico.es/internacional/217409/seismo/doblega/castillo/espanol/l/aquila



 Date: Wed, 8 Apr 2009 01:49:19 -0500
 From: fmene...@correo.unam.mx
 Subject: [IWETEL] Terremoto en Italia: ¿y los daños a bibliotecas y archivos?
 To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
 
 Terremoto en Italia: ¿y los daños a bibliotecas y archivos?
 
 Como han informado los medios impresos, audiovisuales y electrónicos,
 el lunes pasado un terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter
 sacudió la región de Abruzzo, localizada en el centro de Italia.
 El epicentro del terremoto se produjo a unos 90 kilómetros al
 noroeste de Roma y fue tan intenso que el temblor se llegó a
 sentirse en la capital italiana. Este desastre natural ha ocasionado
 muertos, desaparecidos, heridos y damnificados. Y las cifras de éstos
 siguen aumentando conforme pasan las horas; e Italia sigue sacudiéndose.
 Varias réplicas, con intensidades de hasta 5,6 grados en la escala
 de Richter, han seguido al movimiento telúrico, de tal