Siempre he creido que el sufijo aymara -xa era
un topicalizador. Además, la conexion no genetica
-qa/-xa me parece evidente en tanto que el quechua
pronuncia con cierta fricatividad el correspondiente
topicalizador, lo cual lo acerca aún más a la
pronunciacion del topicalizador aymara; esto es,
con fricativa uvular. Evidentemente <-xa> es un
factotum y bastante dificil de atrapar, así que no
creo que se quede en topicalizador solamente, pero
sí puede haber algo de eso y puede haber una
exportacion del predecesor proto-aymara de <-xa>
al proto-quechua que dio lugar al <-qa>. Esto es ya
elucubracion propia  :)

Me voy a permitir retraducir tus ejemplos del
quechua como si <-xa> marcara el tópico  :)

> QUECHUA. En quechua el topicalizador es <qa>
>
> (1a) imataj kay? / qué esto / ¿qué es esto?
> (1b) kay.QA mayu / eso.TOP río / Esto es un rio
>
> (2a) imataj chay? / qué eso / ¿qué es eso?
> (2b) chay.QA rumi / eso.TOP piedra / eso es una piedra

AYMARA. En aymara <-xa> /Xa/ puede ser un topicalizador.
(Se lo cascaré a Yapita, a ver qué me dice  :) )

(1a) kunas aka.xa? / qué esto.TOP / ¿qué es esto? (esto, ¿qué es?)
(1b) aka.x jawirawa / esto.TOP río / esto es un río

(2a) kunas uka.xa? / qué eso / ¿qué es eso? (Eso, ¿qué es?)
(2b) uka.x qalawa / eso piedra / eso es una piedra

Me desconcierta, no obstante, que el topico no se
frontalice en (1a) y (2a) aunque realmente lo
normal es que en una pregunta con tópico, lo que
se vaya al frente de la oracion sea el pronombre
interrogativo (así que tampoco sé de qué me extraño).

Con respecto a la calidad topicalizadora de <-sa>.
Nunca lo habia visto de esa manera. Uno asume que
es un marcador de cierto tipo de interrogaciones.
Estoy pensando en ventilar el tema donde tú ya sabes.
Sin embargo, sí es cierto que <-xa> es muy versatil
y una de sus funciones podria ser la de marcar el
tópico. Con respecto a esto, me acuerdo que hace
bastantes años, cuando tenía unos 15, se me metió en
la cabeza realizar por mi cuenta y riesgo una
gramática descriptiva del aymara (cosa que no llegué
a hacer). Uno de mis "brillantes" descubrimientos
(erroneos, por supuesto) fué que <-xa> era una marca
de ... ¡¡nominativo!!. Y es que <-xa> despista mucho
si el bagaje de uno es el inglés, el latín y el
castellano, todas lenguas IE.

Lo unico que puedo decir es que <-xa> es un sufijo
oracional, que a veces desconcierta porque se mete
donde uno pensaba que tenia que estar <-wa> o
se usa varias veces en la misma oracion. Por lo
general, suele ir asociado a lo que traducimos por
un sujeto. De ahí la "hipotesis Condori" del nominativo :)
y la sospecha de que es un topicalizador. Sospecha
no tan descabellada tampoco.

Para ser sincero: Lo de <-qa> como topicalizador en quechua,
lo he leido varias veces. Lo de <-xa> como topicalizador
en aymara, ninguna vez. Y <-sa> ni siquiera lo habia imaginado
como tal, pero su uso es mucho mas especifico que el
de <-xa> y no da pie a tal cantidad de elucubraciones
porque tampoco está tan omnipresente, así que tu idea de que
pueda ser un topicalizador no me parece tan mala. Habra
que contrastarla con los cientificos del ramo.

> (3) Kuna.s(a) suti.ma.xa?
> qué.P1 nombre.tuyo.P2
> ¿Cómo te llamas? / ¿Cuál es tu nombre?

> (4) khiti:.ta.s(a) juma.xa? = juma.x(a) khiti:.ta.sa?
> Quién.2pers.P1 tú.P2
> ¿Quién eres tú?

  (3.1) suti.ja.x Aliksu.wa
  nombre.mio.TOP Alex.OR
  mi nombre es Alex
  OR: Marcador oracional

Hoy me ha pasado una cosa curiosa. Llevaba unos dos o tres
dias sin abrir mi correo, y de repente hoy me veo con
unos 70 mensajes en la badeja de entrada. No creo que los
pueda leer todos.

saludos

Alex

=========================================================
 "Las mejores promesas son esas que no hay que cumplir"
                              - Joaquin Sabina -
=========================================================

----- Mensaje original -----
De: "David Sánchez" <[EMAIL PROTECTED]>
Para: <[EMAIL PROTECTED]>
CC: "ebastopol" <[EMAIL PROTECTED]>
Enviado: miércoles, 24 de abril de 2002 7:35
Asunto: Re: [ideoL] Topicalizadores: Aymara y Qechua


> Un saludo a tí también Danilo,
>
> >>Me gustaría saber si alguno de Uds. conoce una lengua con las particulas
> llamadas topicalizadores, que marcan el tema, de lo que se habla. Por
> ejemplo, en japonés la particula "wa" que va postpuesta.<<
>
> QUECHUA. En quechua el topicalizador es <qa>
>
> (1a) imataj kay? / qué esto / ¿qué es esto?
> (1b) kay.QA mayu / eso.TOP río / Esto es un rio
>
> (2a) imataj chay? / qué eso / ¿qué es eso?
> (2b) chay.QA rumi / eso.TOP piedra / eso es una piedra
>
> En algunas gramáticas antiguas (al no corresponder a ningún caso latino, q
> muchas veces se toma como modelo universal de conjugación) a veces dices q
> QA es un "sufijo eufónico" (q es tanto como no decir nada y q por otra
parte
> contradeciería la ley del minimo esfuerzo). Pero cuando se examina su uso
en
> todos los contextos claramente se ve q es un topicalizador tal como las
> gramáticas escritas con criterio moderno afirman.
>
> AYMARA. Luego está el caso del aymara q posee dos sufijos q a mi me
parecen
> interesantes: <-s(a)> (P1) y <-xa> (P2). Al parecer el primero se parece a
> un topicalizador pero no es exactamente se añade a interrogativos
> (seguramente Alex sabrá sacarme del misterio). La función del segundo
parece
> menos clara pero tal vez tenga por objetivo en una lengua extremadamente
> aglutinante como el Aymara marcar "oraciones":
>
> (3) Kuna.s(a) suti.ma.xa?
> qué.P1 nombre.tuyo.P2
> ¿Cómo te llamas? / ¿Cuál es tu nombre?
>
> (4) khiti:.ta.s(a) juma.xa? = juma.x(a) khiti:.ta.sa?
> Quién.2pers.P1 tú.P2
> ¿Quién eres tú?
>
> Podríamos decir q <-xa> es una especie de topicalizador, Alex?
>
> >>[Danilo escribía] Por cierto, noten el gran número de eyectivas que se
> usan en Kawésqar, al hablarlo da una impresión de chasquidos golpeados muy
> interesante.<<
>
> Según he podido encontrar el Ethnologue lo llama <Qawásqar>, en la
Patagonia
> chilena, y según Agulera tenía en 1996, 20 hablantes incluyendo los
jóvenes
> de 3 y 20 añitos q ahora deben tener 9 y 26 años :-)
> http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ALC
>
> >>[Danilo escribía] O en una lengua Sudamericana, el KAWÉSQAR que usa una
> partícula postpuesta "sa" para un tema, y cuando se cambia el tema, se usa
> otra partícula "wa".
> (5) kajécho sa akséptal / el martín pescador llega.
> (6) kajécho sa kuos k'oának ksepjiá-atal / los martines en todas partes
> andan.
> (7) kejéro k'epc'éwe kejéro-jeké ketael-s wa / es rojo, el pecho rojito
> (aquí se usa wa porque no se habla del martín, sino del pecho).<<
>
> Mariano nos lo pordía explicar mejor, pero en japonés también suceden
cosas
> sutiles con el topicalizador <wa>. Por lo menos yo recuerdo q cuando uno
> habla describe simplemente el cielo o cuando trata de expresar una
propiedad
> del cielo usa cosas diferentes:
>
> (8a) <sora GA aoi> (el cielo NOM [es] azul)
> (8b) <sora WA aoi> ([dado el caso de q] el cielo TOP [es] azul)
> (9)  <Gakusei GA Gakusei WA> (un estudiante es tan solo un estudiante!
> impresionante la estructura tan lejana de lo esperado por una mente
> indoeuropea, no??!!)
>
> Pero a buen seguro q Mariano sabrá citar ejemplos al lado de los cuales
> (8a), (8b) y (9) son cosa de niños! Por cierto Mariano q sigo esperando q
> espontáneamente (tal vez en otro foro ;-) nos hables de tus experiencias
> lingüísticas en Japón!
>
> David Sánchez
>
>
> --------------------------------------------------------------------
> IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
> Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
> Informacion en http://ideolengua.cjb.net
>
>
>
>
> Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html
>

--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a