Hola,

                de nada. Gracias a ti.

[david, escribía]
[...] construcciones tipo <nomimasu-ga> (Verbo + FOC) creo q eso impide
[...] decir que <ga> es simplemente la marca más habitual de nominativo !!!
[mariano]
Estoy de acuerdo en que "ga" es una marca de foco y no de nominativo, no obstante,
hay una cierta asimilación de funciones; es decir, la focalización con "ga" simplemente
determina un particular, y por esto un nombre con tal determinación funcionará
como sujeto lógico. Y como el caso del sujeto es el nominativo, se asimila la 
focalización
a una marca de caso nominativo. No obstante, en español, también, la forma que podemos
llamar de nominativo, puede funcionar, también, como vocativo y acusativo, así, que las
equivalencias son aproximadas.
Por añadir algún comentario,  Por ejemplo:

(1) "inu-ga hone-o taberu"
[perro-FOC hueso-ACUS comer_presente]
(2) "hone-wa inu-ga taberu"
[hueso-TOP perro-FOC comer_presente]

(1') un perro come hueso
(2') el hueso lo come un perro

En la traducción al español de (2) es imprescindible introducir el pronombre "lo",
si se invierte el orden de los argumentos para topicalizar al máximo "hueso" 
(poniéndolo
a principio de oración), mientras que en japonés no hace falta introducir nada,
recuerdo otra vez que en japonés el verbo tiene la posición fijada (inamovible)
al final de la oración, y solo se da cierta movilidad entre los argumentos.


[david, explicaba]
Shibatani dice q ciertos verbos de sentimiento o estado interno pero q se refieren
a otras personas difrentes del hablante deben usarse de manera diferente. (Tendría
q buscar por ahí mis apuntes para darte un ejemplo esclarecedor) pero era en cosas
como "yo estoy deprimido" frente a "Ese hombre está deprimido" al parecer
la segunda frase debe decirse algo así como "parece q ese hombre está deprimido"
o "se ve q ese hombre está deprimido" siendo "ese hombre está deprimido" incorrecto
ya en el estoy afirmando categóricamente algo sobre un estado interno de
una persona (de lo q yo q no soy esa persona puede estar completamente seguro).
Podrías explicar un poco esto ... es q me viene a la cabeza que podría estar 
relacionado
con los verbos como "gustar, interesar, sorprender, temer" q mencionabas ...

Pero por cierto la incorrección de ese tipo de frases es porq son agramaticales o
simplemente una regla de cortesía tipo "yo y mis amigos" frente a "mis amigos y yo".
[mariano]
Bueno, creo que para el español, también, podría valer algo de esa explicación,
puesto que, aunque sea admisible "está triste", puede decirse "parece triste", pero
no puede decirse "#parezco triste" (a no ser que lo digamos, por ejemplo, mirando
una fotografía de hace años.)
Si te refieres a cómo se expresa la idea de "parecer":

Con "you", /yo:/, indica lo que parece :
"sabishii you desu"
[triste como ser_presente]
"está como triste"

Con "sou", /so:/, igual que "you", pero más coloquial:
"sabishi sou (desu)"
[parece triste]

Con "mitai", indica lo que a uno (mismo) le parece:
"sabishiku mitai (desu)"
[triste_adverbial parece ser_presente]
"me parece triste"

[mariano, previamente]
>>VII. "ga" puede sustituir al genitivo "no". Por ejemplo:
"Kioto-ga tatemono-ga omoshiroi"
[kioto-FOC edificio-FOC interesante]
Los edificios de Kioto son interesantes.<<
[david, comentaba]
Pero se substituye y ya está no existe ningún matiz adicional? Lo usan
mucho los hablantes? Está correlacionado ese tipo de uso con
algún tipo de registro o algún tipo de extracción social del hablante?
[mariano]
Vaya. Pienso que mi traducción pudiera haber sido mejor. Por ejemplo,
en español tenemos alternativas como:

"Los edificios de Kioto son interesantes"
"Kioto y sus edificios son interesantes" (pero es distinto: "sus edificios y Kioto son 
interesantes")
e incluso:
"Kioto, sus edificios, son interesantes" (pero no: *"sus edificios, Kioto, son 
interesantes"

En japonés no hay pronombres ni adjetivos ni pronombres posesivos, pero
disponen de la alternativa de focalizar algunas clases de argumento con "ga";
no es que "ga" sea posesivo, me refiero a que es una alternativa distinta al
uso de las partículas de caso "o", "ni", "no". De todas formas, para expresar
la diferencia podríamos traducir:

"Kioto-no tatemono ga-omoshiroi" --> "son interesantes los edificios de Kioto"
"Kioto-ga tatemono ga-omoshiroi" --> "Kioto, sus edificios, son interesantes"

La segunda opción es más expresiva, la primera es la no marcada (o normal).
¿Se entiende ahora?

[mariano, previo]
>>VIII. "ga" puede sustituir al dativo "ni". Por ejemplo:
"Tokio-ga jikko-ga atta"
[tokio-FOC accidente-FOC haber]
Hubo un accidente (fue) en Tokio.<<
[davis. comentaba]
Pufff definitivamente <ga> parece an all-purpose particle :-) ... leí algo
confuso sobre Japonés medieval en q explicaba como antes de <ga> se habían
usado otras partículas e incluso si no me equivoco algunos dialectos no Standard
usan otras partículas q no son <ga> me equivoco?
[mariano]
Como comentabas al principio "ga" no sirve solo para indicar nominativo, es
un focalizador. Si lo reflejamos en la traducción:

(3) "jikko-ga Tokio-ni atta" [accidente-FOC Tokio-DAT haber_pasado]
(4) "Tokio-ga jikko-ga atta" [Tokio-FOC [accidente-FOC haber_pasado]]

(3') "En Tokio hubo un accidente"
(4') "Hubo un accidente, fue en Tokio"

Una manera de entender (4), es considerar que hay una composición de
oraciones, [principal [subordinada]],  "Tokio-ga" siendo sujeto de "jikko-ga atta"
y "jikko-ga" sujeto de "atta"; lo reflejo en la traducción (4') separando a "Tokio"
en una oración distinta de la de "accidente".

[david, explicaba]
Una vez leí q un periodista llegó a Japón y contrató un intérprete pero q
cuando el periodista le dijo al interprete q se proponía entrevistar al Nobel
Kenzaburu Oe el intérprete huyó despavorido ... alguna idea al respecto sobre
q tipo de lenguaje endominiado usa el tal Oe? Por cierto estuviste en Tokyo?
Tuviste ocasión de conocer otros dialectos? Te parecieron soprendentes?
[mariano]
No sé por qué huiría el periodista. Intenté leer un libro de Kenzaburou Ooe,
que se titulaba "Atarishii hito yo, mezame yo!" (¡Hombre nuevo, despierta!)
pero no progresé demasiado. Comentaré que cuando aprendía japonés traduje
varios cuentos de Akutagawa Ryunosuke, que luego di a Antonio Cabezas García
(tiene varias traducciones en Editorial Hiperión) por si le servían para
una traducción que estaba haciendo del mismo autor.
Sí estube en alguna ocasión por Tokio. Pero, sobretodo viví en Kioto, que es
la zona de Kansai, con el dialecto de Kansai. En este dialecto se pronuncian
todas la vocales mientras que en el de Tokio, a veces se aspiran. Por
ejemplo: "hito" en el dialecto de Tokio (japonés estandar) se pronuncia:
casi /h'.to/ (hache aspirada", y apenas suena la "i"), mientras que en Kansai
se pronuncian /hi.to/.
En el dialecto de Tokio, la negación de "desu" viene a ser "ja nai" en Kansai
se prefiere "dewa nai"; además "desu" en el dialecto de Kansai viene a ser "dosu"
(en ambos dialectos la "u" apenas suena, por ejemplo: /des'/ y /dos'/). En Tokio
en el lenguaje honorífico la forma honorífica de, por ejemplo, "taberu" es
"o tabe ni naru" [comer_honorífico],  en el dialecto de Kioto se pueden
construir con "-haru", por ejemplo, "tabeharu". "Gracias" en el dialecto de Tokio
es "arigatou", en el de Kansai es "ookini".
Yo usé normalmente el japonés estandar, y aunque me interesé por los dialectos,
el libro que tenía sobre el tema se me quedó en Kioto, esto que explico es
de memoria.

[mariano, previamente]
>>"Watashi-*wa* kare-*wa* kuruto omoimasu"
[yo-TOP [él-TOP venir] que pensar_formal]
Pienso que viene. [pienso que [viene]]<<

>>"Watashi-*wa* kare-*ga* kuruto omoimasu"
[yo-TOP [él-FOC venir] que pensar_formal]
Pienso que él viene. [pienso que [él viene]]<<
[david, comentaba]
Y dices q la primera se usa más, me parece más lógica la segunda, al menos
yo ingenuamente tiendo a interpretarla como
<Watasi.wa [kare.ga kuru.to] omoimasu> es decir como si lo q está entre
[  ] fuera un complemento directo normal y corriente, sin embargo la
primera me parece desconcerttante!!! Podría decirse algo como
<Watasi.ga [kare kuru.to].wa omoimasu> ????
[mariano]
Bueno, lo que quería decir (no sé si me expliqué bien), es que la
construcción normativa sería la primera, pero que frecuentemente
se cambia "wa" por "ga" en la clausula subordinada para distinguir
su sujeto; pues, si hay dos tópicos cualquiera de los dos podría ser
tomado como sujeto.
En cuanto a la oración que sugieres, lo normativo es que "kare" debe
llevar "ga" como determinante, no obstante, decirse se puede decir
como lo has escrito (es decir, hay quien omite "ga") en "kare kuru".

Un saludo cordial,
                                                                    mariano



--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a