Re: Bash y espacios en los nombres de fichero

2002-07-27 Por tema Enrique Robledo-Arnuncio

 El tema es que `du $2` pilla solo la primera parte del un nombre de
 archivo que tenga espacios... Me gustaria saber como arreglar esto...
 ¿Quiza haciendo un for al primer find y metiendo el nombre de archivo
 en alguna variable?

No se si eso funcionaria. en situaciones parecidas yo lo he solucionando
haciendo un search/replace de   por \\  (con sed, por ejemplo) antes
de la linea problematica. El numero de backslashes que tengas que aniadir
dependera del contexto...

   Enrique.




-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: URGENTE, acabo de borrar lo que no debia borrar.

2001-03-08 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
IMPORTANTE: no escribas nada en esa partición. Desmóntala, móntala
como solo lectura, lo que sea, pero no escribas nada más. Podrías
sobreescribir el fichero que necesitas.

Una vez hecho esto, Una primera opción es instalarte/compilarte
(espero que tengas más de una partición) una versión reciente del
linux disk editor (lde), y seguir las instrucciones que vienen en el
documento UNERASE. Y preparate para pasar un rato aprendiendo sobre
la estructura interna del sistema de ficheros ext2...

Otra posible solución es buscar a lo bruto en la partición alguna
cadena de caracteres que sepas que está en ese fichero. Si el fichero
es pequeño y es ASCII, puede que consigas encontrarlo todo seguido
(sin fragmentar), sin necesidad de des-borrarlo

Aquí tienes los pasos que seguí yo hace unos días. Buscaba un fichero
ascii con la cadena el directorio de trabajo. en /dev/hda8

$ grep --binary-files=text -b el directorio de trabajo. /dev/hdb8
1322637:   1.3.2) Información sobre el repositorio y el directorio de trabajo.

La opción -b de grep sirve para que solo escriba el offset en bytes de
la cadena dentro de la partición, que es el numerajo ese que sale
luego. Ahora la idea es copiar los alrededores de ese byte en la
partición a un fichero aparte. Por ejemplo,

$ dd if=/dev/hda8 of=recovery bs=1024 count=10 skip=1290

Y una vez hecho esto, cruzas los dedos y editas el fichero recovery
que acabas de generar. Si el disco no estaba muy fragmentado, y el
fichero era pequeño, puede que tengas suerte y esté ahí todo seguido
(no fue mi caso. Tuve que recomponerlo a partir de los cachitos...)


Suerte!

   Enrique.




On Thu, Mar 08, 2001 at 01:00:43PM +0100, Joaquin Fernandez Piqueras wrote:
 
 Buenas,
 
 Acabo de borrar unos ficheros con rm * y me he dado cuenta de que necesito 
 urgentemente uno de los que he borrado.
 Hay forma de recuperarlo??
 Que alguien me diga que si, lo necesito.
 
 Gracias
   Quimi
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Duda de shell

2001-03-01 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Thu, Mar 01, 2001 at 02:11:06AM +0100, Amaya wrote:
 Se me había quedado el ssh sin configurar, después del dist-upgrade de cada 
 día.
 Se me quejaba:
   ~-root#dpkg --configure -a
   Configurando ssh (2.5.1p1-1.5) ...
   /var/lib/dpkg/info/ssh.postinst: line 97: syntax error near unexpected
   token `else' 
   dpkg: error al procesar ssh (--configure):
   el subproceso post-installation script devolvió el código de salida de
   error 2 
   Se encontraron errores al procesar:
   ssh
   
 Voy yo, más chula que un ocho, y edito:
 
 if [ -x /usr/sbin/dpkg-statoverride ]; then
   if [ $ssh_mod = 04755 ]; then
   # Since we messed up here last time and set the
   # override for the sshd server we now remove it.
   dpkg-statoverride --remove /usr/sbin/sshd
   if [ dpkg-statoverride --list | grep ssh ]; then
   # Do nothing since override is already existing.
   # Añado una línea al azar:
   echo Hola Amayita; 
   else
   dpkg-statoverride --add root root 04755 /usr/sbin/ssh
   fi
   
 Y se arregla, y se configura, aunque el Hola Amayita no lo he conseguido 
 ver.
 ¿Por qué? No puedo creerme que haya sido el ; o lo que sea... ¿Qué ha sido? 

Creo que lo que ocurría es que el then y el else estaban seguidos,
sin ningún comando entre ellos, y eso es un error de sintáxis de la
shell, (aunque la condición del if sea falsa, como parece que es en
este caso). Al poner tu el echo, arreglaste el problema. No lo ves
porque la condición sigue siendo falsa (prueba a poner otro echo
después del segundo dpkg-statoverride, y seguro que lo ves).

   Enrique.



Re: WAV

2001-02-23 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Fri, Feb 23, 2001 at 06:34:24PM +0100, Christian Garc?a wrote:
 El Fri Feb 23 09:50:08 2001, [EMAIL PROTECTED] escribi?:
  
  Con que programa puedo oir archivos wav. 
  Se puede con alguno que reproduzca mp3
  
 Paquete wav-tools

El nombre exacto del paquete es wavtools.

Si vas a trabajar sobre Xwindow, te recomiendo xmms. Puede reproducir
mp3, ogg, wav, CDs, y  etc etc, si instalas los plugins adecuados.

  Enrique.



Re: startx

2001-02-23 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Fri, Feb 23, 2001 at 06:37:33PM +0100, Francisco Vila Doncel wrote:
 Seguramente es una pregunta tonta, pero después de instalar el paquete 
 xbase-clients 4.0.2-4, ya no tengo startx. En el changelog parece que dice 
 que viene aparte, pero ¿dónde? Gracias,
 --

Es extraño. Yo tengo la 4.0.2-4, y lo que dice el changelog es que en
la 4.0.2-3 se coló un bug, y se omitió el startx. Pero en la 4.0.2-4
está otra vez. Yo desde luego lo tengo... (/usr/X11R6/bin/startx).

  Enrique.



Re: Sony E220

2001-02-07 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Feb 07, 2001 at 03:31:12AM +0100, Jordi Mallach wrote:
 Hola,
 
 Mi viejo monitor de 14 sufrió una muerte horrible (y merecida) después de
 varios años convaleciente (soportaba 1024x768 a una frecuencia inhumana, el
 tubo fué cascando hasta que dejó de funcionar a esa resolución. Cuando bajé
 a 800x600, muy bien. Pero a los varios meses volvió a morir esa resolución y
 ya llevaba un tiempo usando X en 640x480, soy un maestro de los desktops
 virtuales ahora :) En fin, el domingo dejó de funcionar a 640x480).
 
 Me he pillao un Sony CPD-E220E y es maravilloso. Sobre el papel, aguanta
 como máximo [EMAIL PROTECTED], o [EMAIL PROTECTED]
 El caso es que cuando tiré a configurar X, le puse la freq. vertical y
 horizontal que pone en las specs del manual y en resoluciones mayores de
 800x600, se ven puntitos intermitentes y aleatorios en el display. Bajando
 las frecuencias disminuye, pero vamos, yo quiero usar esas frecuencias para
 usar un refresco alto.
 
 Alguna idea? Que puede estar pasando? Intenté generar un modeline con
 modeline, pero nada.

Tuve un problema parecido (puntitos aleatorios por la pantalla) con mi
vieja et4000. Estoy casi seguro que era problema de la tarjeta
gráfica, no del monitor. En tu caso, podría haber aparecido el
problema al hacer trabajar a la tarjeta a frecuencias mayores.

No conseguí quitarlo del todo, pero conseguí reducirlo bastante
jugando con las variables de configuración específicas de la tarjeta
(Sección Device del fichero de configuración). En la página de
manual de XF86Config vienen algunas de esas variables (las más
generales), y luego suele haber una página de manual específica para
cada tipo de tarjeta.

Suerte,

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: problemilla

2001-02-05 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Mon, Feb 05, 2001 at 07:34:25PM +, Sergio Valdivielso Gomez wrote:
 Hay un programa hecho en aix, que cuando lo ejecuto me pregunta
 ponga la ruta completa y el nombre del archivo
 yo le pongo, por ejemplo
 /usr/local/PASANT2000.DAT
 Luego la misma historia ejecuto el programa y me pregunta lo mismo y le
 doy
  /usr/local/PASANT2001.DAT, y asi sucesivamente.( Y SON MONTONES
  :-(  )
 pregunta:
 ¿Como  podria hacer un script para que ese programa al ejecutarlo no
 tenga yo que estar diciendole /usr/local/PASANT2000.DAT,
 /usr/local/PASANT2001.DAT, y asi sucesivamente

Si el programa se ejecuta en un terminal, y no hace cosas raras con la
entrada, usando bash puedes hacer (suponiendo que el programa es
/usr/bin/programita):

(( i=2000 ))
while (( i  3000 )); do 
  echo /usr/local/PASANT$i.DAT | /usr/bin/programita
  (( i=i+1 ))
done

Saludos,

  Enrique.



Re: Editar MIDIs

2001-01-27 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
Hola!

On Sat, Jan 27, 2001 at 02:17:10PM +0100, Hue-Bond wrote:
  Bueeenas.  Quería  editar algún  MIDI  y  el rosegarden  no  me
  convence mucho.  Me parece vetusto  y además  no muy fácil  de usar
  (¿cómo se insertan notas?). Buscando en internet encontré un Brahms
  que no pude  ni compilar porque no tengo el  señorito KDE instalado
  (ni me apetece nada instalarlo).


Brahms lo tienes en debian - sid aunque, como tu bién dices, necesita
muchas librerías de KDE.

 
  ¿Existe alguna cosilla por ahí o tendré que seguir con mi viejo
  Cakewalk 4 para güindons? ;^).



Si no te importa que la notación sea únicamente en formato
piano-roll, (es decir, sin edición tipo partitura) echa un vistazo a
jazz++ (www.jazzware.com). Puedes encontrar unos paquetes debian
no-oficiales (para la woody de hace unos meses) en:

http://www.ieeesb.etsit.upm.es/~era/debian/jazz/
 
Jazz funciona relativamente bién y se cuelga relativamente poco,
aunque el hecho de utilizar la librería gráfica motif (o lestif) le
quita algunos puntos (a mi juicio). Una gran ventaja es que las
últimas versiones pueden funcionar con ALSA.

Hay mucho más programas por ahí, aunque la mayoría están a medio
hacer, o són demasiado simples. Puedes encontrar un buen índice de
aplicaciones de sonido y música para linux en:

http://www.bright.net/~dlphilp/linuxsound/

Saludos,

   Enrique.



Re: 386,1Mb RAM

2001-01-23 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Jan 24, 2001 at 01:30:28PM +2400, Cesar Iriso Calle wrote:
  Santiago Vila wrote:
  
  Creo que tienes un pequeño lío. El servidor X *es* quien escupe
  los pixels en pantalla (en eso consiste un servidor X).
 
  No, no tengo lío .El servidor X escupe los pixels ,pero
 ¿ en que pantalla ?
  Lo que yo quiero es que las aplicaciones que sean lanzadas 
 desde el 386 para correr en el P200 ,escupan sus pixels en la 
 pantalla del 386.
  Es decir, el 386 le dice al P200 que ejecute una determinada 
 aplicación X y que los resultados se los reenvíe el X-server
 al monitor del 386.

Efectivamente, tienes un poco de lío :)

El servidor de X es el programa que ejecutas en la máquina con un
monitor gráfico, y que se encarga de procesar peticiones de dibujado
y mandarlas a su pantalla local. 

El cliente de X es la aplicacioncita que utiliza las librerías de X
para conectarse con un servidor(en tu caso, esta conexión sería por
red), y decirle que dibuje cosas (es decir, escupirle pixeles, y
ordenes de más alto nivel (letras, figuras, lineas, etc).

La confusión que tienes suele venir porque los conceptos de servidor
de X y Servidor de aplicaciones o servidor de cuentas suelen
estar cruzados: Los clientes que se están ejecutando en el servidor
remoto de cuentas y de aplicaciones envian sus gráficos al servidor de
X local, en el que tu estás trabajando. Es decir, un terminal de
X-window ejecuta el servidor de X, y nada más. El resto (incluso
posíblemente el window-manager) se ejecuta en el servidor remoto de
aplicaciones.

Así que lo mejor que puedes hacer es conformarte contrabajar en modo
texto, e instalar, como ya te han sugerido, un emulador de terminal
para conectarte al Pentium.

Saludos,

  Enrique.



Re: Unresolved Sybols

2001-01-18 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Jan 17, 2001 at 09:31:16PM -0300, aj wrote:
 Con el objeto de utilizar los modulos de ALSA para el kernel 2.2.18pre21,
 instalé el alsa-base 0.5.9d* al paquete alsa-utils0.5* alsaconf-0.4c* etc...
 el problema es que al hacer modprobe para mi tarjeta y cargar el modulo
 cmipci.o me aparece un Unresolved Sybols para cada uno de los modulos que
 trae el alsa-modules, que puedo hacer


Unas preguntitas al respecto... ¿Qué versión tienes del kernel? Mejor
dicho, ¿Usas un paquete debian del kernel, o lo has compilado tú? En
el primer caso, ¿Qué paquete?  ¿Cómo son exactamente los errores que
te da?

Lo que dice suena a que a tu kernel le falta algún componente
necesario para ALSA. Por ejemplo, que lo hayas compilado tú sin
soporte de sonido. Si usas un kernel del paquete kernel-image, debería
de funcionar en ese caso asegúrate de que tienes la última versión
tanto del paquete alsa-modules-2.2.18 como del paquete
kernel-image-2.2.18.

De todas formas, también podría ser un fallo del paquete
alsa-modules. En versiones anteriores (en concreto en
alsa-modules-2.2.17), hubo una temporada en la que había problemas
para hacerlo funcionar con el paquete kernel-image de la versión
correspondiente. Si fuese otra vez ese tipo de problema, podrías
arreglarlo instalando las fuentes (alsa-source), y recompilando (y por
supuesto mandando un bugreport y esperando a que el maintainer lo
aregle :).

   Enrique.



Re: mantenimiento de paginas html con CVS

2001-01-10 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Jan 10, 2001 at 01:41:56PM +0100, Javier Vi?uales Guti?rrez wrote:
 On mié, ene 10, 2001 at 01:31:17 +0100, Cesar Talon wrote:
  Estoy pensando cómo puedo hacer para que las páginas de un servidor las
  puedas mantener por cvs. Es un proyecto con varias páginas y se hace
  pesado tener que hacer los cambios a mano cuando hay varia gente
  trabajando con ellas. 
  
  Alguien sabe como puedo hacer para que esas paginas actualizadas
  aparezcan de manera automática en el servidor? (en principio está en la
  misma máquina que el CVS). Hay algún paquete que se encargue de esto?
 
 Date una vuelta por el CVS de La Espiral, bájate las páginas si quieres,
 están hechas en XML y aunque no está implementada la generación automática
 de los ficheros HTML de las mismas, sería tan simple como meter el make en
 la tabla cron.


Otra forma más chula de conseguir lo mismo:

escribe info cvs

y luego pulsa la secuencia de teclas s Keeping a checked out copy
(s es el comando para hacer una búsqueda en info)

La idea es que es posible que se actualice un directorio en el
servidor con los últimos cambios cada vez que alguien hace una
modificación en el repositorio.

--- Enrique Robledo Arnuncio era at debian.org
 erobledo at ieee.org
 era at thehackers.org ---



Re: sound blaster live

2001-01-10 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Jan 10, 2001 at 05:35:08PM +0100, Luis Manuel Asensio Royo wrote:
 Enrique Robledo Arnuncio wrote:
 
  Tienes que instalar el driver ALSA. Hay un par de paquetes debian para
  ello.
 
 Yo tengo una SoundBlaster 128 PCI, y con cargar el módulo es1371 ya
 tengo más que suficiente, automáticamente carga el módulo soundcore, no
 he necesitado ni instalar el ASLA ni el Esound.
 
 La SoundBlaster Live! usa el chip EMU10K1, basta con compilar el kernel
 con soporte para este chip, ya sea integrado en el kernel o como módulo
 y listo. Si lo compilas como módulo, has de añadir en el /etc/modules el
 nombre del módulo de la tarjeta de sonido, porque el kernel no lo carga
 automáticamente aunque se lo digas.

Cierto; pero si no recuerdo mal, el soporte para emu10k1 solo está en
versiones muy recientes del kernel

Mi kernel (2.4.0-test11) trae ese driver, de hecho el copyright del
mismo es de Creative Labs. A pesar de ello uso ALSA; siempre me ha
funcionado bién.

--- Enrique Robledo Arnuncio era at debian.org
 erobledo at ieee.org
 era at thehackers.org ---



Re: Manual de Exim

2000-12-26 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Sun, Dec 24, 2000 at 03:15:52PM +0100, Miguelon wrote:
 Y ya que estamos, si alguien me pudiera decir o enviar algun script
 para lanzar exim junto con fetchmail al conectarme a mi proveedor le
 estaría muy agradecido. Muchas gracias

Si no recuerdo mal, lo que hace fetchmail por defecto después de
bajarse cada mensaje es conectarse al Mail Transport Agent local y
pasarle el mensaje.

Es decir, que basta que tengas exim instalado como MTA/MDA en tu
ordenador para que fetchmail lo utilice. Lo único que tienes que
configurar de fetchmail son los datos del servidor de correo del cual
te tienes que bajar los mensajes (editando el fetchmailrc, mira man
fetchmail)

En resumen:

  -apt-get install exim
  -apt-get install fetchmail
  -emacs ~/.fetchmailrc

Todo lo anterior, por supuesto, va para la recepción de mensajes. Si
para lo que quieres lanzar el exim es para enviar los mensajes
salientes que haya en tu ordenador, esto no te vale. 

Para esto otro, si usas exim y ppp probablemente tengas ya un script
tal que:

/etc/ppp/ip-up.d/exim 

que se encarga de lanzar el exim con los argumentos adecuados para el
envío de los mensajes que haya en cola cada vez que te conectas a
internet a través de PPP. Así que en este caso, de nuevo, no
necesitarías hacer nada.

Saludos,

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Package pools y testing

2000-12-22 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Fri, Dec 22, 2000 at 12:28:48PM +0100, Hue-Bond wrote:
 El miércoles 20 de diciembre de 2000 a la(s) 19:59:51 +0100, Enrique Robledo 
 Arnuncio contaba:
 
 Al transformar woody en testing se le quitaron muchos
 paquetes, y se volvió a versiones antiguas, creo que concretamente a
 las versiones de los paquetes que hay en potato.
 
  Tonces si en mi sources.list  cambio stable por testing, no
  tendré que bajarme  tropecientos megas, ¿no? ¿Y qué  pasará con las
  actualizaciones de seguridad?

Si lo haces ahora mismo, no creo. Pero si esperas, seguramente
testing vaya creciendo bastante rápido. Seguramente acabe con un
tamaño más parecido al de unstable que al de stable.

En cuanto a las actualizaciones de seguridad, no sé si hay planes
especiales. Imagino que irán entrando en testing normalmente con un
poco de retraso respecto a unstable, y en paralelo se introducirán,
como hasta ahora, en stable.

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Package pools y testing

2000-12-20 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Dec 20, 2000 at 12:21:59PM -0300, [EMAIL PROTECTED] wrote:
 Mi duda es:
 
 Supuestamente el cambio más problematico sería que en woody (o testing)
 se volvio atrás la glibc porque no se podia compilar (o algo asi) en m68k y
 otra plataforma más. Tenemos que volver atrás a potato+testing?
 Que pasó con los paquetes que estaban en woody antes, pero no están en
 testing hoy? Pasaron a sid? o los de sid son los propios de sid :-)?
 

Pues sí, esos paquetes siguen actualizándose en unstable (sid) como
siempre. Si quieres seguir actualizando de unstable, tienes que dejar
atrás woody :).

Por cierto, acabo de configurar mi apt para sid. Símplemente he tenido que
cambiar woody por unstable en el sources.list:

---
# unstable en Vigo
deb ftp://ftp.es.debian.org/debian unstable main contrib non-free
deb-src ftp://ftp.es.debian.org/debian unstable main contrib non-free
deb ftp://ftp.es.debian.org/debian-non-US unstable non-US/main non-US/contrib 
non-US/non-free
---

Y resulta que en estos días de transición he acumulado más de 30MB de
upgrades atrasados... ¡a seguir quemando modem!

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Package pools y testing

2000-12-20 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Dec 20, 2000 at 04:28:18PM +0100, Javier Vi?uales Guti?rrez wrote:
 Esto es lo único que comprendí 100%, desués vienen las preguntas estúpidas:
 ¿qué representa ahora el gráfico de
 http://master.debian.org/~wakkerma/bugs/?, ¿se acerca sid a Debian GNU/HURD a
 gran velocidad (estoy suscrito a debian-hurd, por eso y por los pools y la
 distribución testing lo digo)?, ...

Sospecho que lo único que le pasa al gráfico ese es que se ha quedado
en woody. Al transformar woody en testing se le quitaron muchos
paquetes, y se volvió a versiones antiguas, creo que concretamente a
las versiones de los paquetes que hay en potato.

Así que por arte de magia, la cuenta de release-critical-bugs a
disminuído al número que tenía hace unos meses (salvo por algún bug
que se haya descubierto después, supongo)...

No sé si lo de dejar el gráfico así ha sido intencionado, o si ha sido
un despiste de alguien...

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Package pools y testing

2000-12-20 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Wed, Dec 20, 2000 at 04:05:36PM -0300, [EMAIL PROTECTED] wrote:
 Otra: A partir de este cambio... que tan seguro puede llegar a ser seguir
 usando la distro inestable? Supongo que igual, ya que testing sería una
 versión intermedia entre estable e inestable.

Creo que la única diferencia sustancial entre sid y la woody de hace
unos días (cuando todavía era unstable) es que en sid hay debian
para algunas arquitecturas más, todavía algo (o bastante)
incompletas. En el directorio dists/sid/ de los servidores hay los
siguientes ficheritos...

Contents-alpha.gz
Contents-arm.gz
Contents-hppa.gz
Contents-hurd-i386.gz
Contents-i386.gz
Contents-m68k.gz
Contents-mips.gz
Contents-mipsel.gz
Contents-powerpc.gz
Contents-sh.gz
Contents-sparc.gz

... la friolera de 11 arquitecturas distintas! En realidad, 10
arquitecturas y 2 kernels :)

Así que si usas algunas de las arquitecturas que ya estaban en woody
(como i386), las diferencias en cuanto a lo seguro de usar
unstable van a ser pocas: seguirá siendo algo inseguro
:). unstable sigue siendo donde entran los paquetes recién hechos.

Si por el contrario quieres usar alguna de las nuevas arquitecturas,
entonces la inseguridad será absoluta :). Solo para aventureros con
acceso a hardware exótico...

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: VGA MATROX... ¿Que tal?

2000-11-26 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Sun, Nov 26, 2000 at 01:35:20PM +0100, Cristina Amor wrote:
  En resumen: ¡Qué gozada de tarjeta gráfica para Linux! No te lo 
 pienses dos veces para comprártela, porque probablemente es la tarjeta 
 gráfica más fácil y rápida de configurar bajo Linux. Por lo menos con éstas 
 sabes que te va a funcionar casi seguro sin ningún problema.
 
  Se me olvidaba: por si sirve de algo la tarjeta es una Matrox G400 
 32Mb dual AGP, las XFree es la versión 3.3.6, la versión de Debian es la 
 2.2r0 Potato y el monitor es un monitor 17 standard de marca no-conocida.


Yo tengo exactamente la misma tarjeta, y creo que te has olvidado
comentar lo bien que va el driver de OpenGL por hardware (GLX) :).

Yo estuve usando el utah-glx con las X 3.3.6, e iba
decentemente. Ahora me he cambiado a las XFree 4.0.1, con soporte GLX
nativo (siempre que no te olvides de poner DRI y soporte para gart en
el kernel), y ¡va como un cañón! ¡El Quake3 funciona de vicio!

Desde luego, también recomiendo esa tarjeta. No es barata, pero para
mí ha merecido la pena.

Saludos,

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Problemillas con el kernel.

2000-11-24 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Fri, Nov 24, 2000 at 12:09:40PM +0100, Jordi Mallach wrote:
 On Thu, Nov 23, 2000 at 01:34:59AM -0400, tomkat wrote:
  /usr/include/linux/errno.h:4: asm/errno.h: No such file or directory
  Este es el error. Tengo debian woody actualizada y estoy compilando el
  kernel con el patch para darle soporte a reiserfs. He probado con los
  sources 2.4 test9, 2.4 test 11 y 2.2.17.
 
 Bug conocido, libc6-dev_2.2-2 está roto.

libc6-dev_2.2-2 está bién (acabo de hacer down-grade). El paquete que
está roto es libc6-dev_2.2-3. Una nueva versión arreglada aparecerá en
los servidores en poco tiempo...

--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: cvs y grupos de usuarios

2000-11-17 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Fri, Nov 17, 2000 at 12:33:20PM +0100, Jose Luis Trivino wrote:
 David Charro Ripa wrote:
  ¿No se pueden controlar los permisos y los grupos con que el cvs
  escribe?
  Al estilo del samba con force group create mask, etc.
 No estoy seguro si el método que te comento puede dar
 problemas de seguridad. Pero creo que una posible opción
 sería cambiar el bit s del CVS (chmod +s /usr/bin/CVS). De
 esta forma conseguirás que CVS se ejecute con el usuario al
 que pertenece el fichero /usr/bin/CVS.
 
 

Una solución más flexible es usar el bit s de grupo en el
directorio del repositorio, por ejemplo, si tu CVSROOT está
en /var/cvsroot:

chgrp cvs /var/cvsroot
chmod g+s /var/cvsroot

De esta forma, todos los ficheros que cree dentro de ese directorio
alguien del grupo cvs pertenecerán a ese grupo.

Lo bueno de esta solución es que puedes utilizar distintos grupos
para distintos módulos dentro del repositorio:

chgrp weberos /var/cvsroot/portal
chmod g+s /var/cvsroot/portal

Salud,

-- 
--- Enrique Robledo Arnuncio [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED]
 [EMAIL PROTECTED] ---



Re: Servicios al iniciar

2000-11-09 Por tema Enrique Robledo Arnuncio
On Thu, Nov 09, 2000 at 10:58:18PM +, Carlos wrote:
 Como puedo elegir los procesos que quiero que se ejecuten
 al arrancar? (apache, lpd, etc)
 
 No sera quitando los links de /etc/rcX.d no?

Pues sí, es la forma más sencilla.

Los paquetes que instalan servicios de esos utilizan el script

   /usr/sbin/update-rc.d

para poner y quitar esos links. Quizás puedas hacerlo tú así, aunque
es más simple hacerlo a mano ;).
 
(mira man update-rc.d)

   Enrique.