[aymara] Habla Puquina

2010-09-05 Por tema grapa
Sin afán de crear una polémica sobre asuntos que no domino, únicamente realizar 
2 observaciones complementarias, 
1. De ninguna manera planteo que la cultura aymara salió del africa, lo que 
planteo es que el hombre aymara como todos los hombres tiene su origen hallá y 
por lo tanto para la búsqueda de sus ancestros se requiere el parámetro del 
tiempo, 100 años atrás, 1000, 15000, etc. y su ruta de migración, de la misma 
manera su cultura será pues la suma de la experiencia acumulada durante toda 
esta travesía hasta el punto de la historia que se quiera examinar.
2. LA historia como ciencia social es intrínsecamente subjetiva, basta recordar 
la frase La historia la escriben los ganadores, esta frase cínica resume 
dicha naturaleza, por lo tanto las teorías de los historiadores se ven la mayor 
parte del tiempo afectadas por preconceptos o circunstancias que inciden en sus 
criterios, (por ejemplo si napoleon fue un heroe o un villano, depende de si el 
historiador fue frances o inglés), bajo ese concepto no se puede tomar como 
irrefutable ninguna teoría histórica, o mas bien se debe interpretar toda 
teoría histórica en función de su contexto. Para colmo de males no hay 
documentación escrita de aquella época y lo poco que sabemos y se interpreta 
son leyendas o relatos transmitidos oralmente. Lo que si tenemos es una larga 
lista de toponimios que determinan un área geográfica de influencia y una 
concentración alta de hablantes de esa lengua en una región lo cual parece 
indicar el área origen de la misma, y finalmente en esta región tenemos las 
ruinas de lo que fue la capital de un imperio.



[aymara] Habla puquina

2010-09-04 Por tema favio yaniquez
Estimados amigos

Me gustaría hacer algunos comentarios sobre lo leído en la lista en estos 
últimos días.

En primer lugar como comentó hace algún tiempo otro forista no se puede hablar 
de un origen sudamericano para los pueblos de esta área, ni para ninguna otra 
excepto africa, por que el hombre (hommo sapiens) tuvo su origen en este ultimo 
continente y de el se expandió en sucesivas y progresivas migraciones a todos 
los confines del planeta, por lo tanto el aymara no tuvo su origen en chile o 
peru si no como todos los demás pueblos del orbe en africa.
Ahora bien los aymaras no migramos directamente del africa, sino que durante 
miles de años fuimos transitando una ruta de migración que gracias a la ciencia 
genética y con apoyo de la ciencia lingüistica se puede aproximar, para mas 
detalles de esta epopeya 
vean https://genographic.nationalgeographic.com/genographic/lan/es/atlas.html, 
de hecho en esta misma página uno puede - enviando una muestra de tejido - 
determinar cual fue la ruta de migración de sus antepasados.
Los aymaras llegamos en la migración B junto a otras tres C,D, M, pero estas 
ultimas han ido desapareciendo mientras la migración B se impuso.
Respecto a la lengua tiahuanacota, mi siguiente observación: la influencia de 
la 
lengua aymara va desde el volcan cotopaxi (cota-phaxsi lago de la luna en 
aymara) hasta atacama (aka-kama = hasta aqui = frontera ), estos hitos 
geográficos siguen los caminos del inka que no los hicieron los inkas por que 
no tuvieron tiempo en su corta existencia, ¿como la cultura aymara logró este 
rango geográfico? respuesta: cuando existía el imperio tiahuanacota cuyo idioma 
era por lo tanto el aymara, de lo contrario encontrariamos pueblos o lugares 
geográficos con nombres puqinas o jakarus u otros a lo largo de la influencia 
geográfica de este imperio.
Finalmente para quien ha visitado las ruinas de tiahuanaco, es evidente que no 
fue tomado por la fuerza, no hay signos de incendios, saqueos ni nada, salvo la 
utilización de sus piedras para la iglesia y edificios del pueblo actual, la 
ciudad estaría intacta, si bien no hay pruebas concluyentes, la mayoría de los 
estudios indican un abandono pacífico de la ciudad debido a una sequía de entre 
50 a 100 años, la cual acabó con su principal fuente de riqueza, la agricultura 
másiva en los camellones y la cría de auquenidos, este fenómeno climatológico a 
sido corroborado con otros relacionados en todo el mundo.  Ahora si la gente de 
tiahuanaco no fue exterminada por guerra (como lo atestiguan las ruinas) ni por 
la sequia (por que nadie se cruza de brazos mientras una sequia acaba con su 
vida) entonces donde se fue?, en una época en que no se conocia la rueda y por 
ende carruajes, no se podían haber ido muy lejos, los tiahuanacotas de la 
ciudad 
simplemente se dispersaron por el altiplano en los alrededores del titicaca, 
manteniendo obviamente su lengua el aymara, pero experimentando por el desastre 
un retroceso en su ciencia y cultura.
La mayor parte de los estudios que evitan estas sencillas observaciones, son en 
mi opinión personal, provenientes de dos corrientes: 1. gente que buscan o 
buscaban desmerecer al pueblo aymara negándole conexión a su pasado en 
tiahuanaco, posiblemente por que el aymara es una sino 
la única cultura indígena en américa que persiste y resiste su alienación 
renovándose y en el caso de Bolivia haciéndose con el poder político. 2. 
racistas que al mirar al indio de hoy lo juzgan incapaz de haber tenido un 
momento de esplendor y buscan el origen de tiahuanaco en extinguidas culturas 
imaginarias. 
Si bien las teorías tipo conspiración no son mis favoritas, no veo otra opción 
en este caso dada la falta de objetividad de los investigadores, probablemente 
mi escrito también carece de objetividad dado que soy parte y no soy experto en 
el tema, pero juzgue el lector si no son aspectos que deberían tomarse en 
cuenta.


  

[Non-text portions of this message have been removed]