En/na Francisco Tosete ha escrit:
Catuxa, excelente reflexión, algunas observaciones más de cara a la
evolución y futuro de nuestra profesión:

"que la información, el contenido de nuestros fondos (sean estos de la
naturaleza que sean: impresos, electrónicos, en línea…) sean de más fácil
acceso lo que quiere decir que debemos reflexionar sobre el funcionamiento
y la utilidad de nuestros catálogos, ofrecerles la información que
realmente puede ser de utilidad más allá de la típica ficha
catalográfica..."


Yo iría incluso más allá. La "información" (en genérico) está convergiendo
en la World Wide Web y está tendiendo a ser digital. Y todo lo que esté en
la World Wide Web y sea digital está convergiendo hacia la nube
entendiendo por esto que pueda ser accedida desde cualquier dispositivo,
en cualquier momento y lugar. Deberíamos empezar a pensar en cómo echar
abajo las "barreras informativas" a los documentos, en cómo desintermediar
la información con ayuda de los buscadores generales (y sí, aquí hay una
discusión pendiente muy seria sobre qué son los buscadores y qué significa
lo que son) en la mejor forma en que podemos utilizar y aprovechar los
formatos abiertos de descripción y compartición de datos. La información
pública es pública, para todos, para ser explotada y compartida y
reutilizada y aprovechada al máximo de todas las formas que sea posible,
desde cualquier lugar, por cualquier medio, por cualquier persona y en
cualquier momento.

Ahora mismo con las bibliotecas actuales y sus muros y sus fondos FÍSICOS

El ¿99%? de los edificios de las bibliotecas y de sus fondos hoy día no
son accesibles, algo que en una sociedad que se pretende democrática y
para todos como la nuestra, y con el ecosistema tecnológico que está
surgiendo, no es admisible.

¿De verdad sigue teniendo sentido considerar a las bibliotecas como "islas
cerradas" de información con millones de ejemplares repetidos cuando en
dos días los libros van a ser digitales? ¿Cuando vivimos en una Sociedad
Red? ¿Cuando además de la física se está tendiendo a conforma una
Identidad Digital de cada persona
http://www.azarask.in/blog/post/identity-in-the-browser-firefox/  que se
está conformando en la Web (fundamentalmente a través de redes formales
sociales -ya sean profesionales o personales- o informales?

En cuanto a la importancia del nombre, pues sí, me gusta mucho la etiqueta
de bibliotecario, la tengo muchísimo cariño, pero quizá vaya siendo hora
de cambiarla y quizá vaya siendo hora de empezar a pensar qué nuevos usos
pueden asumir los edificios de las bibliotecas, qué nuevos servicios se
pueden ofrecer, qué nuevas funciones pueden asumir los
bibliotecarios/arquitectos/gestores/documentalistas/expertos en
Información


Hola!

Con ánimo de sumar en los comentarios vertidos hasta ahora, pues no tendria sentido negar la evidencia y la realidad de la necesidad de información actual y de su correcta gestión, sí querría comentar algunas cosas en que estamos un poco al "limite" si se permite la expresión. Estamos todos de acuerdo con la "apertura" bibliotecaria y su ubicación como centros de conocimiento en la nube, pero no tengo nada claro que esto sea aceptado por todo el colectivo ni por sus "mecenas", "propietarios", o como se quiera decir.

Por un lado están las bibliotecas más generales (latu sensu) con una actividad concreta más ámplia y por otro las municipales más pequeñas -por lo que he podido conocer- puede que más están sujetas a un entorno y ligadas a un servicio a la comunidad muy específico -muy necesario y básico- que no por ello se deben limitar a él, però las limitacions presupuestarias y/o la visión o misión de quién las dirija puede orientar su grado de integración.

Por otro lado no toda la información en "soporte celulosa" se encuentra en la red. Hay montón de información en este soporte que no es en absoluto despreciable, y creo que no debemos dar saltos, sin primero dar pasos. Está muy claro que hay que mirar al frente y al futuro de la profesión para no verse estancados y el término "gestores de información" ya va en esta dirección, siempre que no se quede vació de contenido.

Por otro lado el tener la información "accesible" y dispuesta para todos nos enfrenta con organismos y organizaciones que quieren limitar su difusión gratuita, y aquí tendremos que tocar madera pues hoy en día las cosas no están como para ir poniendo la cultura "gratis" o la información "gratis" al alcance de todos. Las perspectivas en este sentido son de pago, aunque nos pese y esto puede ser un handicap y una fractura muy importante para la libre circulación de la información y el conocimiento pueda llegar a todos, incluso aquellos que carecen de recursos.
Veremos como se puede resolver esto.

Seguimos compartiendo opiniones y información...


--

Salutacions

Joan Carles

Usuari GNU/Linux #324197
http://counter.li.org/


----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a