David,

[david, había escrito]
(8a) <sora GA aoi> (el cielo NOM [es] azul)
(8b) <sora WA aoi> ([dado el caso de q] el cielo TOP [es] azul)
(9)  <Gakusei GA Gakusei WA> (un estudiante es tan solo un estudiante!
impresionante la estructura tan lejana de lo esperado por una mente
indoeuropea, no??!!)

Pero a buen seguro q Mariano sabrá citar ejemplos al lado de los cuales
(8a), (8b) y (9) son cosa de niños! Por cierto Mariano q sigo esperando q
espontáneamente (tal vez en otro foro ;-) nos hables de tus experiencias
lingüísticas en Japón!
[mariano]
Bueno, veo que es la segunda llamada atención. La razón por la que
no he explicado nada, aparte mi reticencia, es que estaba esperando,
un tanto aterrizado :-), a tus preguntas, pero, veo que no debo esperar así
que, por lo menos, voy a hacer dar alguna explicación sobre "wa" y "ga",
guiándome en parte por la página que cité en el mensaje anterior (y por
otro texto sobre la sintaxis del sujeto en japonés).

_DIFERENCIAS ENTRE LAS PARTÍCULAS JAPONESAS "WA" Y "GA"_

nota previa: para simplificar sigo la convención de FOC/NOM=partícula focal/de
nominativo; TOP=partícula de tópico; ACUS=acusativo; DIR=partícula
de dirección; GEN=partícula de genitivo; DAT = partícula de dativo; y aún
hay alguna otra que simplemente traduzco.
Además, nótese que de una expresión como: 'ir_pasado_formal' se debe entender
*verbo "ir" en tiempo pasado nivel de cortesía formal*; y si no se indicara otra
cosa se trata de infinitivo/presente nivel de cortesía llano.

I.a.  El principio más general es que "wa" marca un *tópico* (es decir, marca que
el elemento que introduce ya está definido en el contexto) de conversación,
mientras que "ga" marca un *foco* (es decir, que el elemento que introduce
no se halla definido en el contexto, o , sino, que debe particularizarse su 
referencia).
Ejemplos:

"Sora-wa aoi" [cielo-TOP azul] "el cielo (en general) es azul"

"Sora-ga aoi" [cielo-FOC azul] "un cielo (como este) es azul"

En japonés es *por completo imposible* cambiar la posición de
un complemento a detrás del verbo de la clausula oracional en
que está (otra cuestión son las oraciones subordinas de relativo).
Pero, en japonés sí es posible cambiar el orden de los argumentos,
por ejemplo, "sora" y "aoi", en este caso creo que se diría:

"aoi-wa sora" [azul-TOP cielo]  "(lo que llamamos) azul es el cielo"
"aoi-ga sora" [azul-FOC cielo]  "azul es el cielo"

 No obstante, creo que "Sora ga aoi" podría equivaler en español también a
"azul es el cielo", porque esta es una manera de destopicalizar "el cielo".
En adició, con el adjetivo adelantado me inclino a incluir el verbo "desu" (ser):

"aoi-wa sora desu"
"aoi-ga sora desu"

II. "ga" como marcador de indefinición y "wa" como marcador
de definición. Cuando se introduce un nuevo argumento se utiliza
"ga" y cuando a continuación se hace referencia al argumento
ya introducido se utiliza "wa".
Ejemplo, como en los cuentos:

Mukashi mukashi, ojii-san-*ga* sunde imashita. Ojii-san-*wa*
 totemo shinsetsu deshita.
[hace-mucho hace-mucho, abuelo-FOC viviendo existir_pasado_formal]
[abuelo-TOP muy amable ser_pasado_formal]
Hace mucho, mucho tiempo, vivía *un* anciano. *El* anciano
era muy amable.

Sigue. Un saludo cordial,
                                                                        mariano






--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a