Son muy interesantes las sugerencias de Paco sobre política bibliotecaria, pero sinceramente, no creo que sean respuestas al tema de como abordar el descenso en el uso de los opacs. El uso baja por que cada vez los usuarios encuentran más respuestas directamente en la web, los sistemas referenciales en general quedan relegados a un segundo plano. No sólo los opacs, imagino que igual pasa con cualquier base de datos bibliográfica, sea comercial o gratuita.

¿Digitalizar fondos? Aquí las bibliotecas ya están aportando, pero en todo lo que esté bajo derechos de autor serán otros agentes los que operen. En cualquier caso esto no lleva a aumentar el uso de los opacs, cuantos más textos completos haya en la web, menos usuarios acudirán a recursos referenciales.

Creo que no hay que desenfocar el tema. ¿Qué le estamos pidiendo a un opac? Por supuesto, resulta un medio de comunicación muy pobre con los usuarios, que hay que completar con otras dinámicas. El problema es que el catálogo ha sido siempre más una herramienta de gestión que un instrumento de búsqueda documental. Quiero decir que ya era una herramienta muy cortita para buscar bibliografía en el mundo pre-Internet. Pretender que sea algo más quizás sea un camino que no lleva a ninguna parte. ¿Por qué no mantener el catálogo como simple herramienta de gestión, pero no pensar que es la principal y mucho menos la única comunicación con los usuarios?

--

Luis Rodríguez Yunta

CSIC -- CCHS

U. Análisis Doc. y Prod. B.D. ISOC

C/ Albasanz 26-28, 28037 Madrid

Tel. 916022695


El 27/09/2010 13:00, Francisco Tosete escribió:
Y yo me pregunto: ¿por qué centramos siempre el análisis de "errores" en
el diseño de la interfaz y no pensamos que, a lo mejor, el problema está
en la calidad de la información que se ofrece?

Cuando las bibliotecas dejen de usar sus caros juguetitos (llamémosles
Opacs) para acceder simplemente a su "libro de registro" (que es en lo que
se han convertido el 90% de los catálogos) y no a una información de
calidad, entonces me replantearé mi idea de no usar jamás estos
instrumentos para buscar la información que necesito. Mientras tanto,
seguire usando el Sr. Google.

Saludos.

Jesús

Pues tienes toda la razón Jesús. Eso, entre otras cosas supondría:

- ponerse a digitalizar los materiales, libros y contenidos que
actualmente están en papel, a bits,

- o directamente, ponerse a negociar con los editores para no sólo comprar
versiones en papel sino además directamente en formato digital

- o ponerse a negociar con Google o con Amazon o con... ¿? para acceder a
esos contenidos "supuestamente gratuitos" (en el caso de Google) con el
fin de ofrecerlos en digital por los canales sean los que sean a los
ciudadanos a través de las bibliotecas ¿qué implica ésto último? ¿¿??
ufffff...

Y vistos los problemas ¿Por qué no comenzar a plantearse todo esto desde
ya para ofrecer sea como sea esos contenidos que hoy están en papel, en
los edificios físicos de las bibliotecas, a los ciudadanos a través de
soportes digitales?

Es cierto que muchas veces y yo el primero abogo (o evangelizo) siempre
por la idea del cambio digital y de que, o cambiamos o el panorama va a
estar aún un poco más complicado para las bibliotecas de lo que ya lo
está.

Actualmente y aun pesar de todo lo que diga servidor u otros, y de toda la
ilusión que le pongamos, para que "exploten" las bibliotecas digitales es
necesario entre otras cosas:

- Que haya un ecosistema digital que ofrezca unos mínimos. Y por tales me
refiero a que existan dispositivos que permitan conexiones ubicuas
permanentes a la Web en cualquier momento, desde cualquier lugar, en
cualquier hora y ASEQUIBLES cuando no GRATUITAS. En cuanto a las
conexiones asequibles tenemos un problema, y muy grande, con las telecos
que entre otras cosas, quieren acabar con la neutralidad de la red y
monetizar aun más el derecho del acceso universal a Internet. Este derecho
es algo que tienen que garantizar sean como sean las bibliotecas. La
biblioteca es la puerta, entre otras cosas a Internet.

-Que esos dispositivos sean usables. Hoy por hoy, con la excepción del
iPad no lo son. Los libros digitales (hardware físico) son juguetes muy
bonitos, muy caros pero infumables e inusables tanto desde un punto de
vista ergonómico como de usabilidad. Lentos, caros y feos. A mí me cuesta
usarlos. A mi madre ni os cuento.

- Lo más complicado, que haya un cambio cultural que lleve a los usuarios
no sólo a leer en papel sino además en soportes digitales. Esto sólo se
conseguirá conforme vayan llegando al mercado soportes digitales más
evolucionados y amigables que los actuales ebooks.

Acciones prácticas que se pueden ir poniendo en marcha. A priori al menos
se me ocurren:

- Como bien comentas ofrecer información e información de calidad en
digital. Digitalizar los fondos o comenzar a adquirirlos directamente en
digital para su distribución ubicua -->  comenzar a pensar cómo se puede
articular un sistema público bibliotecario ubicuo con todo lo que ello
conlleva.

- Adquirir soportes digitales en las bibliotecas (ebooks) y prestarlos
como se prestan libros con los libros que los ciudadanos quieran.

- Poner puntos de acceso a Internet en todos y cada uno de los puestos de
lectura/consulta de las bibliotecas públicas.

- Convertirse en puntos de acceso wifi gratuitos (oasis de acceso al
conocimiento). Ya lo son en papel, falta que comiencen a serlo también en
digital.

- Promocionar al máximo la alfabetización digital e informacional,
convertir a los bibliotecarios en formadores en tecnologías de la
información. Hay un tremendo y enorme trabajo por hacer. ¿A qué estamos
esperando para ello?

- Comenzar a rehacer las webs de bibliotecas desde ya, y sí, también los
OPACs.

- Comenzar a pensar que las bibliotecas son redes sociales. Ver qué y cómo
se puede hacer para llevar esta idea a la práctica.

Todas estas acciones son factibles y reales a día de hoy en mi opinión. Lo
que falta es decisión política y dinero.

¿Habrá alguien que las ponga en marcha sea Administración pública,
institución educativa pública o privada o entidad pública o privada?

Saludos cordiales



-----------------------------------------------
Francisco Tosete Herranz

Blog:      http://www.tentandote.com
Twitter:  http://www.twitter.com/tentandote
Web:      http://www.imaginas.net
-----------------------------------------------


----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------




----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a