Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-25 Por tema Jorge Serrano Cobos
Hace tiempo ya pregunté aquí si alguien podía aportar datos estadísticos de
si mejoras en sus webs / opacs, producían un aumento de algo (usuarios,
préstamos, etc) en sus bibliotecas. Silencio administrativo...

En la lista NGC4LIB se están preguntando esto ahora mismo, y desde algunas
bibliotecas, como la Biblioteca Nacional de Australia, parece que sí, al
menos en cuanto a uso del catálogo (han cambiado el OPAC a VUfind)

https://listserv.nd.edu/cgi-bin/wa?A2=ind0909L=NGC4LIBT=0F=S=P=150791

Lamentablemente no dice nada de si correlaciona con aumento de circulación,
etc.

Si alguien tiene ese tipo de información, sería estupendo que la
compartiera.

Gracias,

-- 


Jorge Serrano-Cobos
Departamento de Contenidos
http//www.masmedios.com

Redes Sociales:
http://www.facebook.com/profile.php?id=590138596
http://www.linkedin.com/in/jorgeserranocobos

Miembro del Grupo Thinkepi
http://www.thinkepi.net
Web personal: http://trucosdegoogle.blogspot.com





2009/9/25 Joaquin Selgas joaquin.sel...@mcu.es

  Un buen debate sobre las bibliotecas y las redes sociales, que me anima a
 participar. Pero a mí me gustaría hacer hincapié sobre un aspecto creo que
 poco tratado en todo este asunto. Más allá de las funciones que se puedan
 tratar de desarrollar con estas herramientas (marketing, difusión,
 comunicación con el usuario, comunicación entre profesionales…),o de las
 razones para hacerlo, echo en falta algo más.



 Parece cierto que es relativamente fácil experimentar con los servicios de
 la web 2.0 y las redes sociales: y de estos “experimentos” tenemos noticias
 frecuentes a través de congresos, reuniones, mensajes, etc. Pero me temo que
 muy a menudo los experimentos se quedan cortos, se quedan en el “lo hago
 porque puedo”. Pero ¿quién se ocupa de comprobar si esos nuevos servicios
 2.0, esa presencia en redes sociales, cumple los objetivos propuestos?…
 aunque esto nos puede llevar a otro punto complicado, ¿no será que a menudo
 nos seguimos planteando hacer las cosas sin tener claros unos objetivos
 concretos y claros? Es probable que la propia facilidad en el uso de las
 herramientas y servicios 2.0 pueda estar favoreciendo una experimentación
 poco planificada; y, por lo tanto, unos resultados cuanto menos inciertos.



 Jesús Tramullas echaba en falta más datos acerca de la actividad de los
 12.000 amigos en Facebook de la Biblioteca Nacional; Nieves González nos
 daba una pista (todavía sin datos ciertos) de la repercusión del uso de
 Tuenti para difundir las actividades formativas de la Biblioteca de la
 Universidad de Sevilla. Puede estar bien recopilar experiencias realizadas o
 en marcha, pero me parece que es fundamental evaluar esas experiencias.
 Natalia Arroyo defendía el valor de experimentar y probar; pero para poder
 rectificar es preciso determinar si nuestro experimento ha conseguido los
 resultados esperados, con qué coste, si hay medios alternativos para
 conseguir lo mismo, etc.



 Es decir quizá haya que complementar esa experimentación, muchas veces
 voluntariosa y siempre entusiasta (lo que está muy bien, por cierto: es
 fantástico encontrar gente tan implicada, activa y positiva con lo que
 hace), con un poco de método, con mediciones, con evaluación… porque serán
 todos estos elementos los que nos indiquen realmente el camino a seguir en
 nuestra forma de trabajar y además podrán ayudarnos a justificar ante la
 sociedad los recursos que nos destina.



 Un saludo.



 --

 Joaquín Selgas Gutiérrez

 Jefe de Área de Planificación Bibliotecaria

 Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria

 Ministerio de Cultura

 Plaza del Rey, 1

 28004 Madrid

 Tlf: 91 701 71 35

 Fax: 91 701 73 39

 correo-e: joaquin.sel...@mcu.es




 
 Normas para el correcto uso del correo electrónico:
   http://www.rediris.es/mail/estilo.html
 





Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-25 Por tema Paco López Hernández
Quienes habláis de dar datos, tenéis toda la razón. Voy a intentar poner un
ejemplo.

Yo llevo en mi puesto actual desde febrero de 2005. Desde entonces no me ha
llegado NINGUNA queja, sugerencia, etc. por los cauces hace tiempo
establecidos y habituales (yo me encargo de contestarlas). Pues bien, desde
que tenemos nuestro perfil en Tuenti (finales de abril de 2009) han llegado
20 (VEINTE), y hay que tener en cuenta que nuestro perfil allí tiene, en el
día de hoy, 464 amigos (no todos son alumnos de la Universidad), lo que
representa un porcentaje muy bajo del total de alumnos. ¿Qué ocurriría si
lográramos aumentar el número de contactos?

Tal vez no sea un dato muy significativo ni muy espectacular, pero a mí me
induciría a pensar que para los alumnos parece ser un medio más asequible de
comunicarse con nosotros.


Saludos.

-- 

Francisco López Hernández
Coordinador de Apoyo a la Docencia
Biblioteca (Edificio Menéndez Pidal)
Universidad Carlos III de Madrid - Colmenarejo - España
Tlf: +34 91 856 16 04
Correo electrónico: francisco.lopez.hernan...@uc3m.es




Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-25 Por tema Ibáñez Hernández , Rafael
 Para ilustrar el debate con datos, sigo la línea trazada por Paco. 
En nuestra biblioteca municipal (con cuatro sucursales distribuidas por las 
ciudad, amén de otros servicios bibliotecarios en diversos centros cívicos) 
mantenemos el tradicional buzón de quejas y sugerencias. Además, lógicamente, 
los servicios de quejas y sugerencias de nuestro Ayuntamiento canalizan hacia 
nosotros las que nos puedan afectar (presenciales, 010, vía web municipal...), 
y la cuenta de correo electrónico de la biblioteca se oferta también como canal 
para estos asuntos.
Pues bien: podemos recibir por vía electrónica un promedio de 10 
quejas/sugerencias al AÑO, la misma cantidad que recibimos en cada sucursal a 
la SEMANA por los medios tradiciionales.
¿Qué significa esto? Que cada biblioteca tiene sus usuarios (en algunos 
casos, los usuarios que se merece, dicho sea de paso), y estos sus 
necesidades y medios propios de comunicación. Plantearle a determinados 
usuarios de una biblioteca pública que para formular una sugerencia debe 
crearse un perfil en Tuenti es tanto como desechar su propuesta sin ni siquiera 
haberla recibido...
Una nécdota vivida por nosotros hace un par de días. A última hora de la 
tarde llega a una de nuestras sucursales un chaval que quería hacer uso de uno 
de nuestros ordenadores para consultar unos datos con vistas a un trabajo 
escolar, pero lamentablemente (para él) estaban todos ocupados. Cuando, 
resignado, abandonaba la sala, mi compañera le dijo: ¿Y por que no buscas los 
datos en los libros? La cara del chaval debió ser todo un poema, entre la 
sorpresa y erl escándalo: ¡libro! Pero, efectivamente, encontró los datos que 
necesitaba. De manera que la biblioteca cumplió su misión (y el usuario no 
necesitó de las nuevas TIC).
Un cordial saludo.
Rafael Ibáñez Hernández 
Biblioteca Municipal de Burgos 
c/ Pedro Alfaro, s/n 
09007 Burgos 
Tel.: 947 288 880 
Fax: 947 487 486 
http://biblioteca.aytoburgos.es http://biblioteca.aytoburgos.es/  

 



De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion. 
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] En nombre de Paco López Hernández
Enviado el: viernes, 25 de septiembre de 2009 10:33
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2


Quienes habláis de dar datos, tenéis toda la razón. Voy a intentar poner un 
ejemplo.

Yo llevo en mi puesto actual desde febrero de 2005. Desde entonces no me ha 
llegado NINGUNA queja, sugerencia, etc. por los cauces hace tiempo establecidos 
y habituales (yo me encargo de contestarlas). Pues bien, desde que tenemos 
nuestro perfil en Tuenti (finales de abril de 2009) han llegado 20 (VEINTE), y 
hay que tener en cuenta que nuestro perfil allí tiene, en el día de hoy, 464 
amigos (no todos son alumnos de la Universidad), lo que representa un 
porcentaje muy bajo del total de alumnos. ¿Qué ocurriría si lográramos aumentar 
el número de contactos?

Tal vez no sea un dato muy significativo ni muy espectacular, pero a mí me 
induciría a pensar que para los alumnos parece ser un medio más asequible de 
comunicarse con nosotros.


Saludos.

-- 

Francisco López Hernández
Coordinador de Apoyo a la Docencia
Biblioteca (Edificio Menéndez Pidal)
Universidad Carlos III de Madrid - Colmenarejo - España
Tlf: +34 91 856 16 04
Correo electrónico: francisco.lopez.hernan...@uc3m.es





Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html





Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-25 Por tema Carlos Fernández
Que les hablen a ellos de brecha digital.

http://worldfocus.org/blog/2009/09/14/biblioburro-a-donkey-library-visits-colombian-children/7240/
  Saludos.



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html




Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-25 Por tema Felix
Pues mira, ya es algo objetivo, palpable y util. Internet fomenta el supuesto 
anonimato, y suele ser mas facil quejarse a una pantalla que cara a cara, y 
para nosotros mas practico porque por lo menos llegan las quejas.
 
Aunque solo fuera por eso, un canal nuevo de comunicacion de incidencias, ya 
valdria la pena probar.
 
Un saludo
Felix

--- El vie, 25/9/09, Paco López Hernández pa...@db.uc3m.es escribió:


De: Paco López Hernández pa...@db.uc3m.es
Asunto: Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: viernes, 25 septiembre, 2009 10:32


Quienes habláis de dar datos, tenéis toda la razón. Voy a intentar poner un 
ejemplo.

Yo llevo en mi puesto actual desde febrero de 2005. Desde entonces no me ha 
llegado NINGUNA queja, sugerencia, etc. por los cauces hace tiempo establecidos 
y habituales (yo me encargo de contestarlas). Pues bien, desde que tenemos 
nuestro perfil en Tuenti (finales de abril de 2009) han llegado 20 (VEINTE), y 
hay que tener en cuenta que nuestro perfil allí tiene, en el día de hoy, 464 
amigos (no todos son alumnos de la Universidad), lo que representa un 
porcentaje muy bajo del total de alumnos. ¿Qué ocurriría si lográramos aumentar 
el número de contactos?

Tal vez no sea un dato muy significativo ni muy espectacular, pero a mí me 
induciría a pensar que para los alumnos parece ser un medio más asequible de 
comunicarse con nosotros.


Saludos.

-- 

Francisco López Hernández
Coordinador de Apoyo a la Docencia
Biblioteca (Edificio Menéndez Pidal)
Universidad Carlos III de Madrid - Colmenarejo - España
Tlf: +34 91 856 16 04
Correo electrónico: francisco.lopez.hernan...@uc3m.es




Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html








Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html


Re: [IWETEL] la brecha digital inversa

2009-09-25 Por tema Didac Margaix
Hola a todos

Por aportar algo al debate, me gustaria recordar que, desde mi punto de vista, 
las herramientas de la web social son una
opción para difundir las actividades,servicios y colecciones de las
bibliotecas y conversar con los usuarios. Cada uno (que conoce a sus usuarios 
mejor que nadie) sabrá que
herramientas son útiles a su entorno y en que medida.

También hemos de ser
realistas con las cifras de participación, no sólo en contenidos
creados por bibliotecas, sino en la web en general (fijaros en
cualquier video de YouTube el numero de reproducciones y el número de
comentarios).

Lo más importante de una biblioteca es ofrecer
servicios adaptados a las necesidades de sus usuarios y difundirlas
bien. Ningún elemento, por si solo, la convertirá en algo relevante: ni
un blog, ni una página en Facebook... pero tampoco un edificio
llamativo o una amplia colección de libros o un logotipo de diseño o un potente 
sistema informático.Tal vez sea la combinación justa de todos los
elementos la clave del éxito.

Respecto al trabajo de algunos
compañeros que se han atrevido a Explorar lo inexplorado llámese
blogs, RSS, Tuenti, Facebook, Wiki,... pero tambien los que ofrecieron
servicios presenciales innovadores, creo que nos han aportado historias
de mayor o menor éxito de las que todos hemos podido aprender.

Sigamos innovando y compartiendo experiencias y opiniones.


Dídac Margaix







Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html


Re: [IWETEL] la brecha digital inversa

2009-09-25 Por tema Enzo Abbagliati
Hola a todos,

Un saludo desde Chile, comenzando la primavera. 

Muy interesante la conversación que ha estado teniendo lugar los últimos días. 
Dificil aportar algún argumento novedoso, pero quisiera poner dos sobre la 
mesa. Usaré el ejemplo de Facebook por ser la red social de uso más extendido 
en mi país. De hecho, el crecimiento de Facebook acá fue anterior al de otros 
países iberoamericanos (les dejo a ustedes las posibles interpretaciones de 
esto).

1. En Chile, aproximadamente 1 de cada 4 personas tiene una cuenta en Facebook. 
Asumiendo que un porcentaje de ellas deben ser cuentas inactivas y otras 
corresponden a organizaciones y no personas, el número puede ser menor, pero no 
mucho menos. Es decir, 4 millones de personas usando una red social, la mayoría 
conectándose diariamente y dedicando una creciente cantidad de tiempo a 
construir su capital social dentro de esa red. No emitiré juicio de valor, 
sobre si eso es positivo o no, pero sí constato que muchos de los usuarios a 
los cuales queremos llegar están en ese espacio pero no visitan las 
bibliotecas. De hecho, la cifra de usuarios de nuestros servicios es muy 
inferior. Recién el 2010 tendremos datos integrales de usuarios de la red de 
bibliotecas públicas chilenas, gracias a un proceso de modernización de 
nuestros sistemas de gestión. Pero considerando sólo las cifras de BiblioRedes, 
que son un subconjunto de los usuarios de las
 bibliotecas públicas chilenas, este año (después de siete de operación) 
llegaremos al millón de personas distintas atendidas (que no quiere decir que 
sean usuarios recurrentes). Es decir, 1 de cada 16 personas en Chile ha pasado 
por BiblioRedes. En siete años de trabajo (de mucho trabajo), BiblioRedes ha 
logrado llegar a un grupo de personas cuatro veces menor que lo logrado por 
Facebook en apenas tres años. 

2. Las redes sociales son lo que sus usuarios (y las organizaciones que las 
usan) quieren que sean. La tecnología en sí no es ni buena ni mala: son sus 
usos los que le dan un sentido perverso o virtuoso. En mi caso personal, mi 
Facebook se ha ido convirtiendo cada vez más en un espacio multifacético, en el 
que con el tiempo han empezado a aparecer conversaciones interesantes, 
recomendaciones de recursos de información extremadamente útiles, amistades 
(la inmensa mayoría virtuales) con las que comparto sobre temas de interés y 
que me hacen sentir que no estoy perdiendo el tiempo cuando me conecto. También 
hay, por cierto, su buena porción de vanalidades, como ocurre hasta en los 
espacios más formales del mundo off-line. Pero, sumando y restando, Facebook 
hoy me aporta más de lo que me quita. Pero eso no es obra de Facebook, sino de 
cómo yo he ido construyendo mi espacio en esta red usando las posibilidades que 
me ofrece.

Dicho esto, y juntando ambos argumentos, la reflexión de fondo que quiero 
compartir con ustedes es que hay biblioteca donde hay usuarios. Teniendo claro 
como evitar la moda 2.0 a la que aludía Jesús casi al comenzar esta 
conversación, la constitución de la identidad virtual de las bibliotecas y sus 
servicios en la Red, no es algo que deba mirarse en menos. 

Haciendo una comparación, hoy creo que nadie cuestiona la utilidad de que una 
biblioteca cuente con un bibliobus para llegar a usuarios que por diversas 
razones no acceden a sus servicios, por lo que cuesta entender el por qué de la 
resistencia a estar presentes en las redes sociales si éstas nos permiten 
llegar en forma masiva, de bajo costo y muy rápida a un universo de usuarios 
jamás alcanzado. Ocurre, eso sí, que construir la identidad de la biblioteca en 
Internet, en general, y en una red social, en particular, es mucho más complejo 
que implementar un servicio móvil. Ponerle ruedas a la biblioteca es parte de 
nuestra aún vigente mentalidad de la Sociedad Industrial. No en vano, los 
vehículos motorizados son hijos de la Revolución Industrial. Ponerle bytes a la 
biblioteca (o poner la biblioteca en los bytes) es otra cosa, porque nos obliga 
a movernos en la Sociedad Informacional (para usar el concepto de Manuel 
Castells, a mi juicio más
 acertado que el tradicional Sociedad de la Información). Y para eso, aún no 
estamos preparados, aunque esté ocurriendo ya. 

Este conflicto no es exclusivo de las bibliotecas, y prácticamente no hay 
esfera de la vida humana que no esté siendo impactado. Incluso en aquellas 
partes del mundo que aparentemente viven aún hoy en sociedades pre 
industriales. La pregunta que debemos hacernos, entonces, es cómo y cuándo nos 
apropiamos de estos espacios activamente para difundir lo que somos y darle 
servicios de valor agregado a las personas y comunidades que en ellas habitan. 

Comparto con Natalia que no es obligatorio estar presente en las redes sociales 
en Internet, pero no estarlo puede ser una muy mala decisión, incluso hasta 
suicida. Ojo: no estoy matando a las bibliotecas, lo que estoy diciendo es que 
el día de mañana el concepto y los usos de 

Re: [IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-24 Por tema Ibáñez Hernández , Rafael
No puedo estar más de acuerdo con Tramullas, sin que esto signifique 
desmerecer de Francisco López que ha abierto este hilo. La evolución de las TIC 
hacia el 2.0 (camino del 3.0...) y el desarrollo de las redes sociales son 
fenómemos más que rápidos vertiginosos. Y, si bien es cierto que las 
bibliotecas y demás servicios de documentación no debemos permitirnos el lujo 
de permanecer ajenos (lo que supondría sin duda nuestra muerte), tampoco 
debemos dejarnos arrastrar por la corriente, que es lo que parece en muchos 
casos que está ocurriendo. Desde luego que habrá que navegar a favor de la 
corriente, porque sólo así podremos avanzar, pero sin olviodar que es al piloto 
(siguiendo las indicaciones del capitán) a quien corresponde gobernar la nave.
El análisis, la planificación, etc... son imprescindibles, y tengo la 
impresión de que en muchas ocasiones se prescinde de estos estudios en nombre 
de una pretendida urgencia, derrochando esfuerzos en prácticas novedosas pero 
escasamente efectivas. Ciertamente, estos estudios necesitan de la 
experimentación, y en muchas ocasiones los experimentos resultan un fracaso. 
Pero incluso de esos fracasos se aprende... El problema surge cuando todos 
nos dedicamos a experimentar y desatendemos necesidades reales contrastadas y 
prácticas probadamente efectivas.
Y, finalmente, mucho ojo con la crítica a pautas, reglas y normas. 
Lógicamente, ante el nuevo panorama será necesario replantearse y modificar, 
cuando no sustituir, muchas de estas normas. Pero eso no debe significar el 
desprecio de las normas, algo en lo qie en muchas ocasiones se está cayendo. De 
hecho, esta nueva realidad virtual también tiene unas normas que, si no se 
cumplen, hacen el esfuerzo vano. Y, si no lo creéis, probad a crear una simple 
paginita web; sin un lenguaje de marcas es imposible, y un lenguaje no deja 
de ser un conjunto de normas.
Desde una biblioteca con cuenta Twitter y algunas otras cosas más.

Rafael Ibáñez Hernández 
Biblioteca Municipal de Burgos 
c/ Pedro Alfaro, s/n 
09007 Burgos 
Tel.: 947 288 880 
Fax: 947 487 486 
http://biblioteca.aytoburgos.es 


-Mensaje original-
De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion. 
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] En nombre de Jesús Tramullas
Enviado el: miércoles, 23 de septiembre de 2009 23:23
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] La brecha digital inversa

...pues a mí me da la impresión, personal, por supuesto, que el empeño de 
estar de las bibliotecas es un empeño destinado al fracaso... me resulto 
lamentable ver a bibliotecarios en el pasado FESABID diciéndole al responsable 
de Tuenti queremos estar, queremos estar, porfa...

...porque me da que siguen con el espejismo tecnológico: usar herramientas 2.0 
y ser megaguagy en las redes sociales nos llevará al nirvana, igual que pasaba 
con la felizmente extinta época de tener un OPAC en internet nos llevará al 
nirvana. Las herramientas son para dar servicios, no para satisfacer 
egos/deseos/o-lo-que-sea personales o colectivos. Y los servicios vienen del 
estudio detallado, de la planificación y del trabajo, no de las modas.

flame, flame ;-)

-#---
Dr. Jesús Tramullas
Depto. Ciencias de la Documentación | Information Sciences Dep.
Universidad de Zaragoza
http://tramullas.com
---#-



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-24 Por tema Lluís-Esteve Casellas i Serra
A mi también me parece que la presencia de bibliotecas, archivos, etc. en las 
redes sólo es una muestra más de banalización de nuestros servicios.
Desde mi punto de vista, sigue pesando más qué información pongo o qué 
servicios presto, cómo lo hago, a quienes me dirijo y cómo evalúo los 
resultados. Ése es realmente el problema. Como muestra la misma afirmación de 
Diana Miranda

Otra cosa sería si los servicios que prestamos en dichas redes están diseñados 
explícitamente para éste medio, o simplemente ponemos información. O sea, lo 
que ya hacíamos antes.

Yo creo más en los portales y en el factor descubrimiento de recursos.




Lluís-Esteve Casellas i Serra

Cap de la Secció de Gestió Documental i Arxiu (GDA)
Administrador de Seguretat de Dades

Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions (SGDAP)
Ajuntament de Girona. Plaça del vi, 1. 17004 GIRONA (CATALONIA - Spain)
Tel. +34 972 419 434 - Fax +34 972 01 02 04  //  Ext. 1238
http://www.ajuntament.gi/sgdap



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-24 Por tema Francisco Jose Diago
Hola:
No creo que sea un espejismo tecnologico. Un ejemplo, la pagina de la 
Biblioteca Nacional en Facebook http://www.facebook.com/home.php#/bne con mas 
de 12.000 usuarios. Ofrecen informacion sobre eventos y novedades y no solo 
eso, tienes la posibilidad de conversar y dar tu opinion y puedo asegurar que 
no solo te contestan sino que a veces acptan tus sugerencias. Esto no es el 
nirvana pero casi. 

Otra cosa es la exageracion a la que nos exponen ciertos defensores de lo 2.0, 
que van mas lejos de prestar mejores servicio y llegan a prometernos cosas como 
la desaparicion de la injusticia social (sic)


Saludos


--- El mié, 23/9/09, Jesús Tramullas tramul...@unizar.es escribió:

 De: Jesús Tramullas tramul...@unizar.es
 Asunto: Re: [IWETEL] La brecha digital inversa
 Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
 Fecha: miércoles, 23 septiembre, 2009 11:23
 ...pues a mí me da la impresión,
 personal, por supuesto, que el empeño de estar de las
 bibliotecas es un empeño destinado al fracaso... me resulto
 lamentable ver a bibliotecarios en el pasado FESABID
 diciéndole al responsable de Tuenti queremos estar,
 queremos estar, porfa...
 
 ...porque me da que siguen con el espejismo tecnológico:
 usar herramientas 2.0 y ser megaguagy en las redes sociales
 nos llevará al nirvana, igual que pasaba con la felizmente
 extinta época de tener un OPAC en internet nos llevará al
 nirvana. Las herramientas son para dar servicios, no para
 satisfacer egos/deseos/o-lo-que-sea personales o colectivos.
 Y los servicios vienen del estudio detallado, de la
 planificación y del trabajo, no de las modas.
 
 flame, flame ;-)
 
 -#---
 Dr. Jesús Tramullas
 Depto. Ciencias de la Documentación | Information Sciences
 Dep.
 Universidad de Zaragoza
 http://tramullas.com
 ---#-
 
 
 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados
 en:        http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 
 






Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa

2009-09-24 Por tema HONORIO PENADES DE LA CRUZ

Hola a todos:

Pues a mí el comentario de Diana me hace recordar lo que he leído en el
Library Journal: The Transparent Library: Measure the Silence
http://www.libraryjournal.com/article/CA6625205.html

de donde me voy a limitar a copiar algunos párrafos que creo que son
clave para los que somos bibliotecarios dospuntocereros:

You make every effort to create a transparent library. You listen to
your staff and customers and give them all possible means to talk to
you—email, blogs, paper comment cards, telephone numbers, instant
messaging, etc. You try to listen in via Twitter and Yelp. (...) But
what are you not hearing? As with any healthy relationship, personal or
public, you need to hear what's not being said. What about the silence?
What are people not telling you and why? How do you measure the
silence? (...) Perceived silence (is) when your staff or customers are
saying or doing something and you're not hearing it because either you
haven't put the proper mechanisms in place for them to talk to you, or,
more likely, because you're ignoring the conversation. (...) Whom are
you not hearing from? And worse, whom are you ignoring? Are there
discussions going on that perhaps you'd rather not hear? (...) Don't
forget about “going to the field”. Talk to staffers who don't talk to
you. Find out what they think, and ask them what they might be hearing
from the library's customers. You'll be surprised what customers say to
front-line staff that never reaches the decision-makers.

¿Estamos, o no estamos en la gran conversación?


Honorio Penadés de la Cruz
Universidad Carlos III de Madrid
Biblioteca de Colmenarejo
hpena...@db.uc3m.es 



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-24 Por tema Javier Leiva Aguilera
Hola a todos,

Yo soy de los que creen que hay que liderar las cosas y prefiero ser cabeza
de ratón que cola de león. Eso no quiere decir despreciar nada de lo
anterior ni hacer las cosas porque sí: se analiza la situación y se decide
qué nos sirve de lo antiguo y qué debemos adoptar de lo nuevo. Simplemente
eso.

Quisiera lanzar algunas preguntas:

   - ¿Qué pasa con arriesgar?
   - ¿Qué hay de malo en equivocarse?
   - ¿Qué problema hay en acercarse un poco a lo banal (sic)?

Saludos,

Javier Leiva Aguilera
Empresa: http://www.catorze.com/
Persofesional: http://www.javierleiva.info/
Twitter: http://twitter.com/catorze
Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Catorze-Asesoria-Internet-Catorzecom/109770113978




2009/9/24 Francisco Jose Diago fdiag...@yahoo.es

 Hola:
 No creo que sea un espejismo tecnologico. Un ejemplo, la pagina de la
 Biblioteca Nacional en Facebook http://www.facebook.com/home.php#/bne con
 mas de 12.000 usuarios. Ofrecen informacion sobre eventos y novedades y no
 solo eso, tienes la posibilidad de conversar y dar tu opinion y puedo
 asegurar que no solo te contestan sino que a veces acptan tus sugerencias.
 Esto no es el nirvana pero casi.

 Otra cosa es la exageracion a la que nos exponen ciertos defensores de lo
 2.0, que van mas lejos de prestar mejores servicio y llegan a prometernos
 cosas como la desaparicion de la injusticia social (sic)


 Saludos


 --- El mié, 23/9/09, Jesús Tramullas tramul...@unizar.es javascript:;
 escribió:

  De: Jesús Tramullas tramul...@unizar.es javascript:;
  Asunto: Re: [IWETEL] La brecha digital inversa
  Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES javascript:;
  Fecha: miércoles, 23 septiembre, 2009 11:23
  ...pues a mí me da la impresión,
  personal, por supuesto, que el empeño de estar de las
  bibliotecas es un empeño destinado al fracaso... me resulto
  lamentable ver a bibliotecarios en el pasado FESABID
  diciéndole al responsable de Tuenti queremos estar,
  queremos estar, porfa...
 
  ...porque me da que siguen con el espejismo tecnológico:
  usar herramientas 2.0 y ser megaguagy en las redes sociales
  nos llevará al nirvana, igual que pasaba con la felizmente
  extinta época de tener un OPAC en internet nos llevará al
  nirvana. Las herramientas son para dar servicios, no para
  satisfacer egos/deseos/o-lo-que-sea personales o colectivos.
  Y los servicios vienen del estudio detallado, de la
  planificación y del trabajo, no de las modas.
 
  flame, flame ;-)
 
  -#---
  Dr. Jesús Tramullas
  Depto. Ciencias de la Documentación | Information Sciences
  Dep.
  Universidad de Zaragoza
  http://tramullas.com
  ---#-
 
 
  
  Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados
  en:http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
  
 





 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
 mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es javascript:;
 




Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Cristina Cano Martin
¿Alguien podría decirme qué porcentaje de los contribuyentes participa en 
las redes sociales?

Porque a la pregunta ¿quieren los contribuyentes seguir pagando impuestos 
para mantener una red de bibliotecas que corre el riesgo de dejar de ser 
útil si no espabila? yo contestaría ¿quieren los contribuyentes seguir 
pagando impuestos para que las bibliotecas estén en facebook, tuenti, 
twitter... cuando la mayoria de ellos ni siquiera sabe lo qué es facebook, 
tuenti, twitter?

Los usuarios siguen preguntando por el Segunda Mano en papel en la 
Biblioteca de Usera.

Cristina Cano



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Miguel Ángel Rojo Sánchez
Pues ahí está el quid de la cuestión, informar, dar a conocer, facilitar,
ayudar, aconsejar (siempre esto con mcho cuidado), etc., etc. a ésos
usuarios que siguen solicitando el Segunda Mano en papel que existen nuevas
tecnologías, plataformas, puntos de reunión, etc. que pueden utilizar y
seguro les son de utilidad.

Ahora, que luego se utilice más o menos, dependerá del usuario... o
¿vamos a forzarles?, cada uno que elija, pero demos alternativas.

Miguel Ángel Rojo

Gerente Gestión Documental
Ibermail Europa, S.L.



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Francisco Jose Diago
Segun EL PAIS El 74% de los internautas españoles usa redes so
Hola:

Segun EL PAIS El 74% de los internautas españoles usa redes sociales

http://www.elpais.com/articulo/internet/74/internautas/espanoles/usa/redes/sociales/elpeputec/20090225elpepunet_4/Tes
 

En concreto, en el último mes del año pasado [¿2008?] visitaron una red social 
más de 13 millones de españoles, por los poco menos de 18 millones de 
internautas que la consultora adjudica a España


Saludos

--- El jue, 24/9/09, Cristina Cano Martin cristi_c...@yahoo.es escribió:

 De: Cristina Cano Martin cristi_c...@yahoo.es
 Asunto: Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2
 Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
 Fecha: jueves, 24 septiembre, 2009 12:05
 ¿Alguien podría decirme qué
 porcentaje de los contribuyentes participa en 
 las redes sociales?
 
 Porque a la pregunta ¿quieren los contribuyentes seguir
 pagando impuestos 
 para mantener una red de bibliotecas que corre el riesgo de
 dejar de ser 
 útil si no espabila? yo contestaría ¿quieren los
 contribuyentes seguir 
 pagando impuestos para que las bibliotecas estén en
 facebook, tuenti, 
 twitter... cuando la mayoria de ellos ni siquiera sabe lo
 qué es facebook, 
 tuenti, twitter?
 
 Los usuarios siguen preguntando por el Segunda Mano en
 papel en la 
 Biblioteca de Usera.
 
 Cristina Cano
 
 
 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
 mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
 
 






Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Carolina Martín
Estimados colegas, una de las principales funciones de la biblioteca es
intentar conseguir lo que estamos demandando. ¿quieren los contribuyentes
participar en redes sociales? mi respuesta a esta pregunta, es ¿conocen los
contribuyentes las redes sociales? ¿estamos para enseñárselas?

Estimada Cristina, una de las tareas más importantes que las bibliotecas
públicas realizan o deben realizar, desde hace tiempo es permitir a los
contribuyentes que adquieran habilidades informáticas, por supuesto que
conozcan y circulen por la red, para ello pagan impuestos, Cristina, para
usarlas y para conocerlas estamos nosotros, hay que invitarlos y darlos a
conocer que existe el Segunda mano on line, y que es muy sencillo, e ir con
él para formarle.

Me parece imprescindible, que el dinero de los contribuyentes se vayan a
proyectos de éxito, y necesarios para el usuario, y es una plataforma de
imagen muy buena.

Ya estamos como los antiguos bibliotecarios, cuando se negaban a automatizar
el catálogo porque decían que las fichitas estaban mejor que el OPAC, igual
igual...

Pero claro hay que tener muy claro que uno de los papeles más importantes de
las bibliotecas públicas es éste, y realizarlo..

Saludos Carolina Martín


El día 24/09/09, Cristina Cano Martin cristi_c...@yahoo.es escribió:

 ¿Alguien podría decirme qué porcentaje de los contribuyentes participa en
 las redes sociales?

 Porque a la pregunta ¿quieren los contribuyentes seguir pagando impuestos
 para mantener una red de bibliotecas que corre el riesgo de dejar de ser
 útil si no espabila? yo contestaría ¿quieren los contribuyentes seguir
 pagando impuestos para que las bibliotecas estén en facebook, tuenti,
 twitter... cuando la mayoria de ellos ni siquiera sabe lo qué es facebook,
 tuenti, twitter?

 Los usuarios siguen preguntando por el Segunda Mano en papel en la
 Biblioteca de Usera.

 Cristina Cano


 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
 mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
 




Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Cristina Cano Martin
Francisco, ¿qué porcentaje de los contribuyentes son internautas?

Carolina, la teoría está muy bien, pero, ¿qué pasa con los usuarios que no 
quieren consultar el Segunda Mano en su edición digital? todavía hay gente 
que no quiere ni acercarse a un ordenador. ¿Les obligamos? están en su 
derecho de elegir y decidir cómo quieren informarse y formarse.

Por otro lado comentas que una de las tareas más importantes que las 
bibliotecas públicas realizan o deben realizar es permitir a los 
contribuyentes que adquieran habilidades informáticas. Pero es una de las 
tareas, no la única.

No debemos descuidar, ni dejar de lado lo que nos piden los usuarios. Si 
debemos escuchar su silencio, prestemos también atención a lo que nos 
dicen.

Cristina Cano



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-24 Por tema Francisco Javier García Gómez

Estimados/as
En relación al mensaje enviado por Paco López Hernández acerca de lo que él 
denomina como “brecha digital inversa”, quisiera comentar algunos aspectos del 
mismo.
En primer lugar, la brecha digital, como él reconoce, aún siendo importante, es 
causa y consecuencia de otras brechas no menos acuciantes de índole social, 
económica, cultural e informacional, etc. Es decir, la brecha digital es la 
expresión de una desigualdad no solamente del acceso a infraestructura 
tecnológica, sino que es la consecuencia final de una serie de obstáculos que 
giran en torno a ella.
En segundo lugar, al hablar de la segunda revolución de los servicios de 
información y de la resistencia de determinados profesionales a los cambios 
funcionales, operativos, conceptuales y logísticos que llevan aparejados, 
coincido plenamente con él.
En tercer lugar, la cuestión referente a la web social, la integración de las 
bibliotecas en este nuevo entorno de comunicación y atención al usuario y demás 
asuntos relacionados, hay que precisar un par de cosas: primero, la web social 
aporta mucho de positivo a las bibliotecas, aunque también algo de pretencioso 
se puede vislumbrar en la misma. Hay que intentar que la comunicación con 
nuestros usuarios no se deshumanice. Evidentemente las herramientas de la web 
social ofrecen nuevas oportunidades de llegar  a nuestros usuarios y de que 
ellos lleguen a nosotros, pero debemos saber “hasta donde podemos llegar”. Como 
dice Paco López, “se trata de estar a su lado, pero sin molestar”.
Si la máxima de ayer era “todo para el usuario, pero sin el usuario”, ahora 
debe ser “todo para el usuario, pero con el usuario”. A la web social le 
caracteriza su carácter de participación, es decir, todos tenemos cabida y 
todos podemos opinar y sugerir, y proponer y aportar, y explicar y aludir, y…
La participación de los usuarios en la gestión bibliotecaria ha pasado por 
varias fases: en el plano presencial, el usuario ha podido solicitar la 
adquisición de aquel documento que le interesaba, ha podido presentar una 
sugerencia o reclamación por escrito, ha podido proponer verbalmente al 
responsable bibliotecario un servicio o actividad cultural, etc. Ya en el plano 
virtual, las bibliotecas han ido ofreciendo los mismos medios, pero con 
mecanismos diferentes: formularios electrónicos, mensajes de correo 
electrónico, buzones de sugerencias, foros de debate, consultoría electrónica, 
etc. Y en este plano virtual, surge esa segunda revolución que se fundamenta en 
nuevas formas de comunicación, participación y encuentro. Es algo nuevo, y todo 
lo nuevo precisa de un tiempo de adaptación y aclimatación, pero es algo que 
realmente no podemos darle la espalda. Las primeras bibliotecas que se sumaron 
a la web social ofrecían blogs a los usuarios para recomendar y comentar 
lecturas, noticias de la biblioteca, novedades de la misma, etc. Ahora vemos 
como muchas bibliotecas comienzan a ofrecer más medios de comunicación con el 
usuario vía web social: dos ejemplos espectaculares son los casos de dos 
bibliotecas municipales, ya comentados en alguna ocasión en esta lista: la de 
Muskiz y la de la localidad turolense de Andorra.
Si observamos estas dos webs y sus recursos de información, comunicación y 
participación web podremos ver con claridad el devenir de esta segunda 
revolución. 
Saludos cordiales,
Javier García

Francisco Javier García Gómez, Biblioteca Pública Municipal. Ayuntamiento de 
San Javier (Murcia) 
javi.gar...@sanjavier.es, fj...@um.es, fjavigar...@hotmail.com  
http://www.bibliotecaspublicas.es/sanjavier  
http://biblioteca.sanjavier.es/webs/fjgg.htm
http://fualfinbp.blogspot.com

A las personas que no hacen nada, les falta tiempo para todo (M. Rolland) 



  
_
Descubre todas las formas en que puedes estar en contacto con amigos y 
familiares.
http://www.microsoft.com/windows/windowslive/default.aspx


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Nieves Gonzalez
Muy buena tu aportación Paco,
Yo me pregunto al hilo de estas argumentaciones quien dejaría entrar en su
espacio de amistad a un bibliotecario que lo único que hace es ponerte
dificultades para llevarte el libro, mandarte callar y cosas por el estilo.
Yo no.
Es lógico por tanto que dicho así en abstracto no se quiera al bibliotecario
como amigo, a la imagen de bibliotecario que todos tenemos dentro. Es que es
muy dificil luchar con años de consolidación de una imagen.
Pero he aquí que las cosas están cambiando, al menos estamos luchando,
muchos, porque esa imagen cambie (otros llevan mucho más tiempo haciéndolo).
Queremos conseguir una imagen renovada de bibliotecario activo, mejor dicho
proactivo, que se adelante a las necesidades de su comunidad, que participe
en ella como uno más, prestando esa ayuda que pocos como él pueden aportar,
poniendo en valor lo que hace, divulgándolo, eso sí, sin invadir ningún
espacio en el que no haya sido invitado.
Y una vez el bibliotecario en las redes sociales, ¿qué tipo de información,
de experiencias, está compartiendo?. Si nos limitamos a poner la misma
informacion que en la web institucional, apaga y vámonos. Es que dejamos de
interesar. ¿Para qué se están usando las redes sociales?
Podríamos iniciar una ronda de experiencias sobre el uso práctico y real que
los bibliotecarios les estamos dando a estos espacios, no sería mala idea.
En la Biblioteca de la Universidad de Sevilla habíamos convocado a los
alumnos para el curso de introducción al estudio y competencias informáticas
e informacionaleshttp://bib.us.es/cursos_orientacion/index-ides-idweb.htmlque
se está dando esta semana. Por varias razones, a inicios de septiembre
el número de alumnos era descorazonador para el esfuerzo realizado tanto por
bibliotecarios como informáticos y personal del SACU. Entre otras vías entre
las que se encuentra el mensaje a móvil, hemos usado Tuenti para animarlos a
que se inscribieran al curso. Durante unas semanas hemos estado enviando
invitaciones a todos los amigos de la biblioteca (de los que tenemos ya el
máximo que nos permite Tuenti) y nos han llovido las preguntas de alumnos
interesados en el curso. Hemos usado Tuenti como una herramienta más de
difusión, a coste cero (si exceptuamos el tiempo del bibliotecario). Ni que
decir tiene que el número de asistentes se ha disparado, aunque no tendremos
datos hasta más adelante, y por supuesto no solo por Tuenti, pero tambien.
¿Alguien tiene experiencias que contar?



Nieves González Fdez-Villavicencio
Biblioteca Universidad Sevilla
http://bibliotecarios2-0.blogspot.com


El 24 de septiembre de 2009 14:03, Paco López Hernández
pa...@db.uc3m.esescribió:

 1. Hemos metido en esto a los contribuyentes. Hay que decir que estar en
 Facebook, Tuenti, etc., no les cuesta ni un duro, de momento, y eso es lo
 que añade más atractivo a estas redes sociales, sobre todo si hablamos de la
 Administración y precisamente en estos tiempos de crisis y restricciones
 presupuestarias. Lo que si que se necesita es tiempo o, mejor dicho, gente
 que cuando trabaje en ello no piense que está perdiendo el tiempo.

 2. Se ha puesto un ejemplo que precisamente ilustra lo contrario de lo que
 se pretendía decir: El SegundaMano ya sólo existe en formato digital. ¿Qué
 ha de hacer el bibliotecario? ¿Guardar quince días de luto por una nueva
 víctima de la fashion ultramoderna-digitalizante o explicarle al usuario
 que para consultarlo tiene que hacerlo por medio de Internet? ¿Y si no sabe
 usar Internet? Pues se le enseña. ¿Y que dice que no le da la gana tocar un
 ordenador? Pues no lo podrá consultar. Allá él, pero eso no puede
 condicionarnos.

 3. Hablamos de lo que nos piden los usuarios. Seamos sinceros, hoy por hoy,
 la mayoría de los usuarios lo único que nos piden es sitio para dejar los
 apuntes y buena climatización y, lo que es peor, muchos políticos -los que
 sueltan el dinero- piensan que es lo único que necesitan las bibliotecas.
 ¿Nos limitamos a eso, no sea que nos estrellemos si sacamos los pies del
 tiesto?

 4. El progreso conlleva experimentación y la experimentación conlleva
 fracasos y éxitos. Nadie habla de romper con todo lo anterior, pero lo que
 tampoco se puede hacer es no intentar avanzar creyendo que lo que ya tenemos
 funciona lo suficientemente bien.

 Saludos.


 --
 
 Francisco López Hernández
 Coordinador de Apoyo a la Docencia
 Biblioteca (Edificio Menéndez Pidal)
 Universidad Carlos III de Madrid - Colmenarejo - España
 Tlf: +34 91 856 16 04
 Correo electrónico: francisco.lopez.hernan...@uc3m.es

 


 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
 mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
 





Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url

Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2

2009-09-24 Por tema Manuel Díaz García

¿Espabilar? 

¿Para qué vas a espabilar, si una parte importante del personal de esa red de 
bibliotecas tuerce la cara cuando hay treinta usuarios presenciales en lugar de 
diez? ¿Si no acaban de creerse que podemos consultar http://www.correos.es para 
saber el código postal de un usuario? 


Y también hablo con conocimiento de causa, y sabiendo que la mayoría de esos 
profesionales son excepcionalmente competentes, pero se ven lastrados por los 
que no lo son, por ese funcionario que suele ilustrar las viñetas del gran 
Forges.

Desde mi punto de vista: no podemos pretender ser 2.0 ni buscarle aplicaciones 
reales en nuestro ámbito, si muchas veces el personal considera que no es su 
obligación el estar al día en tecnologías de la información y la comunicación.

saludos!

Manuel Díaz

 Date: Thu, 24 Sep 2009 02:27:22 -0700
 From: fdiag...@yahoo.es
 Subject: Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2
 To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
 
 En realidad los usuarios potenciales son los 12.000 ya que la Bi
 Hola:
 
 En realidad los usuarios potenciales son los 12.000 ya que la Biblioteca 
 Nacional ofrece acceso a los documentos digitalizados en el Hemeroteca y la 
 BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA asi como el catalogo y algunoas cosas mas. 
 
 
 A la pregunta ¿quieren los usuarios que nos introduzcamos en sus redes 
 sociales? contestaria con ¿quieren los contribuyentes seguir pagando 
 impuestos para mantener una red de bibliotecas que corre el riesgo de dejar 
 de ser util si no espabila?
 
 Saludos
 
 --- El jue, 24/9/09, Jesús Tramullas tramul...@unizar.es escribió:
 
  De: Jesús Tramullas tramul...@unizar.es
  Asunto: Re: [IWETEL] la brecha digital inversa, y 2
  Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
  Fecha: jueves, 24 septiembre, 2009 10:55
  ...me alegro de leer que la gente
  opina y argumenta, pero esta discusión la noté a faltar en
  el FESABID pasado, donde hubiésemos tenido oportunidad más
  extensa y presencial para ello (perdón a aquellos que no
  pudieron asistir)... seguimos callando en los congresos
  cuando habla el gurú de turno, y, al fin y al cabo, le
  pagan para que aguante a los asistentes ;-)
  
  Por partes:
  
  1. Para un proyecto bien hecho no hacen falta meses y
  meses, completamente de acuerdo
  2. Que hay mucho doscerismo fashion en la profesión y en
  lo académico, completamente de acuerdo
  3. Que hay que estar en el 2.0 y en las redes sociales,
  completamente de acuerdo
  4. Que hay que aprovechar lo que sabemos, adaptándolo, y
  desechar lo que no sirva, completamente de acuerdo
  
  ...pero rehuímos la discusión principal, la de ¿quieren
  los usuarios que nos introduzcamos en sus redes sociales?
  Por que no debéis olvidar que para que estemos deben
  aceptarnos. Y me da la impresión de que a la mayoría de
  los usuarios no les importa ni les afecta (y mucho menos en
  tuenti, y hablo con conocimiento de causa)
  
  Y ya que habéis traído a colación el ejemplo de la BN,
  sólo voy a plantear unas cuestiones. Antes de que nadie se
  ponga furo, advierto: la BN tiene unos magníficos
  profesionales, y un buen hacer más que meritorio. Y su
  presencia en Facebook me parece modélica. Ahora bien:
  
  1. 12.000 seguidores: y yo 300 (un 2.5%)... pero algunos
  individuos que generan opinión y corrientes en nuestro
  país tienen entre 4000 y 6000 seguidores
  
  2. Quitemos de esos 12000 aquellos que son de la profesión
  o de las industrias afines, o de otros países (sólo para
  identificar usuarios potenciales, nada más)
  
  3. ¿Cual es el índice de participación activa mediante
  comentarios o requerimientos en el facebook de la BN?
  
  4. ¿Cuántos pueden considerarse usuarios como tales? Si
  la BN nos pudiese dar esos datos la verdad es que serían
  ilustrativos
  
  Un abrazo a todos (y a la BN en particular)
  
  -#---
  Dr. Jesús Tramullas
  Depto. Ciencias de la Documentación | Information Sciences
  Dep.
  Universidad de Zaragoza
  http://tramullas.com
  ---#-
  
  
  
  Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
  mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
  
  
 
 
   
 
 
 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
 mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
 
  
_
¿Quieres ver los mejores videos de MSN? Enciende Messenger TV
http://messengertv.msn.com/mkt/es-es/default.htm


Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es



[IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-23 Por tema Paco López Hernández
Hola

Yo siempre he entendido el término brecha digital como la imposibilidad de
acceder a las tecnologías que permiten utilizar la información por causas
que pueden ser económicas, sociales, culturales, etc. Esta brecha puede
incrementar considerablemente las ya de por sí enormes diferencias que
existen entre el mundo rico, industrializado, digitalizado y esa otra parte,
que además es la más numerosa, que bastante tiene muchas veces con buscar lo
mínimo para subsistir.

En ese mundo rico, en el que en principio esta brecha no sería tan grande o
profunda, podría surgir ahora otro tipo de hueco, de una naturaleza bastante
distinta. Un hueco debido a una segunda revolución tecnológica que pasa ante
nosotros con la velocidad del rayo y a la que nos debemos aferrar si no
queremos vivir de espaldas a la realidad.

Segunda revolución y espaldas a la realidad, dos expresiones que merecen
tal vez un comentario preliminar. Segunda porque en nuestro mundillo, las
bibliotecas y afines, ya hubo una primera revolución años ha, cuando los
ordenadores dejaron obsoletos esos tradicionales armaritos de fichas que
para muchos siguen siendo, junto a las Reglas de Catalogación, el más
sagrado símbolo de la profesión bibliotecaria. Cuando hace ya casi veinte
años los nuevos sistemas de recuperación de información permitieron que se
encontrasen registros bibliográficos independientemente del término de
búsqueda que se utilizase, el estar sólo un minuto pensando en cuál sería el
encabezamiento principal de un asiento bibliográfico pasó a ser una terrible
pérdida de tiempo. Pero hubo quien no lo entendió así y siguió esgrimiendo
su Libro, las Reglas, en el nombre de la esencia de la profesión. Vivir a
espaldas de la realidad, en definitiva.

Y cuando todavía hay quien no lo ha asimilado, viene la segunda revolución.
De la Web estática, unidireccional, a la Web social, que propicia la
participación de los usuarios en el ciclo de la información. ¿Qué hacemos
ante esto? De todo. Muchos piensan aún que esto de las redes sociales, los
mundos virtuales, etc., no es más que una moda pasajera y una bobada en la
que no se puede perder el tiempo. Pero la realidad es tozuda: ¿dónde están
nuestros usuarios? (Y ahora me refiero sobre todo a las bibliotecas
universitarias) Nuestros usuarios, estudiantes, jóvenes, están en las redes
sociales. Si queremos llegar a ellos no nos basta con tener unas magníficas
páginas Web (que, sin duda es necesario tener), sino que hay que acercarse a
los lugares donde están, y hoy por hoy esos lugares son las redes sociales.
¿Que no tenemos claro esto? Ahí es donde se abrirá la nueva brecha digital,
la brecha digital inversa, la que surgirá porque, aun disponiendo de la
tecnología y pudiendo utilizarla, demos la espalda a los sistemas de
comunicación que emplean nuestros usuarios.

No se trata de entrar en su vida, de ser sus amigos. Se trata de
acompañarles en este fascinante viaje que es navegar por el océano de la
información. Se trata de estar a su lado, sin molestar, sólo interviniendo
cuando nos lo piden o cuando se trate de darles una información que sabemos
les va a interesar. De lo que no se trata es de despreciar esto, de
considerarlo una simple moda, de seguir encerrados en nuestras torres de
marfil de espaldas a esos usuarios a los que debemos servir, no de los que
nos debemos servir para justificar nuestra existencia utilizando la célebre
máxima ilustrada: todo para el usuario, pero sin el usuario. Abramos
nuestras puertas a las redes sociales, no les demos la espalda si no
queremos que se abra esa nueva brecha digital, la inversa.

Saludos.

-- 

Francisco López Hernández
Coordinador de Apoyo a la Docencia
Biblioteca (Edificio Menéndez Pidal)
Universidad Carlos III de Madrid - Colmenarejo - España
Tlf: +34 91 856 16 04
Correo electrónico: francisco.lopez.hernan...@uc3m.es




Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] La brecha digital inversa

2009-09-23 Por tema Jesús Tramullas
...pues a mí me da la impresión, personal, por supuesto, que el empeño  
de estar de las bibliotecas es un empeño destinado al fracaso... me  
resulto lamentable ver a bibliotecarios en el pasado FESABID  
diciéndole al responsable de Tuenti queremos estar, queremos estar,  
porfa...


...porque me da que siguen con el espejismo tecnológico: usar  
herramientas 2.0 y ser megaguagy en las redes sociales nos llevará al  
nirvana, igual que pasaba con la felizmente extinta época de tener  
un OPAC en internet nos llevará al nirvana. Las herramientas son para  
dar servicios, no para satisfacer egos/deseos/o-lo-que-sea personales  
o colectivos. Y los servicios vienen del estudio detallado, de la  
planificación y del trabajo, no de las modas.


flame, flame ;-)

-#---
Dr. Jesús Tramullas
Depto. Ciencias de la Documentación | Information Sciences Dep.
Universidad de Zaragoza
http://tramullas.com
---#-



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html