Re:

2023-06-12 Por tema German Cardozo
or details.
Do you want to accept these changes and continue updating from this
repository? [y/N] y
Get:6 http://ftp.us.debian.org/debian testing/main Sources.diff/Index
[740 B]
Get:7 http://ftp.us.debian.org/debian testing/main Sources
2023-06-11-0934.16.pdiff [49 B]
Get:7 http://ftp.us.debian.org/debian testing/main Sources
2023-06-11-0934.16.pdiff [49 B]
Fetched 207 kB in 28s (7,330 B/s)
Reading package lists... Done
Building dependency tree... Done
Reading state information... Done

### /etc/apt/sources.list (después)
deb http://ftp.us.debian.org/debian/ testing main non-free
non-free-firmware contrib
deb-src http://ftp.us.debian.org/debian/ testing main non-free
non-free-firmware contrib

deb http://security.debian.org/debian-security testing-security main
contrib non-free non-free-firmware
deb-src http://security.debian.org/debian-security testing-security
main contrib non-free non-free-firmware

# testing-updates, to get updates before a point release is made;
# see 
https://www.debian.org/doc/manuals/debian-reference/ch02.en.html#_updates_and_backports
deb http://ftp.us.debian.org/debian/ testing-updates main contrib
non-free non-free-firmware
deb-src http://ftp.us.debian.org/debian/ testing-updates main contrib
non-free non-free-firmware

Quiero pensar que no es más que una notificación del cambio del
repositorio testing de _bookworm_ a _trixie_.

Si persiste el error, sigue el procedimiento para actualizar el
/etc/apt/sources.list a _trixie_ , o  preferiblemente a _testing_ como
indica https://wiki.debian.org/DebianTesting .

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Sugerencias de front end para KVM

2021-03-21 Por tema German Cardozo
Buenas...

Hay varias alternativas de las cuales he probado algunas:

- kimchi (https://github.com/kimchi-project/kimchi)
- Cockpit Web Console (https://cockpit-project.org/)
- VMDashboard (https://vmdashboard.org/)

No diría que es una recomendación para lo que buscas (Ya que es un poco
salida de onda, si ya tienes tus VMs montadas) es usar PROXMOX (
https://www.proxmox.com/). Es Debian y KVM en la base, y tiene un interfaz
web que sirve muy bien para los propósitos de administración de las VMs,
maneja clusterización y movimiento en línea de las VMs. Aunque luego no
puedas tán fácilmente actualizar, tiene la ventaja de que puedes conectarte
a los repos de Debian si luego quieres instalar paquetes adicionales para
agregar nuevas funcionalidades. Lo he usado en varias instalaciones, y lo
recomiendo usar si buscas una plataforma de virtualización estable. Si ya
luego decides pagar la suscripción, tu decides, pero tienes todos los
componentes para realizar una buena virtualización desde el primer momento.

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!


On Sun, Mar 21, 2021 at 10:06 AM Roberto Leon Lopez <
i32lelor.deb...@gmail.com> wrote:

> Buenas, ya tengo mis scripts desarrollados para facilitar la creación de
> máquinas KVM, de hecho estoy en proceso de transformar las antiguas
> máquinas VirtualBox a KVM. Hasta ahora me he manejado bien con los scripts
> pero se hace pesado cuando ya tienes dos servidores dedicados a
> virtualización con vista de un tercero, con más de 10 máquinas virtuales
> sean linux Debian/Ubuntu/Centos/Redhat y Windows10.
>
> Me recomendáis algún frontend para hacer más cómodo el día a día. He leído
> sobre virt-manager pero tendría que montar un servicio vnc en cada nodo,
> también de Cockpit pero lo primero que hace es instalar NetworkManager y
> fastidiar la red que tengo.
>
> Un saludo.
>


Re: Proxmox no se instala

2018-05-08 Por tema German Cardozo
El problema parece provenir de una falla con el medio de instalación y
la manera en que este fue grabado (bien sea en CD, DVD o USB).

Te recomiendo verificar el archivo de descarga, y el procedimiento con
el cual creaste dicha media.
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!


2018-05-08 10:58 GMT-05:00  <l...@ida.cu>:
> El error que me da es:
>
> umount: can´t umount /mnt: invalid argument
>
> ese es el error y no me deja instalar
>
> Algun aidea ??
>
>
> Gracias a todos por la ayuda
>
>> Deberías poder instalarlo en casi cualquier equipo, aunque las
>> especificaciones recomendadas son las siguientes:
>>
>> System RequirementsRecommended Hardware
>>
>>- CPU: 64bit (Intel EMT64 or AMD64)
>>- Intel VT/AMD-V capable CPU/Mainboard (for KVM Full Virtualization
>>support)
>>- 8 GB RAM is good, more is better (grab as much as possible)
>>- Hardware RAID with batteries protected write cache (BBU) or flash
>>protection
>>- Fast hard drives, best results with 15k rpm SAS, Raid10
>>- Two or more Gbit NIC (for bonding), additional NIC´s depending on
>> the
>>preferred storage technology and cluster setup
>>
>> Por lo tanto, con tu PC deberías poder usarlo sin problemas.
>>
>> El mar., 8 may. 2018 a las 14:38, Eduardo Visbal
>> (<eduardovis...@gmail.com>)
>> escribió:
>>
>>> Amigo que error te da, debes dar mas detalles...
>>>
>>> El mar, 8 de mayo de 2018 08:35 a.m., <l...@ida.cu> escribió:
>>>
>>>> Buenos días a todos
>>>>
>>>> EStoy tratando de instalar Proxmox en Pc con 8 GB RAM, Board B85M-DS3H
>>>> con
>>>> un MICRO i5 y hard disk de 1 TB.
>>>>
>>>> Mi pregunta es solo se deja instalar en server Pro 
>>>>
>>>> La PC es nueva.
>>>>
>>>> Alguna idea,
>>>>
>>>> Agfradezco toda ayuda
>>>>
>>>>
>>
>
>



Re: Elevado uso de CPU de bind / named

2016-05-19 Por tema German Cardozo
2016-05-19 13:42 GMT-04:00 Mauro Antivero <mauro.antiv...@gmail.com>:
> El 19/05/16 a las 14:17, Camaleón escribió:
>>
>> El Thu, 19 May 2016 13:48:59 -0300, Mauro Antivero escribió:
>>
>> Ese formato, Mauro... que tú eres de la vieja escuela ;-)
>>
>>> Estimados, recientemente migramos toda la configuración de un servidor
>>> Debian Squeeze LTS a Debian Jessie, salvo detalles menores casi todo
>>> funcionó a la perfección... Digo "casi todo" puesto que si bien bind
>>> está funcionando en el servidor nuevo el mismo consume una cantidad
>>> exagerada de recursos.
>>
>> (...)
>>
>> Sí, parece documentado y conocido, también en Debian:
>>
>> bind9: constant high CPU load
>> https://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=650030
>>
>> Mira a ver si lo que dicen te sirve además de todo lo que has hecho.
>
> Lamentablemente no me sirvió. La opción dnssec-validation la tengo en "no" y
> después sobre lo que se dice en el hilo de Red Hat ya hice todo esto
> también. La verdad que me tiene medio loco este tema...
>
> Cualquier sugerencia es bienvenida. Saludos y muchas gracias,
>
> Mauro.
>>
>>
>> Saludos,
>>
>

¿Probaste colocar en modo debug o activar el "querylog" del serbicio
named, y observar los registros? En situaciones de ataques de DDoS he
visto incrementarse el uso del procesador considerablemente.

Por otro lado, dependiendo del uso que el servidor DNS tenga (DNS
primario o secundario, o Cache-Only, o ambos), he visto que tener
activo las consultas recursivas (allow-recursion), en especial en
situaciones como la anterior, es también la fuente un alto consumo de
CPU.

Si no es necesario el IPv6 en tu red, además puedes  deshabilitar su
uso en el servicio DNS y el stack TCP/IP. He leído que su uso requiere
también de un alto nivel de procesamiento.

Puedes usar alguna de las herramientas de trazas a los procesos
(strace, gdb, etc.) para investigar mas a fondo que sucede.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: [OFF] Lenguajes de programación para escritorio

2016-02-13 Por tema German Cardozo
On Feb 13, 2016 4:28 PM, "Angel Claudio Alvarez" 
wrote:
> Me parece que no tenes mucha experiencia en programacion
> Cualquier desarrollador ya hubiera cifrado el archivo con los datos para
conectar a la
> DB. Es algo basico

Por muy cifrado que tengas ese archivo con los datos de la conexión, y
dependiendo del protocolo o mecanismo para conectarte con la base de datos,
tendrás que descifrar este desde el programa para hacer uso de ellos. Así
que con un depurador,  algo de experiencia y paciencia, pueden encontrar
las credenciales. Y creeme que no es difícil.

Además, si tu conexión con la base de datos viaja por canales no cifrados,
un analizador de tráfico puede también ayudar a obtenerlos.


Re: [OFF] Lenguajes de programación para escritorio

2016-02-11 Por tema German Cardozo
On Feb 11, 2016 7:38 AM, "Rafael Cantos Villanueva" 
wrote:
>
> Saludos
>
> Rafa
>
>
>
> El 11/02/2016 a las 12:28, alparkom . escribió:
>>
>> El día 11 de febrero de 2016, 8:01, Luis Felipe Tabera Alonso
>>  escribió:
>>>
>>> On Thursday 11 February 2016 07:33:51 alparkom . wrote:

 Explicado de forma simple; si hago una conexión en Java, el archivo
 .java tendrá los datos de conexión (en caso de usar MariaDB, se
 debería escribir en el .java la dirección del servidor, el usuario de
 MariaDB, la contraseña del mismo y el puerto usado)... entonces, que
 pasa si descompila dicho el .class que genera Java?
>>>
>>>
>>> Lo estás haciendo mal, si el programa tiene todos esos datos 'tal
cual', te va
>>> a dar igual el lenguaje de programación, compilado o no. Un usuario
malicioso
>>> podrá obtenerlos. ¿Quién se supone que tiene acceso a la BD? ¿Solo
usuarios?
>>> ¿Solo el programa? El usuario/programa que acceda a la BD ¿Puede hacer
con
>>> ella lo que quiera? ¿debería poder?
>>>
>>
>> Se supone que C++ es compilado a código máquina, y es imposible
>> obtener el código de este lenguaje una vez compilado por lo que no
>> podrían obtener los datos.
>
>
> Te equivocas, yo te lo vuelvo a repetir. Da igual que el programa sea
compilado o no, se puede descompilar igualmente y acceder a los datos.
>

+1

>>
>> Se supone que el software debería tener acceso a la base de datos. Si
>> puede hacer lo que quiera es un sí, aunque dudo importe demasiado la
>> respuesta a esta pregunta.
>>
>> Entonces como lo hacen softwares como algunos Adobe, donde debes
>> iniciar sesión para ocupar varios de sus productos? Con HTTP?
>
>
> Como te indicaba en otra respuesta, centra la seguridad en la base de
datos y el servidor. Una opción es esta, enviar por htp, o mejor aún por
https, emplear sockets, etc, una solicitud de acceso al servidor, con un
usuario y contraseña. Desde el servidor, se realiza una conexión a la base
de datos, con los datos almacenados de dicha conexión en el servidor, y
autenticar al usuario. Una vez que lo has autenticado, puedes devolver un
tokken de conexión que valide las comunicaciones realizadas entre ese
usuario y el servidor a través de la aplicación. Esto, si te fijas, es
igual que cuando accedes a un servicio web introduciendo tu usuario y
contraseña desde un navegador web.
>

Si lo que quieres es una aplicación cliente-servidor, donde el cliente se
ejecute desde la estación como una aplicación instalable, y además
requieres (tus argumentos tendrás para ello) que se use conexiones a la
Base de Datos mediante un único usuario, mi recomendación es mediar con una
capa entre el cliente y la BD que exponga la interfaz que deseas que
conozca el cliente. Dicha capa se encargará de la funcionalidad, la
autenticación y la seguridad entre otros, y allí implementar el protocolo
que más convenga.

La comunicación con la base de datos quedará bajo este "Middleware", y
podrás protegerle mediante firewall u otras medidas, dependiendo de tus
recursos y arquitectura.

Varios lenguajes tienen facilidades para crear estos componentes,
exponiendo mediante "buses de servicio" u otros elementos, un API. Puedes
desarrollar además uno propio, pero todo dependerá del alcance propuesto
para la aplicación, como por ejemplo, hacer uso de estándares como SOA.
Estas tecnologías no son exclusivas de los servicios WEB, aunque su uso
este más extendido en ese campo.

Con este componente mediando entre tus clientes y el modelo de datos,
puedes desacoplar el desarrollo de este, haciendo uso incluso de un
lenguaje de programación distinto al usado en el servidor, y disponer de
clientes para diferentes sistemas operativos, dispositivos o situaciones
como requerimientos de accesibilidad.

Siempre encontrarás problemas de seguridad a resolver, pero todo dependerá
de los requerimientos exigidos y hasta donde estés dispuesto a ceder y
tolerar.


Re: Entorno antiguo.

2016-02-10 Por tema German Cardozo
2016-02-10 5:55 GMT-04:30 Carlos Nicolas <carlos.nico...@gmail.com>:
> La verdad es que yo he probado enlightenment en varias versiones, no me
> acaba de gustar mucho pero reconozco que es un proyecto cuando menos
> diferente al resto de entornos de escritorio y además la última versión es
> bastante reciente.
>
> El 10 de febrero de 2016, 11:01, Juan Francisco Guil Vazquez
> <erj...@gmail.com> escribió:
>>
>>
>>
>> El 10/02/16 a las 10:29, Jose Luis Quiroga Rodriguez escribió:
>>>
>>> Estimados amigos
>>> Os envío este correo por que ando buscando como loco un antiguo entorno
>>> de escritorio de allá a mediados de los 90. Básicamente era de estilo gótico
>>> y negro, muy bien decorado y precioso, no prosperó debido a que por aquel
>>> entonces las máquinas eran muy lentas.
>>> A ver si me podéis echar una mano.
>>> Un grato saludo debianita.
>>> Tuxmen.
>>
>>
>> https://es.wikipedia.org/wiki/Enlightenment
>>
>
>
>
> --
> carlos.nico...@gmail.com

Muy Buenas:

Busca en los siguientes URL, donde existe una lista bastante
importante de "Window Manager for X":

- http://xwinman.org/
- http://www.gilesorr.com/wm/table.html

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Montar unidades de memoria automáticamente en consola

2015-11-05 Por tema German Cardozo
2015-11-05 18:30 GMT-04:30 José Miguel (sio2)
<sio2.sio2+lista.deb...@gmail.com>:
> El Thu, 05 de Nov de 2015, a las 09:48:07PM +0100, Rafael Cantos Villanueva 
> dijo:
>
>> Buenas nuevamente
>
> Hola.
>
>> Bien, mi pregunta es si existe algún paquete que haga lo mismo que usbmount,
>> pero montando los dispositivos con algún nombre identificativo, como la
>> etiqueta de volumen que tenga asignada la unidad de memoria (por ejemplo,
>> rafa16gb).
>
> Yo uso udisks, pero te puedo decir poco porque lo configuré hace mucho
> tiempo. Lo que sí ocurre es que me monta los dispositivos bajo /media
> usando el nombre del volumen (p.e. /media/MIPICHOUSB).
>
>> O si no es así, si hay alguna forma de saber que el dispositivo
>> montado en /media/usb0, por ejemplo, se corresponde a la unidad en /dev/sdb
>> (pues sabiendo este último dato puedo obtener con udev la información de la
>> unidad).
>
> $ mount | awk '$3 == "/media/usb0" {print $1}'
>
> Un saludo.
>
> --
>El amor es como los columpios, porque casi siempre empieza
> siendo diversión y casi siempre acaba dando náuseas.
>   --- Enrique Jardiel Poncela ---
>

Yo uso desde consola pmount para montar/desmontar cualquier
dispositivo USB o CDROM. Al menos en mi caso, no hago uso del montaje
automático, pero puede servirte. udisk puede ayudarte en el
reconocimiento de los dispositivos.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Debian deja el Linux Standard Base. :(

2015-10-11 Por tema German Cardozo
2015-10-11 4:22 GMT-04:30 Javier Silva <fjsil...@gmail.com>:
>
> Entonces las aplicaciones de terceros como VMware y sus bundles
> (Workstation, Horizon View, etc.) que utilizan comandos de la LSB para
> instalar/actualizar sus paquetes, ven que Debian no es LSB compatible,
> dejarán de poder ser instalados?
>
> Evidente resulta que estos paquetes no están en los repositorios de Debian,
> pero se necesitan instalar en empresas.
>
> Estoy errado o al igual de VMware hay otras herramientas que necesitas de
> estos para su instalación?

Los productos de VMware no están certificados como LSB. Harán uso de
algunas de sus herramientas, en especial las que actualmente Debian
deja a disposición en los paquetes lsb-base y lsb-release.

Quedará a jucio de VMware Inc., si es un obstáculo para sus nuevas
versiones, o si consideran que el sistema operativo Debian deja de ser
un objetivo para ellos. A mi juicio, si nuncan han certificado este
producto como LSB, y solo hacen uso de algunas herramientas o
librerías, como por ejemplo la identificación del sistema o el manejo
del estándar Filesystem Hierarchy Standard (FHS), el cual no creo que
Debian incumpla a mediano plazo, no veo razón para no seguir liberando
nuevas versiones que soporten este sistema.

Existen muchas herramientas de software propietario que hacen uso de
LSB, aun no estando certificadas. De momento recuerdo HP OpenView y HP
Operations Manager for Unix. Así mismo, drivers y hasta software libre
que hace uso de algunas de ellas. Pero no he conseguido hasta ahora
alguna que haga uso extensivo de ellas, lo cual con la decisión
tomada, pudiera implicar que deje de instalarse o funcionar
correctamente.

Si dejasen de soportarlo, y están en su potestad de hacerlo, quizá
sería como retaliación y/o medida de presión para provocar que Debian
reconsidere la medida, no sería una decisión por razones técnicas. Sin
embargo, pienso que hay suficiente software libre como para cubrir
todas las necesidades, mas aún en temas de virtualización.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Debian deja el Linux Standard Base. :(

2015-10-11 Por tema German Cardozo
 apartamentos "de lujo" o
"a la medida". Nadie se mudará allí, y quizá los que lo hagan, se
ajustan o terminen haciendo "remodelaciones".

Pongo como ejemplo Oracle Database, como pude poner por ejemplo,
PostgreSQL. Ambos no están certificados LSB, y en el caso de este
último, cada distribución la organiza como mejor le convenga. En mis
labores, he tenido que ajustar PostgreSQL para trabajar en pool de
servidores, ya que la organización de sus directorios por defecto en
Debian a mi modo de ver no es práctica, por ejemplo para manejar
varias instancias o incrementar dinámicamente los volúmenes.

[1] http://distrowatch.com/

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Debian deja el Linux Standard Base. :(

2015-10-11 Por tema German Cardozo
2015-10-11 21:26 GMT-04:30 Pablo Mercader Alcántara <programingf...@gmail.com>:
>
> Pues a mi me parece que es una pena que no tengamos interés en hacer algo
> por estandarizar nuestro querido sistema operativo. Me parece que como están
> las cosas actualmente es difícil para los desarrolladores de aplicaciones
> trabajar para distribuciones diferentes de gnu/linux.
>

Interés tenemos muchos, pero quizá LSB no sea el camino mas adecuado.
La razón fundamental por lo cual Linux no ha crecido en especial en
los ambientes de Desktop, es esta falta de estadarización que viene a
tratar el LSB de corregir. La mayoría sabemos que no es una opinión
nueva. Ya Linus Torvals y Mark Shuttleworth (Ubuntu) lo han expresado
en otras ocaciones. Algunos piensan que a los "Padres Fundadores" se
les escapó de las manos. Pero no podemos pretender que un software
como GNU/Linux, donde todos tenemos la libertad de modificarlo y
distribuírlo como nos parezca mejor a nuestros fines, de forma
individual, organizado en comunidades, como una organización
gubernamental, o como una empresa pequeña, mediana o grande,  no
exista incompatibilidades. ¿Porqué nacen en principio las
distribuciones? ¿Para qué las derivaciones?

> Imagínate que un día en el futuro vas a la página de blender y encuentras un
> solo paquete binario para sistemas "gnu/linux" eso sería bueno. Quizás hay
> paquetes que no necesitarían estar en el repositorio de cada una de las
> distribuciones de linux. Porque piénsenlo bien las gentes de blender proveen
> binarios para los diferentes sistemas operativos windows, mac, linux. Pero
> en linux el binario no se sabe si funcionará en tu distribución. Entonces
> cada distribución tiene su propio paquete a la medida de lo mismo "blender".
> Y es como duplicar esfuerzos, en vez de trabajar en mejoras y nuevos
> features estamos invirtiendo recursos en empaquetar todo nuestro software de
> mil maneras diferentes para debian, redhat, suse, archlinux, etc. Los mismos
> programas una y otra vez. Si nos ahorraramos ese trabajo y esa gente
> trabajara en otra cosa la plataforma "gnu/linux" avanzara un poco más. No?
>

Muchos de esta lista, venimos de cuando para instalar un nuevo
programa (Ingres, PostgreSQL, Apache HTTPd, entre los que recuerdo,
incluyendo Blender) debía ser bajado en código fuente, compilado e
instalado. Eran incipientes los administradores de paquetes en la
mayoría de las distribuciones de aquel tiempo. Los proyectos no habían
crecido lo suficiente, como para soportar una comunidad de
desarrolladores que se encargaran de empaquetar para el público,
nuevos programas con la velocidad necesaria. Todos debieron trabajar
independientemente en mecanismos y estándares propios, que permitieran
organizar su trabajo para lanzar cada nueva distribución. Nuevas
exigencias fueron haciendo que las distintas distribuciones crecieran,
incluyeran nuevos paquetes, se dividieran en diferentes tipos
(servers, workstation, desktop, etc.) o según su uso, entre otras
opciones. Cada una de ellas, según su organización técnica y sus
experiencias, han tomado el software libre que desean, lo empaquetan y
lo organizan según sea mejor, en colaboración muchas veces con el
mismo desarrollador. Y hasta ahora esto ha funcionado, y es lo que
permite que hoy podamos hablar en esta lista de Debian, y en otras de
Ubunto, o Fedora o openSuSE.

> Me parece que sería definitivamente bueno que nos tomáramos más en serio el
> LSB. Digo eso si realmente queremos avanzar más y más rápido.
>

Ciertamente, sería estupendo contar con esa garantía de poder instalar
un nuevo programa sin que sea un obtáculo la distribución GNU/Linux
donde se haga; será un logro fascinante, y apuesto a que a futuro
podremos lograrlo. Pero es posible que la respuesta no venga de la
Linux Foundations hacia las distribuciones, si no en sentido inverso.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Debian deja el Linux Standard Base. :(

2015-10-10 Por tema German Cardozo
2015-10-10 10:01 GMT-04:30 Camaleón <noela...@gmail.com>:
> (...)
> Sinceramente, los estándares en informática siempre son útiles.
>

Los estándares son útiles en la práctica, pero no en la teoría...

Considerando que el Linux Standard Base (LSB) cumple casi 15 años
desde su primera versión[1], y como menciona el artículo[2], solo 8
aplicaciones de 6 compañías son certificadas por LSB, y de ellas solo
una es versión superior a 4.0, creo que en la práctica, el logro a
sido insignificante, para el trabajo que es poner de acuerdo a
compañias como RedHat, SuSE, Oracle, Ubuntu, entre otras. Dichas
empresas tienen por supuesto, el "músculo financiero" para seguir un
esfuerzo sin resultados, no así las comunidades como Debian que
dependen de la contribución de sus desarrolladores. Se debe considerar
además, los posibles obstáculos que el cumplimiento de este estándar
puedan interponer para el desarrollo de una mejor distribución.

Me gustaría ver una aplicación como Oracle Database 11g o 12c,
cumpliendo con el estándar LSB, y pudiendo ser instalada sin
inconvenientes en Oracle Linux, SuSE Linux, OpenSuSE, Ubuntu y por
supuesto Debian, incluyendo por supuesto el soporte de Oracle, asi
fuese de pago.

De momento y acepto las críticas, lo mas útil que he encontrado en el LSB es:

$ lsb_release -a
No LSB modules are available.
Distributor ID: Debian
Description:Debian GNU/Linux testing-updates (sid)
Release:testing-updates
Codename:   sid

Y esto seguirá siendo mantenido por Debian.

[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Linux_Standard_Base
[2] https://lwn.net/Articles/658289/

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: Debian deja el Linux Standard Base. :(

2015-10-10 Por tema German Cardozo
2015-10-10 11:52 GMT-04:30 Camaleón <noela...@gmail.com>:
> (...)
> Nada impide mejorar, ampliar y redefinir las especificaciones del LSB
> para que se ajusten a las necesidades reales de las distribuciones. Si
> algo falla pero la base es buena siempre se puede corregir y creo que lo
> que intenta conseguir el LSB unificando criterios muy básicos en los
> sistemas linux es del todo acertado.
>

Inocuo y sin resultados importantes a la vista.

>> Me gustaría ver una aplicación como Oracle Database 11g o 12c,
>> cumpliendo con el estándar LSB, y pudiendo ser instalada sin
>> inconvenientes en Oracle Linux, SuSE Linux, OpenSuSE, Ubuntu y por
>> supuesto Debian, incluyendo por supuesto el soporte de Oracle, asi fuese
>> de pago.
>
> (...)
>
> Mal ejemplo: algo me dice que Oracle Database es software propietario así
> que no deberías ni tenerlo en cuenta siquiera como candidato a cumplir el
> LSB ;-)
>

¿Y RedHat, SuSE y Oracle Linux, son Software Libre en el sentido
estricto del concepto? No niego sus aportes, pero: ¿En qué beneficia a
un proyecto como Debian? y viceversa: ¿Qué beneficio obtienen ellos de
Debian?

En un escenario hipotético, si Oracle Linux y Debian estan
certificados para  LSB 4.0, y la pregunta es casi capsiosa: ¿Qué
impide que sus aplicativos sean interoperables entre plataforma? En
ninguna parte, donde he revisado, indica que LSB sea solo para
licencias compatibles con GPL o de licencia libre, pudiendo adherirse
al estándar aplicaciones con licencia propietaria.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ memento mori ~

:wq!



Re: OT proxy reverso con apache con multiples ip de destino

2015-05-02 Por tema German Cardozo
2015-05-02 11:54 GMT-04:30 Juan Guil erj...@gmail.com:
 Hola
 estoy intentando configurar un servidor debian con un apache como proxy 
 reverso.

 la historia que quiero hacer es:

 si pongo www.dominio.com/app1 quiero me vaya a un servidor apache
 interno que apunta a 192.168.1.5:8080

 si pongo www.dominio.com/app2 quiero que vaya a otra servidor apache
 con otra ip 192.168.1.6

 Diferentes servidores apache que tengo en una subred

 Consigo configurar el apache para que haga de proxy al primer servidor,
 previamente cargando los modulos etc,etc creo el siguiente fichero:

 /etc/apache2/sites-available/frontend.conf

 con lo siguiente:

 VirtualHost *:80
 ErrorLog /var/log/apache2/frontend-error.log
 CustomLog /var/log/apache2/frontend-access.log common
 ServerName erjuak.duckdns.org
 ProxyRequests Off
 ProxyPreserveHost On
 ProxyPass /app1/ http://192.168.1.5:8080/
 ProxyPassReverse /app1/ http://192.168.1.5:8080/
 /VirtualHost


 Despues lanzando el comando

 a2ensite frontend.conf

 He intentado crear un segundo virtual Host de la misma forma, pero con
 la configuracion para que apunte al segundo servidor alojado en el
 192.168.1.6.


En principio no puedes crear un segundo VirtualHost con el mismo
dominio.com. Esto debe indicarte un error el Apache httpd cuando
corres el configtest. La verdad nunca lo he intentado. Pero si lo que
entiendo deseas es que desde el mismo dominio.com te redirija a dos
aplicaciones distintas desde el contexto de la aplicación, debes
indicar un nuevo juego de ProxyPass/ProxyPassReverse en la misma
configuración del Virtual Host, es decir:

VirtualHost *:80
ErrorLog /var/log/apache2/frontend-error.log
CustomLog /var/log/apache2/frontend-access.log common
ServerName erjuak.duckdns.org
ProxyRequests Off
ProxyPreserveHost On
#
# appl1
#
ProxyPass /app1/ http://192.168.1.5:8080/
ProxyPassReverse /app1/ http://192.168.1.5:8080/
#
# appl2
#
ProxyPass /app2/ http://192.168.1.6:8080/
ProxyPassReverse /app2/ http://192.168.1.6:8080/
/VirtualHost

En algunos casos, prefiero hacerlo con el Location
/context.../Location que es mas flexible al momento de aplicar
configuraciones y reglas distintas a un único contexto. Algo asi:

VirtualHost *:80
ErrorLog /var/log/apache2/frontend-error.log
CustomLog /var/log/apache2/frontend-access.log common
ServerName erjuak.duckdns.org
ProxyRequests Off
ProxyPreserveHost On
#
# appl1
#
   Location /appl1/ 
 ProxyPass  http://192.168.1.5:8080/
 ProxyPassReverse /app1/ http://192.168.1.5:8080/
 # Otras Reglas
/Location
#
# appl2
#
   Location /appl2/ 
 ProxyPass  http://192.168.1.6:8080/
 ProxyPassReverse /app1/ http://192.168.1.6:8080/
 # Otras Reglas
/Location
/VirtualHost

 Al poner

 http://dominio.com/app2 me da un error 404, y si ves en el log, es
 como si el apache es como si consultara el otro virtual host.


Si esto no da error, está claro porque el servidor Apache se confunde.

 ¿Alguien me podria echar una manita con el tema?

 Gracias


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: 
 https://lists.debian.org/camf5f5brntmiyrz7djrfmdjbywkpnr1j8p1yqpxzx13v0+...@mail.gmail.com




-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/CAGLKn+a-zL91Y0h8tuGzSJkhDEKCFnCj43w1rdkos=oqu_6...@mail.gmail.com



Re: OT proxy reverso con apache con multiples ip de destino

2015-05-02 Por tema German Cardozo
2015-05-02 12:24 GMT-04:30 Camaleón noela...@gmail.com:
 El Sat, 02 May 2015 18:24:03 +0200, Juan Guil escribió:

 Hola estoy intentando configurar un servidor debian con un apache como
 proxy reverso.

 la historia que quiero hacer es:

 si pongo www.dominio.com/app1 quiero me vaya a un servidor apache
 interno que apunta a 192.168.1.5:8080

 si pongo www.dominio.com/app2 quiero que vaya a otra servidor apache con
 otra ip 192.168.1.6

 (...)

 ¿Has probado a añadir una variable más en lugar de crear un nuevo
 contenedor? Ya que se trata del mismo dominio entiendo que deberían
 compartir la misma configuración, es decir:

 VirtualHost *:80
 ErrorLog /var/log/apache2/frontend-error.log
 CustomLog /var/log/apache2/frontend-access.log common
 ServerName erjuak.duckdns.org
 ProxyRequests Off
 ProxyPreserveHost On
 ProxyPass /app1/ http://192.168.1.5:8080/
 ProxyPassReverse /app1/ http://192.168.1.5:8080/
 ProxyPass /app2/ http://192.168.1.6/
 /VirtualHost

 Otra cosa, mejor reinicia el servidor apache tras los cambios (service
 apache2 restart).


En general, y para este tipo de cambios, no te recomendaría que en
ambientes de producción se ejecute un service apache2 restart. Esto
solo cuando hagas cambios mas agresivos como agregar ciertos módulos,
entonaciones o nuevas IP o puertos escuchas (LISTEN), entre los que
recuerdo. Apache en su documentación, indica claramente cuales cambios
conducen a hacer un reinicio completo del servicio. Nuevos VirtualHost
o agregar ProxyPass/ProxyPassReverse, no requieren de un reinicio.

Mas amable es ejecutar un reload (recarga de la configuración),
usando el service apache2 reload o apache2ctl -k graceful, el cual
cerrará cuando terminen de ser atendidas las conexiones establecidas
justo antes de la recarga de la nueva configuración, bajará los
procesos que no han cargado los cambios, y en paralelo crea nuevos
procesos con la nueva configuración cargada, que atenderán todos los
nuevos requerimientos.

 Saludos,

 --
 Camaleón

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/caglkn+y0zpkuedtfxsse_qxfgnpfqkxumj67h1twjg2drux...@mail.gmail.com



Re: OT proxy reverso con apache con multiples ip de destino

2015-05-02 Por tema German Cardozo
2015-05-02 13:08 GMT-04:30 Camaleón noela...@gmail.com:
 El Sat, 02 May 2015 12:43:36 -0430, German Cardozo escribió:

 2015-05-02 12:24 GMT-04:30 Camaleón noela...@gmail.com:

 (...)

 Otra cosa, mejor reinicia el servidor apache tras los cambios (service
 apache2 restart).


 En general, y para este tipo de cambios, no te recomendaría que en
 ambientes de producción se ejecute un service apache2 restart.

 (...)

 Cierto, pero recargando la configuración no siempre se obtiene el efecto
 deseado así que te curas en salud con un reinicio del servicio y si hay
 algún error más gordo cuanto lo veas, mejor.


Debe leerse bien la documentación de Apache httpd. En ambientes de
producción, en especial aquellos con mucho tráfico, y a pesar de tener
balanceadores (ejemplo haproxy), nunca es recomendable efectuar un
reinicio, ya que los navegadores pueden experimentar fallas en sus
request, lo que dependiendo del sitio, puede causar molestias
innecesarias a sus usuarios.

Para garantizar que la configuración esta correcta antes de recargar o
reiniciar, se debe ejecutar el comando apache2ctl configtest para
comprobar la sintaxis, o apache2ctl -S el cual es mas informativo, y
te describe los sitios configurados, sus ServerName, IP y puertos,
etc. Cualquier otro problema, se deberá únicamente a alguna
configuración no lograda correctamente.

 Saludos,

 --
 Camaleón


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: https://lists.debian.org/pan.2015.05.02.17.38...@gmail.com




-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/CAGLKn+Yd6fU5vwvpZbP6JEs4C_=unjvojrcfsybtbbjgkp+...@mail.gmail.com



Re: OT proxy reverso con apache con multiples ip de destino

2015-05-02 Por tema German Cardozo
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~
On May 2, 2015 3:15 PM, Camaleón noela...@gmail.com wrote:

 El Sat, 02 May 2015 13:31:32 -0430, German Cardozo escribió:

  2015-05-02 13:08 GMT-04:30 Camaleón noela...@gmail.com:
  El Sat, 02 May 2015 12:43:36 -0430, German Cardozo escribió:
 
  2015-05-02 12:24 GMT-04:30 Camaleón noela...@gmail.com:
 
  (...)
 
  Otra cosa, mejor reinicia el servidor apache tras los cambios
  (service apache2 restart).
 
 
  En general, y para este tipo de cambios, no te recomendaría que en
  ambientes de producción se ejecute un service apache2 restart.
 
  (...)
 
  Cierto, pero recargando la configuración no siempre se obtiene el
  efecto deseado así que te curas en salud con un reinicio del servicio y
  si hay algún error más gordo cuanto lo veas, mejor.
 
 
  Debe leerse bien la documentación de Apache httpd. En ambientes de
  producción, en especial aquellos con mucho tráfico, y a pesar de tener
  balanceadores (ejemplo haproxy), nunca es recomendable efectuar un
  reinicio, ya que los navegadores pueden experimentar fallas en sus
  request, lo que dependiendo del sitio, puede causar molestias
  innecesarias a sus usuarios.

 (...)

 Disiento.

 Si estás haciendo pruebas y cambios en la configuración de los archivos
 de Apache te expones a que algo deje de funcionar recargues la
 configuración o reinicies así que se supone que lo estás haciendo cuando
 el servidor tiene poca carga de trabajo o en un día de poco tráfico para
 molestar lo menos posible. Siempre será preferible una parada del
 servicico para asegurarse de que todo funciona correctamente.


Disiento doblemente... ;)

En ambientes en producción, donde el (o los proxy reversos) deben atender
20 o mas VirtualHost, con diferentes niveles de uso de las aplicaciones,
hace díficil abrir ventanas de mantenimiento que incluyan cese del servicio
prolongado (5, 10, 15 minutos pueden ser largos para ciertos
proveedores). Para pruebas, siempre es recomendable tener ambientes de test
homologados al de producción, para saber a que nivel los cambios afectan
este servicio.

Así mismo, la activación de nuevos servicios al vuelo, es una gran
ventaja en sistemas muy dinámicos, escalables y a gran escala. Apache httpd
soporta desde hace tiempo estos cambios, y su mecanismo para hacerlo es
bastante seguro y confiable.

Respecto a nginx, lo estoy probando aún, pero hay requerimientos de ciertos
componentes que manejo, que lo hacen de dificil implementación en la
actualidad.

 Saludos,

 --
 Camaleón


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
 Archive: https://lists.debian.org/pan.2015.05.02.19.45...@gmail.com



Re: Instalar Virtualbox en Jessie desde el sitio oficial

2015-01-28 Por tema German Cardozo
On Jan 28, 2015 4:20 AM, ZorroPlateado i32lelor.deb...@gmail.com wrote:


  El 26/1/2015, a las 23:17, Ismael L. Donis Garcia sli...@citricos.co.cu
escribió:
 
  Hasta ahora siempre he tenido instalado Vitualbox descargado desde el
sitio oficial, no el que viene en los repositorios de debian.
 
  Ahora pretendo actualizar a Jessie, pero no existe aun para la descarga
ninguna versión de virtualbox.
 
  Algún miembro de la lista tiene instalado virtualbox en jessie
descargado desde el sitio oficial? Que versión instaló?
 
  Yo tengo instalada la versión 4.3.8 sobre wheesy
 
  El problema es que necesito si o si tener instalado virtualbox.
 
  Saludos Cordiales
  
  | ISMAEL |
  
 
 
  --
  To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
  with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
  Archive:
https://lists.debian.org/69bc900c1ade41828f97afd37209f...@natio.co.cu
 

 Pues las instrucciones están en la misma web del proyecto, llevo muchos
años usando ese repositorio y sin problemas.

 Ahora las versiones son las que hay porque Jessie que yo sepa no sea
liberado todavía:

 • Debian 7.0 (Wheezy)  i386 |  AMD64
 • Debian 6.0 (Squeeze)  i386 |  AMD64

 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
 Archive:
https://lists.debian.org/4e70fde8-9688-4d8e-b040-ef37e94db...@gmail.com


Desde Debiab 5, siempre he mantenido mis equipos personales y de escritorio
en Testing, y cuando instalo VirtualBox, uso el repositorio de
virtualbox.org, configurando la última versión disponible para Debian.
Hasta donde recuerdo, siempre ha funcionado.

En caso de no tener acceso al repositorio, consigue el .deb de la última
version de Debian 7 según tu arquitectura, y esta pendiente de las
dependencias que pudieran hacer falta.

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


Re: Driver virtio win2003

2015-01-24 Por tema German Cardozo
On Jan 23, 2015 7:18 PM, Lacho marcoscapel...@gmail.com wrote:

 Hola,

 En realidad no se si es rarisimo. Lei en varios foros/listas que es muy
 comun el error pero se suele solucionar agregando los driver de virtio
 en un disquete para poder cargarlos al inicio de la instalación
 (presionando F6...etc).
 Ahora por alguna razón que no estoy viendo, cuando uso los driver en un
 disquette no bootea directamente.

 IDE si funciona. Virtio NO.

 --
 Lacho:~#

En pruebas que realice con anterioridad, tuve un problema similar al que se
te presenta. Verifica que la configuración de la VM en KVM tenga habilitado
el controlador VirtIO para el IDE. Puedes usarlo también para la red o
puerto serial, segun el caso. Luego prueba instalar Windows y cuando sea
indicado cargar el driver. Tienes que estar pendiente de la versión de
Windows que instales, ya que el driver VirtIO es especifíco en cada caso.
RedHat distribuye un ISO con todos los drivers, y aparece mencionado en el
sitio de KVM.

Si el problema persiste, prueba instalar el disco con el controlador y
driver de Windows genérico de IDE, luego fuerza la instalación del driver
VirtIO, para que copie lo necesario en el directorio de drivers de Windows
(asi este falle) para tenerlos disponibles. Luego bajas y reconfiguras la
VM para usar VirtIO, y arrancas nuevamente. Debe reconocer el nuevo driver
y trabajar sin problemas. Puede aparecer algún dispositivo  no encontrado
en el administrador de dispositivos de Windows, pero puedes borrarlo sin
problemas.

Este último procedimiento me funcionó en su oportunidad, cuando trate de
instalar una imagen pre-configurada de Windows 7.

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


Re: descargar repo de debian 7

2014-10-30 Por tema German Cardozo
On Oct 30, 2014 6:13 AM, Debian GMail javier.debian.bb...@gmail.com
wrote:

 El 29/10/14 a las 18:38, Santiago Vila escibió:

 On Wed, Oct 29, 2014 at 05:24:34PM -0300, Debian GMail wrote:

 RTFM


 No me parece que la respuesta sea evidente de ninguna forma.

 Para leer el fantástico manual primero hay que saber el manual de qué
 es lo que hay que leer.



 STFW

 http://lmgtfy.com/?q=c%C3%B3mo+crear+un+repositorio+local+de+debian

 JAP



 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
 Archive: https://lists.debian.org/5452163e.70...@gmail.com


apt-cache-ng es una buena elección, si lo que buscas es mantener un
repositorio actualizado constantemente y sin necesidad de agendar jobs de
actualización, reducir el consumo de ancho de banda hacia internet,
transportable (el repositorio puedes copiarlo a otro directorio o servidor
si hace falta, y configurarlo), reducido (ya que solo contiene aquellos
paquetes que sus clientes solicitan bajar y/o actualizar, no todo el
repositorio), muy configurable (ejemplo, si necesitas cambiar tu fuente de
repositorio, por uno mas cercano), maneja estadísticas de uso, y soporta
varias distribuciones que usan apt y deb como sistema de paquetes.

Personalmente lo he usado en el centro de computo donde trabajo, para
instalar y mantener actualizado cerca de 100 servidores y algunas
estaciones (entre equipos físicos y virtuales), con diferentes versiones de
Debian (6.x, 7.x en stable o testing), integrado a un sistema de arranque
remoto (PXE boot + dnsmasq + tftp) para facilitar las instalaciones. Lo uso
aparte en mi entorno personal  (4 estaciones entre desktop y laptops),
usando el desktop como servidor. En ninguno de los casos, se ha excedido el
repositorio de 4GiB en disco.

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


Re: ¿Existe un registro de actualizaciones?

2014-06-28 Por tema German Cardozo
2014-06-28 23:14 GMT-04:30 Andrew Pollard andrew@gmail.com:
 El día 28 de junio de 2014, 22:43, Germán Avendaño Ramírez
 gdavenda...@autistici.org escribió:

 En esta página se publican las actualizaciones, al menos las de seguridad
 con fecha.
 http://www.debian.org/security/


 Entiendo eso, pero no es lo que necesito, porque dicha página web no
 me va a informar de las actualizaciones que se han hecho en mi
 sistema. A lo que me refiero es sobre las actualizaciones que yo como
 usuario he hecho en mi computadora.


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: 
 https://lists.debian.org/caf35kyavytmo7ur5zxct3vx5swa1krtyrq9dqd_whf74uq...@mail.gmail.com


Existe un registro de todos los cambios realizados en el directorio
/var/log/apt. Usando comandos de extracción de texto (egrep, awk,
entre otros) puedes obtener la información que necesitas. Aumentando
la rotación de logs, puedes guardar una mayor cantidad de registros.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/caglkn+bau_jbtkvkvx74jbsjbo5_2dhkgw43nrwksqrhkuu...@mail.gmail.com



Re: Balanceador de Carga

2014-05-25 Por tema German Cardozo
On May 25, 2014 6:00 PM, Cristian Mitchell mitchell6...@gmail.com wrote:




 El 25 de mayo de 2014, 18:24, Antonio Insuasti Recalde 
 anto...@insuasti.ec escribió:

 Lo siento se fue el correo antes de terminarlo,

 El problema es que cuando quiero entrar a una sub pagina el
 balanceador me enmascara con las direcciones IP
 ejemplo: http://dominio.com.ec/subpagina lo pone con la ip de un nodo
 http://10.200.3.101/subpagina y no mantiene el FQDM

 y como puedes ver el link se torna inaccesible ya que pone las IPs
 internas.

 Saludos




 2014-05-25 13:59 GMT-05:00 Eduardo A. Bustamante López dual...@gmail.com
 :
  On Sun, May 25, 2014 at 12:13:44PM -0500, Antonio Insuasti Recalde
 wrote:
  Amigos,
 
  Un gusto saludarles,
 
  Tengo un problema con un balanceador y unos wordpress
  ¿Y el problema cuál fué?
 
 
  --
  To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
  with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
 listmas...@lists.debian.org
  Archive: https://lists.debian.org/20140525185917.ga11...@dualbus.me
 



 --
 Antonio Insuasti R.

 IBM “Linux System Administrator” #ECUSFQ00228
 RHSA No: 130-065-634
 dCAP. #2071
 ECE. #200571804 – #200576560
 identi.ca/twiiter: @wolfantec
 Quito-Ecuador-


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
 listmas...@lists.debian.org
 Archive:
 https://lists.debian.org/caae9-cyktycw7kbix4yusgtmw-vdewvz0oeaynyy79lbtz...@mail.gmail.com



 Lo que te voy a decir no estoy seguro
 pero creo que el problema esta en el dns


 --
 MrIX
 Linux user number 412793.
 http://counter.li.org/

 las grandes obras,
 las sueñan los santos locos,
 las realizan los luchadores natos,
 las aprovechan los felices cuerdo,
 y las critican los inútiles crónicos,


Muy Buenas Tardes:

Prueba usando las siguientes directivas:

ProxyPreserveHost On

Esto tiene la finalidad de pasar la variable Host del HTTP header del
Request que viene del cliente hacia el servidor destino. Puedes colocarla
debajo de la sentencia 'ProxyRequests Off', dentro de la configuración del
VirtualHost .../VirtualHost.

Noto ademas que falta la sentencia:

ProxyPassReverse / balancer://cluster/

Su fin es ajustar las URL provenientes del servidor de backend a las del
servidor que responde al cliente.

Mas información en: http://httpd.apache.org/docs/current/mod/mod_proxy.html

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


Boycott a systemd

2014-04-24 Por tema German Cardozo
Un grupo del que desconozco su origen, creo el sitio:
http://boycottsystemd.org, supongo que con la buena intención de explicar
las razones por las cuales no estan de acuerdo con este sistema.

Considero cierto, y ya he efectuado algunas revisiones y pruebas, que este
pierde parte de la filosofía UNIX, de hacer las cosas. En especial, el uso
de archivos en formatos no texto o no leibles por humanos, para
almacenar información o configuraciones, forzar el uso de ciertos paquetes
y/o sistemas (udev, dbus), estar diseñado para glibc, entre otros.

Con el simple ánimo de dejar esto a la consideración técnica de todos en la
Lista.

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


Re: Linux(Puro) o Debian Puro

2014-01-15 Por tema German Cardozo
2014/1/15 Gonzalo Rivero fishfromsa...@gmail.com:
 El mié, 15-01-2014 a las 06:33 -0430, Edward Villarroel (EDD) escribió:
 buenos dias


 quisiera instalar un linux lo mas puro posible (con poco GNU)
 con instalar debian el sistema basico es suficiente? o hay formas de
 hacerlo mas puro que eso!




 Edward Villarroel:  @Agentedd



 como ya te dijeron: mientras mas gnu, mas pura raza es tu debian.
 Deberías leer el manifesto:
 http://www.debian.org/doc/manuals/project-history/ap-manifesto.es.html



 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/1389787590.3280.12.ca...@gonzalo.casa


Para una instalacion minima de Linux, en Debian sera suficiente
selecionando solo Standard System al llegar a la seccion Software
Selection. Luego puedes agregar o remover segun sea necesario.
Tambien puedes hacer la seleccion manual de paquetes durante la
instalacion.

Otras soluciones son CoreOS (coreos.com), TinyCoreLinux
(tinycorelinux.net), o integrar un Boot Manager + Kernel Linux +
BusyBox.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/caglkn+yz_zbbk0f-n-izauur1pyk+rtixsn3ff3vz3xyqcw...@mail.gmail.com



Re: gnome 3 o kde

2013-06-05 Por tema German Cardozo
On Jun 4, 2013 2:59 PM, Ricardo Delgado ricardodelgad...@gmail.com
wrote:

 coincido con lo que expresan algunos compañeros de la lista, deberias
probar y quedarte con lo que mas a gusto te sientas, en ese caso te
recomendaria que utilices MATE,

 gnome se volvio muy simplista para mi gusto y KDE demasiado complicado.

 Proba y comenta


 El 4 de junio de 2013 15:11, Walter O. Dari wlin...@gmail.com escribió:

 Hola Carlos...

 El 04/06/13 13:43, carlosviajes escribió:

 Hola como estan una pregunta cual es mejor gnome 3 o kde yo tengo
 instalado debian 7 wheezi en una laptop siragon de 2 gigas de ram


 Personalmente, hace un par de años usaba gnome (antes de las
modificaciones que surgieron con la nueva versión que no me gustaron para
nada).
 Actualmente uso KDE porque me gusta su diseño y porque mi equipo
personal me lo permite (core i5, 8 Gb RAM, GeForce 450, etc.).
 El las terminales que usamos en el negocio (tienen video integrado)
tenemos instalado XFCE y alguna con LXDE.

 Creo que más que mejores o peores, hay más o menos adecuados para el
hardware que tenemos, y también una cuestión de gustos.

 Saludos,

 --

 Walter O. Dari

 http://swcomputacion.com/
 skype: waomda



 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/51ae2de0.4060...@gmail.com




 --
 Windows? Reboot
 Debian?  beRoot 

Muy Buenas, tanto tiempo sin escribir en la lista. Debido a que mi trabajo
me exige horas y horas frente a uno o varios terminales, mi exigencia es
recurrir al mínimo uso del ratón. Por tanto, confío en manejadores que sean
extremadamente configurables, y pueda ejecutar todo desde el teclado.

En ese sentido, hago uso de Openbox, como herramienta ligera y que puedo
configurar a mi antojo, para definir incluso la ejecucion automática de
scripts, abrir terminales especiales para uso de clientes ssh, sftp,
monitoreo con top, htop, prstat (Solaris), y una larga lista.

Esto lo narro sólo para demostrar lo importante que es el probar y confiar
tus herramientas a un interfaz que sea cómodo (a su usuario). La
experiencia de otros siempre es valiosa, pero lo es mas la vivencia.

Saludos...


Re: configuration: cores=2 enabledcores=1

2012-08-19 Por tema German Cardozo
2012/8/19 Camaleón noela...@gmail.com:
(...)
 Compilé la última versión de lshw de los repositorios de Debian
 (B.02.16), y probé en mis equipos (todos instalados con Squeeze), y en 2
 logré obtener estos valores:

   *-cpu
description: CPU
product: AMD Phenom(tm) 9950 Quad-Core Processor vendor: Advanced
 (...)
configuration: cores=4 enabledcores=4

   *-cpu
description: CPU
product: Intel(R) Atom(TM) CPU N455   @ 1.66GHz vendor: Intel
 (...)
configuration: cores=1 enabledcores=1 threads=2

 Los que concuerdan con la configuración en los equipos donde se ejecutó.

 Esos valores que obtienes parece correctos. Pero si mal no recuerdo,
 Walter está usando wheezy, así que debería tener instalada la última
 versión disponible de lshw (02.16).


Esos valores son correctos, y fueron obtenidos ejecutando 'lshw -C
processor' con la versión 2.16 y comparados con la versión 2.14 (en
Squeeze). Las salidas se diferencian en lo mencionado en el correo
previo.

 Revisando el historial de lo planteado, es posible que se trate de
 alguna limitación impuesta por la información colocada por el fabricante
 en el BIOS, que impide se consulte esta información apropiadamente, y en
 el caso del equipo de Walter, en el mejor de los escenarios, no se esté
 actualizando adecuadamente.

 Pero el resto de aplicaciones sí detectan correctamente los dos núcleos y
 los utiliza, es decir, lo da como activados. El que da un valor diferente
 y discordante es lshw.


Allí es donde sospecho esta el problema.

 Mi recomendación es que pruebes deshabilitar por BIOS el feature de
 HyperThreading y/o Multi-Cores, inicies el sistema y verifiques
 mediante /proc/cpuinfo, lscpu, lshw, top, entre otras, cuantos cores o
 CPUs reporta. Esto viene del hecho de que el procesador Intel Pentium
 Processor G630 contiene a 2 cores y 2 threads, y alguna de estas
 herramientas debería indicarte la disponibilidad 4 CPUs y no 2 CPUs,
 dada la forma en que los kernel SMP tratan los threads de procesador.

 Me parece que el micro de Walter no permite el Hyper-threading (los
 procesadores más modernos ya no lo habilitan). Además, hay que recordar
 que el número de hilos que puede gestionar un micro es distinto de la
 capacidad HT.


Las especificaciones del procesador Intel Pentium Processor G630
ciertamente no admiten HT (detalle que admito no alcancé ver ayer), y
en una revisión mas minuciosa, comprendí que la especificación de
Intel al presentar 2 cores y 2 threads, indica que la pastilla CPU
tiene solo 2 hilos, uno para cada núcleo. Por tanto, debe mostrar
únicamente 2 procesadores lógicos  (abstracción que hace el kernel
para el manejo del SMP y Job Scheduler). Por ejemplo, el Intel(R)
Atom(TM) CPU N455, que cuenta con 1 core y 2 threads, equivale a 2
procesadores lógicos.

De manera que recomendaría seguir revisando, aunque si el resto de las
herramientas presentan 2 CPUs (cpu0 y cpu1), es muy probable que se
deba como ya mencioné a alguna limitación del SMBIOS/DMI de la placa
base, o alguna incompatibilidad.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/caglkn+zdcgqrfntqxplhoku5jmclww6ddam5ocg93uy2gre...@mail.gmail.com



Re: configuration: cores=2 enabledcores=1

2012-08-18 Por tema German Cardozo
 info: cpu@0
   version: C1
   slot: CPU 1
   size: 1GHz
   capacity: 1GHz
   width: 64 bits
   clock: 667MHz
   capabilities: x86-64 fpu fpu_exception wp vme de pse tsc msr
pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov pat clflush dts acpi mmx fxsr
sse sse2 ss ht tm pbe syscall nx constant_tsc arch_perfmon pebs bts
rep_good aperfmperf pni dtes64 monitor ds_cpl est tm2 ssse3 cx16 xtpr
pdcm movbe lahf_lm cpufreq
   configuration: cores=1 enabledcores=1 threads=2

Los que concuerdan con la configuración en los equipos donde se ejecutó.

Revisando el historial de lo planteado, es posible que se trate de
alguna limitación impuesta por la información colocada por el
fabricante en el BIOS, que impide se consulte esta información
apropiadamente, y en el caso del equipo de Walter, en el mejor de los
escenarios, no se esté actualizando adecuadamente. Mi recomendación es
que pruebes deshabilitar por BIOS el feature de HyperThreading y/o
Multi-Cores, inicies el sistema y verifiques mediante /proc/cpuinfo,
lscpu, lshw, top, entre otras, cuantos cores o CPUs reporta. Esto
viene del hecho de que el procesador Intel Pentium Processor G630
contiene a 2 cores y 2 threads, y alguna de estas herramientas debería
indicarte la disponibilidad 4 CPUs y no 2 CPUs, dada la forma en que
los kernel SMP tratan los threads de procesador.

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq! / C-c C-c


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/caglkn+ymqzqh3k29cesxruyjc1iw6rys-qz+ozbyb_bhq60...@mail.gmail.com



Re: Actualización del repositorio en internet por medio de un proxy

2012-01-23 Por tema German Cardozo
2012/1/23 Miguel Barrera Fernández mbarr...@ismm.edu.cu:
 Hola a todos

 En mi trabajo para poder acceder a los repositorio vía web tengo que 
 conectarme por medio de un proxy
 que controla la navegación a internet. Para poder tener salida a internet 
 tengo que agregarle en el navegador, en la configuración de conexión, la url 
 para la configuración automática del proxy, haciendo esto puedo ver una serie 
 de repositorios.
 DUDA
 Cómo hacer para poder configurar el sources.list y me permita acceder a los 
 repositorios ya que yo no me conecto a internet de forma directa sino por 
 medio de un proxy que controla la navegación por user y pass y para algunos 
 sitios la controla la url para la configuración automática del proxy. Con 
 esta url de la que hablé antes puedo conectarme a algunos sitios web sin la 
 necesidad de user y pass. Cómo por medio de esta url que va dentro de la 
 configuración del navegador web puedo yo actualizarme de un repositorio 
 determinado.


^Muy Buen(os Días|as Tardes|as Noches):

Para permitir que varias herramientas (entre ellas apt, aptitude y
wget) usen un proxy determinado por tu configuración, puedes definir
en una variable del entorno o ambiente de usuario llamada http_proxy
con la siguiete sintaxis:

http_proxy=http://server-ip:port/

Ejemplo:

$ export http_proxy=http://127.0.0.1:3128/
$ export http_proxy=http://proxy-server.mycorp.com:3128/

Esto puedes colocarlo en tu profile de usuario para que sea permanete.
Otra forma, pero es para uso exclusivo de los comandos que hacen uso
de los útiles de apt, es colocando una entrada en el archivo
/etc/apt/apt.conf, como sigue:

Acquire::http::Proxy http://server-ip:port/;;

Ejemplo:

Acquire::http::Proxy http://proxy-server.mycorp.com:3128/;;

Si requieres usar usuario y password para ingresar, algunas de estas
utilidades usan su propia sintaxis para ingresarlas, o puedes usar
http://username:password@server-ip:port/;, pero no te aseguro que
funcione para todas las herramientas, y debes estar conciente de los
riesgos de colocar esta información sensible en texto claro.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

:wq!


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/caglkn+ambixpmzh60vwwz0n4ctdwyehyigrkjn1xd26u0...@mail.gmail.com



Re: abrir puerto 21 (ftp) en debian

2011-12-27 Por tema German Cardozo
2011/12/27 Software  Seguridad Informatica softs...@gmail.com:
 hola nitebirdz
 si tambien probe ftp 127.0.0.1 y funciona
 tambien probe desde otra pc (con windows)
 y funciona,
 el problema es cuando quiero conectar desde afuera.
 Tengo un simple modem inalambrico, no es router, por lo que no puedo
 hacer portforwarding.

 En teoria deberia funcionar, sin embargo, no pasa nada

 Gracias por las sugerencias !

 El 27/12/11, Nitebirdz nitebi...@sacredchaos.com escribió:
 On Tue, Dec 27, 2011 at 06:45:02PM -0300, Software  Seguridad Informatica
 wrote:
 Estimada gente:

 Soy nuevo en debian, baje la ultima version y logre instalarla, sin
 mayores
 problemas.

 Ahora quiero configurar un servidor ftp, logre instalarlo y configurarlo,
 pero no puedo acceder desde afuera.


 (Espero no meter la pata con mis comentarios... pero seguro que otros/as
 pueden corregirme si me equivoco)

 Es bien probable que no te haga falta tocar las iptables para nada.

 En primer lugar, mira a ver si puedes acceder al FTP usando la propia
 máquina que has configurado.  Para asegurarte de que el demonio está
 funcionando correctamente, etc.

   $ ftp localhost


 Después prueba a ver si funciona cuando te conectas desde otra máquina en
 la misma red interna.  Imagino que estás conectando desde casa o algo
 similar.

 Finalmente, comprueba que los puertos 20 y 21 están abiertos en tu router
 y apuntan hacia la máquina que está corriendo el demonio.  En otras
 palabras, le tienes que hacer un port forward del router a la máquina
 interna que está corriendo el demonio.  Esto suponiendo que te haga falta
 acceso desde fuera de tu red, por supuesto.

 --
 Nitebirdz
 http://www.sacredchaos.com/



 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: 
 http://lists.debian.org/cal1qr3+t75xy27-ophlxs-vbtioktuejcrvvtroqbpln69r...@mail.gmail.com


Muy Buenas Noches:

Comprueba si tu proveedor de servicios ofrece el puerto FTP abierto
para las IP que distribuye a sus abonados (particularmente si son
conexiones hogareñas). Esto lo puedes preguntar a otro compañero que
use el mismo servicio o a tu proveedor.

Aquí en Venezuela, hay al menos un proveedor que bloquea las
conexiones a los puertos habituales como SSH, FTP, TELNET, HTTP,
HTTPS, etc, desde el exterior. Sólo están disponibles para usuarios
con servicios empresariales. Una solución que hemos aplicados algunos
aquí, es cambiar los puertos por defecto. Por ejemplo, para SSH en vez
de usar el 22, usar  el 10022.

En el caso de FTP, el usa 2 puertos 20 y 21. Hacer los cambios puede
ser un poco complicado, e implica cambiar tanto servidor como al
cliente. Si este es tu caso, te sugeriría probar con alguna
herramienta SSH, con lo cual, además trabajaras por una conexión con
relativa seguridad.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/CAGLKn+Zu5RKUsnwTYn=orb_r1uvynaeqdfmkj6_mdp2nu_z...@mail.gmail.com



Re: liberar memoria RAM en debian squeeze

2011-12-12 Por tema German Cardozo
2011/12/12 mordoc zero mordocz...@gmail.com:
 Mi problema no es que sea poca memoria RAM, no necesite antes 1 GB RAM
 para correr Beryl los efectos que eran mas pesados que KDE4, tenia como 256
 MB. El problema empezo hace poco. Lo que puedo observar de vez en cuando es
 que aparece un proceso deb_chesum o algo asi, que no puedo terminar de
 matar, es un zombie, y otros mas, no encontre la info sobre ese proceso y no
 se como hacer.


 Disculpas si antes no respondi a la lista y muchas a gracias a todos quienes
 me ayudaron, no creo que deba alterar la velocidad del HD, voy a seguir
 buscando como matar un zombie, aunque la verdad me gustaria que no existiera
 ese proceso extraño.


 --
 [:]


Buenas Tardes:

Según la salida del comando 'free -m'  que reproduzco a continuación:

 free -m
  total   used   free sharedbuffers cached
 Mem:   749524224  0  1124
 -/+ buffers/cache:399349
 Swap: 1429 15   1414


Tienes 349 MB libres, de un todal de 749 MB, todo esto sin contar el
swap. Eso da un 46% aproximadamente de memoria desocupada. No hay una
estadistica del rendimiento general de tu máquina (%CPU, %IO,
%PageFault, entre otros), pero pienso que ya habrías dado con algún
sintoma de estos y habrías planteado tu problema de otra manera. Aún
con estas limitaciones de memoria, es mucho lo que se puede hacer con
Linux y en particular con Debian. Sólo se requiere de algo de esfuerzo
(además constructivo) para hacer rendir esos recursos.

Ciertamente que una mayor cantidad de memoria es un requerimiento
vital para mejorar el rendimiento de una estación de trabajo o
portátil con prestaciones gráficas, pero esto puede ser resuelto
revisando que aplicaciones alternativas tienes para usar y cuales
realmente necesitas. Debian tiene una ventaja sobre otras
distribuciones, que te permite instalar sólo lo que necesitas,
adaptando la instalación para tus exigecias.

Te cuento rápidamente una anécdota. Tengo en mi poder una Asus EeePC
701 (4G), con un Intel Celeron-M ULV 353 (900Mhz) y 512 MB de RAM, que
en su momento usé como Table o Handheld, es decir que iba con ella
a todas partes. Instalé en ella Debian 6.0, usando para extender su
disco interno de 4GB, un SD de 8GB. Ya que requería ejecutar al menos
algunas aplicaciones gráficas y un browser, instalé lo mas ligero que
encontré en los repositorios como X Window Manager: Fluxbox. IceWeasel
como navegador, y lo demas algunas herramientas como DIA, gedit, etc.
Además, para presentar proyectos en el postgrado, requería al menos
editar algunos programas (emacs) y además usar Java como lenguaje de
programación, y crear algunas ventanas gráficas con este.

Inicia sin entorno gráfico, ya que si requería administrar archivos,
editar o ver alguno que no requiriera X Window arriba, iniciaba mas
rápido y presentaba menos gasto de memoria y batería. Cuando requiero
del ambiente gráfico, con un startx desde la consola me basta.

Sin ambiente gráfico, este equipo usa menos de 25 MB al iniciar. Con
el ambiente gráfico menos de 35 MB. Por supuesto que tuve que tener
paciencia para elegir y eliminar aquellas cosas que no necesitaba para
este equipo con tan reducidas características. Entre ellas, las
aplicaciones que soportan los entornos gráficos (widgets, status bar
icons, etc). Con ello, aun me resultaba lento para ejecutar algunos
programas, pero que mas podía pedirle a este pequeño equipo. Aun lo
conservo tal cual lo dejé instalado.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/CAGLKn+YXi2zY5oALuu8=xkva-vc9ch8dv_5snws6_+pcaqq...@mail.gmail.com



Re: [OT] Actualizar la BIOS desde Debian

2011-12-11 Por tema German Cardozo
2011/12/11 Camaleón noela...@gmail.com:
 El Fri, 09 Dec 2011 18:26:13 +, Camaleón escribió:

 El Fri, 09 Dec 2011 19:11:16 +0100, carlopmart escribió:

 Existen dos versiones de windows que corren desde CD, DVD, pen, o lo
 que sea sin ser instaladas.

Verifica que versión de Windows usa la actualización (XP, 2000,
etc...). Baja un ISO de  algunos de ellos, el que mas apropiado corra
en tu maquina, y graba en un PenDrive el programa que ejecuta la
actualización.

 Y otro no oficial:

 http://es.wikipedia.org/wiki/BartPE

   ... ambas, hasta donde yo sé, hacen lo que pides y son legales ..

 Aummm... este también es interesante.

 Pues tampoco tuve suerte.

 Se generó una imagen ISO igualmente pero con esta opción no pude ni
 siquiera iniciar el sistema, terminaba en un pantallazo azul (BSOD) y no
 se cargaba windows.


Busca algún ISO que ya esté listo para usar. Solo para ejecutar un
programa, no vale la pena generar uno por cuenta propia.

 Mala cosa... voy a ver qué me responden desde HP-Compaq ;-(


Suerte con HP-Compaq. Últimamente son muy lentos para responder por
este tipo de cosas. A veces los foros ofrecen algunas buenas
respuestas, pero no siempre están muy actualizados.

En su oportunidad tuve que enfrentarme a una situación similar con una
Laptop HP Pavilion dv6000. La actualización del BIOS se corría desde
Windows XP, y no había ninguna otra alternativa. Estas actualizaciones
dependen de que el hardware esté ejecutando el sistema operativo sobre
el que esté desarrollado, y ejecutarlo desde una Máquina Virtual,
emulador o Wine, puede causar multiples inconvenientes.
Así que baje y grabe a un CD/DVD un ISO, grabe en un PenDrive mi
actualización, e inicié la laptop. Al tener el WinXP arriba, introduje
la memoria flash con la actualización, este se reconoció, y la
ejecuté. Finalizó sin inconvenientes, e inicié con el nuevo BIOS.

El ISO lo descargué desde http://www.nu2.nu/, quienes desarrollan el
BartPE y PEBuilder, ya hace mas de un año. También puedes intentar con
http://www.ubcd4win.com/, aunque de momento parece que están fuera de
línea.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/CAGLKn+ZUnePZAMkSSQKXEGW6aXZxLVK7GUpa0E6e0vgkau=w...@mail.gmail.com



Re: [OT] Actualizar la BIOS desde Debian

2011-12-11 Por tema German Cardozo
2011/12/11 Camaleón noela...@gmail.com:
 El Sun, 11 Dec 2011 13:10:41 -0430, German Cardozo escribió:

 Baja un ISO de  algunos de ellos,

 No existe tal cosa o no al menos legalmente.

(...)
 Busca algún ISO que ya esté listo para usar. Solo para ejecutar un
 programa, no vale la pena generar uno por cuenta propia.

 Hum... ¿por canales -ejem, ejem- no convencionales te refieres?


En mi tierra lo llamamos Por Los Caminos Verdes. Recuerda que de
todas maneras tienes tu licencia (que pagaste y no estas haciendo uso
de ella, como muchos de los que estamos en esta lista), así que no
estas en una situación tan irregular.

Por otro lado, creo que muy pocas son las empresas de hardware que
producen software de actualización llamemos independientes (que se
ejecuten sin necesidad de ser apoyados por el sistema operativo
residente en la máquina, o soportados por ellos), por lo que a
personas como en nuestro caso, quienes tenemos la necesidad de hacer
uso de dicho soporte, no nos queda otra solución que instalar dicho
sistema operativo soportado, haciendo espacio o a veces borrando lo
que tenemos en nuestros discos, o trantando de hallar la solución por
otros medios, técnicamente menos incómodos.

 El ISO lo descargué desde http://www.nu2.nu/, quienes desarrollan el
 BartPE y PEBuilder, ya hace mas de un año. También puedes intentar con
 http://www.ubcd4win.com/, aunque de momento parece que están fuera de
 línea.

 Pero ¿esas imágenes contienen un entorno windows arrancable? :-?


Si lo contienen. En los casos que me refiero, ellos inician un
ambiente gráfico completo que permite la ejecución del sistema
operativo con la mayoría de sus soportes de hardware y sotware.

P.D.: Disculpen se fue al correo privado.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/caglkn+zyo4jrtmbe+t3sk0b9tenfnkxewtly7yviybe8e_h...@mail.gmail.com



Re: Una de bash y diff recursivo

2011-11-25 Por tema German Cardozo
listmas...@lists.debian.org
 Archive:
http://lists.debian.org/cagwrhiw+8v-2s2xgmoge54q3+xpjudbxgjpfs1bvbucp2o...@mail.gmail.com


Muy Buenos Dias:

Te recomiendo si deseas mantener el uso de el script, reemplazar los 'ls'
con el comando 'find' de la siguiente manera:

# find /root/SERVIDORES.54/NAVISION -type f -exec ls -lh {} \;

Este te devolvera una lista con las rutas completas. Hay que trabajar un
poco para que funcione el comando 'diff', pero tendras mejores resultados.
Si revisas adicionalmente el manual, puede que te ayude a mejorar el
rendimiento del script, usando algunas de las opciones para buscar por
fechas o tamaños.

Saludos,

German Cardozo Chirinos


Re: Porfavor responder!!

2011-11-16 Por tema German Cardozo
2011/11/16 Marcos Delgado juanm...@gmail.com:
 El día 16 de noviembre de 2011 14:09, zan...@gmail.com
 zan...@gmail.com escribió:
 Me refiero a que por ejemplo si,quieres insular Firefox, justo antes de
 instalarlo, que te salga un menu donde eliges lo que quieres instalar y
 lo,que no, por ejemplo puedes eligir si quieres insalar el,soporte del,dbus,
 que obiamente debe estar presente, asi qhe tambien vendrian bien opciones
 mas simples, pero,la cosa es que tenga opciones, el poder de eligir lo que
 quiero instalar y lo que no. mi pregunfa es si existe algo parecido, o
 alguna forma de lograr esto en Debian, sea desde el codigo de fuente
 (preferiblemente) o desde .deb. E inestigado por todos ladosc pero
 no,,encuentro,la solucion, si simplentemente no,se puede por favor diganlo.


 Pues pregúntale a Angel Claudio Alvarez, ya que tan categóricamente te
 dijo que sí se podía hacer.
 Lo que te puedo comentar es que a nivel de instalación, el sistema
 instala todos los componentes necesarios para que el paquete funcione.
 Lo cual es una ventaja, ya que no tienes que preocuparte de incluirlo
 a la hora de instalar. Lo que puedes cambiar es que el sistema también
 incluye el apartado de recomendados, que generalmente son buena
 idea. Pero en equipos con muy poco espacio, no siempre. Cuando
 instalas, si pones la opción -R te va a instalar el paquete sin los
 programas recomendados, es decir:
 aptitude install -R paquete
 Te instala el paquete sin instalar más que los programas necesarios.
 Esa es la única opción para modificar la opción de instalación. Nunca
 he usad Freebsd, así que no se de lo que me hablas.

 Suerte.
 Marcos Delgado.


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: 
 http://lists.debian.org/cab_r4cvkgrt8skscuogyfijscd2vzwnpzaktp5grmwiqkda...@mail.gmail.com



Muy Buenas Noches:

Intuyo a que se refieren a realizar algunas configuraciones con la
instalación del paquete. Algunos paquetes como mysql-server o exim4,
son capaces de realizar algunas preguntas de configuración (como el
password), en el momento de que son instalados. Estas mismas preguntas
de configuración, son las que pueden ser repetidas cuando se usa el
dpkg-reconfigure. Este manual ofrece alguna información al respecto:

http://www.debian.org/doc/packaging-manuals/debconf_specification.html

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/CAGLKn+aMK8my9j-muC1VhrXGhb85gACOscP7Pqe8TZs=hfm...@mail.gmail.com



Re: Uso Ram

2011-10-18 Por tema German Cardozo
On Oct 18, 2011 8:09 PM, Angel Claudio Alvarez an...@angel-alvarez.com.ar
wrote:

 El mar, 18-10-2011 a las 17:28 +0200, Esteban Torres Rodríguez escribió:
  El día 18 de octubre de 2011 17:19, Marc Aymerich
  glicer...@gmail.com escribió:
  
  
   2011/10/18 Esteban Torres Rodríguez mortenol.tor...@gmail.com
  
   Buenas,
  
   Tengo una duda de la gestión de la Ram en linux. Hasta donde yo sé,
   con el uso normal de un server linux, este va cacheando la memoria
que
   se va utilizando para que la futura utilización de dicha memoria sea
   mejor, pero me encuentro en casos en que el server tiene cacheado el
   70% de la memoria y cuando un proceso solicita más memoria no la
   encuentra (por ejemplo un proceso java en tomcat).
  
   He limpiado la cache con sync; echo 3  /proc/sys/vm/drop_caches,
pero
   quiero saber como funciona la memoria RAM en el server.
  
   Se supone que cuando un proceso necesita mas memoria, dicho proceso
   tiene que ir a la cache o es el sistema operativo quien la debe
   liberar?
  
   Cada cuanto tiempo se libera la memoria cacheada o hay que forzar
   dicha limpieza?
  
   La cache de disco no se descarta hasta que ya no queda más memória
libre y
   un proceso pide más. Creo que el problema reside en la configuración
de tu
   aplicación java. No soy un experto pero creo las aplicaciones Java se
   configuran con unos parametros que indican el minimo de memoria y el
maximo
   que la maquina virtual java que ejecuta la aplicación tiene que
consumir.
   Seguramente tendras puesto el minimo muy alto y java se queja de que
no
   puede colocar la JVM.
 
  Efectivamente. En un server con 3 Gb de Ram tiene configurado al
  proceso java que como máximo pille 1 Gb y como mínimo 1 Gb. El server
  con el paso de los días se me queda el 70% cacheado y el 30 % en uso.
  El proceso java se queda colgado a los 2 días.
 
  Creo que va a ser problema del java (necesito demostrarlo), lo que
  pasa es que el administrador de la aplicación no soy yo. Con lo cual
  yo digo que es de java y el admin del servidor de aplicaciones me dice
  que es la mala gestión de la memoria de la máquina.
 No necesitas demostrar nada
 Si tiene un maximo de 1gG seteado en el arranque de la jvm eso es lo
 maximo que va a poder pedir cualquier programa que este corriendo en esa
 jvm. Si el programa no la libera, ni llama al gc te va a salir un out of
 memory grande como una casa.
 Si la arquitectura del S.O. es de 32 bits le vas a poder setear como
 maximo 2G a la jvm por lo que la ram de ese server te sobra.
 Si con 2G te sigue tirando OOM el problema esta en el desarrollador.
 ( no conozco muchos programadores java que sean criteriosos en el uso de
 la memoria)

 
  En fin...
 
 
  
   --
   Marc
  
 
 



 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
 Archive:
http://lists.debian.org/1318984761.2717.3.ca...@gabita2.angel-alvarez.com.ar


Buenas Noches:

Te recomiendo, si de una prueba se trata, el uso del comando pmap -x
pid. Te ofrece el uso detallado de la memoria usada por un proceso. Lo
uso todo el tiempo, cuando deseo chequear la memoria usada por cualquier
proceso, en especial con JVM de Java.

Puedes ejecutarlo al iniciar y monitorear su comportamiento, que segun
describes, si los parametros de memoria inicial (-XMS) y maxima (-XMX) son
iguales, no deben variar en mucho. Pregunta tambien por los parametros de
PermGen, para conocer si son suficientes para la aplicacion.

La columna RSS del comando ps -ef puede ser a veces engañosa. Da parte
de la memoria residente usada, pero no el total de la memoria virtual.

Ya como una recomendacion como programador, sugiere el uso de alguna
herramienta de profiler o en caso de Apache Tomcat, alguna que haga uso de
JMX, para conocer el uso que internamente hace la JVM de la memoria.

Saludos,

Germán Cardozo Chirinos

P.D. la falta de acentos fue intencional...


Re: [OT] Tomand prestado el logo de Debian

2011-03-28 Por tema German Cardozo
Es bien conocido que Linux es marca registrada por Linus Torvalds.
Desconozco bajo que términos legales se registra, mas sin embargo
públicamente el ha manifestado su beneplácito a que esta sea usada, mientras
se relacione con el Sistema Operativo. Esto viene a indicar que no ejercerá
derechos sobre ella, a menos de que sea usada de forma incorrecta. Es una
manera de protección de dicha marca, para los fines que fue concebida.
http://kerneltrap.org/node/5581.

Es mas o menos el mismo caso que con la marca de Debian. Lo diferencia el
hecho de que mientras el derecho de la marca Linux lo ejerce una persona,
aqui lo ejerce una fundación. Igualmente desconozco sus propósitos exactos,
pero la idea es protegerla. http://www.debian.org/trademark.

Ahora bien, y en la misma línea de lo dicho, verificando un poco de
información me encuentro con esto:

http://textiles.zibb.com/trademark/gnu/29513346

No se que tan real sea, pero lo cierto es que Richard Stallman se ha
pronunciado varias veces en contra de las marcas registradas. Probablemente
alguien tomó ventaja de ello. Juzguenlo ustedes mismos.

Saludos

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

On Mar 28, 2011 6:43 AM, Camaleón noela...@gmail.com wrote:

El Sun, 27 Mar 2011 20:46:15 -0600, Jaime Velázquez escribió:


 No sabía que Debian® fuera marca registrada... que triste :(
¿Por qué?

A veces hay que registrar una marca para poder ofrecer la libertad de
usarla:

http://www.debian.org/trademark

Saludos,

--
Camaleón



-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsub...
Archive: http://lists.debian.org/pan.2011.03.28.11.12...@gmail.com


Re: Problema al bootear la ISO de lenny ia64

2011-02-24 Por tema German Cardozo
Verifica el MD5 del archivo ISO que estes usando, antes de hacer una imagen
en DVD. Revisa el comando:

md5sum

Si estas usando Windows, existen programas libres similares para verificar
el MD5 de los archivos.

Este codigo generado por la utilería se compara con el distribuido por
Debian, que se encuentra en el mismo directorio FTP donde se almacena los
ISOS. Busca en ese archivo el que corresponda.

Si este es el mismo codigo, puedes despejar dudas sobre el archivo y
concentrarte en buscar la causa o como problema físico (unidad, medio) o en
el programa que estes usando para la copia, detalles de configuración
(velocidad de copiado), y en casos mas extremos, problemas de inicio del
BIOS de tu PC.

Saludos,

German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

On Feb 24, 2011 7:33 AM, Altair Linux altairli...@gmail.com wrote:

en el mundo PC es amd64 aunque sea intel.
No entiendo mucho que quieres decir con eso. El ordenador es nuevo, comprado
a finales del año pasado. El procesador es Intel Core i3.


Re: [OT] Felices Fiestas

2010-12-24 Por tema German Cardozo
Igualmente Felices Navidades a Todos, y que disfruten estas fiestas
con sus seres queridos... Desde Maracaibo - Venezuela...

-- 
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktikbqlwoig+ooebiu-kaxbmgbu4dfjls4=d0u...@mail.gmail.com



Re: Instalacion de Asterisk + Asterisk-GUI en Debian Lenny

2010-12-22 Por tema German Cardozo
Hola Orlando...

Me entusiasma que tus pruebas vayan muy bien con Asterisk. En verdad he
tenido poca experiencia con este servidor, a parte de leer un poco aquí y
allá. He querido hacer algunas pruebas más serías pero no ha habido tiempo.

Hace tiempo administre una central IP de Cisco, CallManager, con los
teléfonos de la misma marca, he hice algunas pruebas con algunos Soft-phone
libres como Ekiga.

Seguro alguien del grupo puede darte mayor información respecto a los
clientes soft-phone más usados. Pero para cualquier otra cosa, no dudes en
seguir preguntando.

Saludos,

Germán Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

On Dec 22, 2010 2:32 PM, Orlando Nuñez onvi...@gmail.com wrote:



El 14 de diciembre de 2010 17:31, onvi...@gmail.com escribió:

Saludos German.   Muchas gracias por tu respuesta, supongo que el
problema era Asteris-GUI...

Saludos Geman.

Gracias, me paso algo extraño, lo instale en 1 minuto, realmente es
muy fácil de instalar, incluso cree las extensiones y pude configurarlas en
los computadores con Sfl[phone] http://www.sflphone.org/ este cliente te
indica cuando esta conectado, pero cuando intentaba hacer alguna llamada me
salia error en los clientes, de ninguna manera pude hacer una llamada, un
amigo me dijo que probara Ubuntu + Zentyal apenas termino la instalación de
Ubuntu, instale Zentyal y listo, pero de verdad me gustaría realizar estas
pruebas: Asterisk + FreePBX y Asterisk + Asterisk-GUI

Gracias

-- 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Orlando Nuñez


Re: Sobre alta disponiblidad

2010-12-21 Por tema German Cardozo
Muy Buenas Tardes... Disculpen el Top-Posting pero el cliente de correo de
Android 1.x al parecer no permite configurarlo de otra forma (de todas
maneras es una regla que tampoco estoy muy de acuerdo).

Una herramienta que puedes usar para distribuir cargas y que permite tener
un servidor principal y uno o más en modo pasivo es haproxy.  Este no sólo
sirve para servicios web, correo, etc.  Si no que puede ser configurado en
general para cualquiera que requiera alta disponibilidad y balanceo en
conexiones TCP/IP.

Es un poco rudo para configurar pero luego funciona bastante bien,  y cuenta
con herramientas para estadísticas y monitoreo.  También hay mucha
información oficial y no en Internet.  Espero te sirva.

Saludos,

Germán Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

On Dec 21, 2010 1:48 PM, Juan Antonio push...@limbo.ari.es wrote:

OT

¿Alguien sabe de alguna herramienta o bien si con ipvsadm se puede hacer
lo siguiente?

Necesito ofrecer alta disponibilidad de servicios detras de un director,
y hacerlo en el director, transparente a los nodos finales. Es decir, lo
que hace ipvsadm, pero no quiero balancear tráfico, unicamente atacar un
nodo y en caso de caida atacar el otro.

He repasado la documentación de ipvsadm y no veo la forma de hacerlo,
todos los planificadores balancean de un modo u otro y  un peso de 0 es
para poner el nodo en quiescent.  Heartbeat o similar no me sirve porque
como digo quiero que sea transparente a los nodos finales.

Otras herramientas como pen hace también balanceo por lo que tampoco me
sirve.

Gracias, un saludo.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org
Archive: http://lists.debian.org/4d10ef7f.8090...@limbo.ari.es


Re: Instalacion de Asterisk + Asterisk-GUI en Debian Lenny

2010-12-14 Por tema German Cardozo
2010/12/14 Camaleón noela...@gmail.com

 El Tue, 14 Dec 2010 19:06:07 +0100, Ramses escribió:

  El 14/12/2010, a las 18:47, Camaleón escribió:
 
  El Tue, 14 Dec 2010 11:53:14 -0430, Orlando Nuñez escribió:
 
  Saludos Camaleon cree el acceso directo pero el mismo error...
 
  Caray... pues no sé qué más puede estar pasando. El apache tendría que
  registrar algún error cuando accedes a la página y te devuelve el 404
  page not found, al menos así podrías ver desde qué ruta intenta
  cargarla, pero ni no hay registros, pues no se me ocurre nada más que
  mirar :-?
 
  Es que creo que al haber habilitado las opciones en el fichero
  /etc/asterisk/http.conf y /manager.conf, lo que hace es
  habilitar otro pequeño Servidor WEB que sirve al puerto 8088 y no es
  servido por Apache...

 Ah, eso tiene sentido. Es independiente del apache...

 Lo que no parece muy lógico es que tenga problemas para encontrarse a sí
 mismo :-)

 Saludos,

 --
 Camaleón


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/pan.2010.12.14.18.47...@gmail.com


Muy Buenas Tardes:

Ante todo un cordial saludo a todos. Disculpa Orlando, probaste desde
la consola (o terminal) ejecutar un telnet servidor localhost al
puerto 8088? se puede hacer así:

# telnet localhost 8088
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
GET index.html
!DOCTYPE HTML PUBLIC -//IETF//DTD HTML 2.0//EN
htmlhead

Eso sin necesidad de usar nmap. Si se conecta, entonces el puerto
está abierto. Puedes usa GET index.html como en el ejemplo, para
saber si obtienes alguna respuesta. En caso afirmativo, pasa a revisar
la configuración de Asterik-GUI, porque al menos Apache2 está
respondiendo.

Por otro lado, verifica si el servidor httpd tiene acceso a escuchar
por el puerto 8088. A pesar de tener configurado el VirtualHost
*:8088 ... /VirtualHost, existe un archivo, /etc/apache2/port.conf,
donde debe ser configurado los LISTEN, para que apache2 inicie los
server socket correspondientes.

Saludos,

--
German Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktin4gzyuz4kzh3scdzqymskezhq29ohp2royo...@mail.gmail.com



Re: OT.- Alternativa MS Project

2010-11-04 Por tema German Cardozo
Muy Buenas Noches:

Conozco un software libre llamado Web2Project que está desarrollado como
LAMP, y sirve precisamente para la administración de proyectos. Para hacer
una revisión pudieras empezar probarlo.  Creo que en su página Web tienen un
demo.

Saludos,

Germán Cardozo Chirinos
~ carpe diem ~

On Nov 4, 2010 8:47 PM, Carlos Agustín L. Avila cagusti...@gmail.com
wrote:

El día 4 de noviembre de 2010 19:05, Gonzalo Rivero
fishfromsa...@gmail.com escribió:

 El jue, 04-11-2010 a las 19:01 -0600, Carlos Agustín L. Avila escribió: 
Hola a todos.  Sucede...
¿lo puedo incorporar a mi sistema? Vamos yo se que no todo pero las
clases que gestionen las actividades; asignación de recursos; tiempos;
etc.
Gracias

-- To UNSUBSCRIBE, email to
debian-user-spanish-requ...@lists.debian.orgwith a subject of
unsub...
Archive:
http://lists.debian.org/aanlktintwolbhwuqehpm0cyzcmyyp1anmezhshu...@mail.gmail.com


Re: OT-Bibliotecas

2010-09-27 Por tema German Cardozo
Muy Buenas Tardes:

Te recomiendo muy ampliamente KOHA (http://koha-community.org/). He
revisado varios sistemas de bibliotecas, en particular que cumbran la
mayor parte de los procesos (Adquisiciones, Catalogación, Circulación,
OPAC, entre otros), y además que cumpla con los estándares manejados
para ello (MARC21).

Así mismo, que maneje catálogo de autoridades y sea lo mas rápido en
la indexación y presentación en los OPAC (usa Zebra Index) y pueda
montarse sobre el servidores Z39.50, y sirva además como cliente para
tomar la catalogación de diferentes servicios (como la Biblioteca del
Congreso - LOC). Y todo desde un interfaz web, razonablemente
intuitivo y manejable.

Y el mas completo que he encontrado y que sea FOSS es KOHA.Tiene buena
documentación y varios sitios web hablan de el. Hay sobre todo un
apoyo importante para el de parte de algunas universidades en
Argentina.

En la parte de circulación, cumple con casi todos los requisitos
(Emite carnets, etiquetas de los lomos en varios formatos estandar,
préstamo, devolución, reservación). Además puedes definir políticas,
incluso a nivel de grupos de usuarios, como podría ser profesores,
estudiantes, público general.

Su nivel de administración es intermedio. Requiere conocimientos de
MySQL y PERL, al menos para ciertas cosas administrativas. Lo he
instalado en varios servidores Debian Lenny con relativa facilidad. No
viene con los repositorios, pero tiene un README de instalación
específico de Debian Lenny que es bastante explicativo
($INSTALL_DIR_KOHA/INSTALL.debian-lenny).

Si necesitas un buen sistema de biblioteca, vale la pena revisar si
este se adapta a las necesidades de la institución que desee hacer su
uso.

Saludos,

2010/9/28 Camaleón noela...@gmail.com:
 El Mon, 27 Sep 2010 15:23:59 +0200, Liuber Hernández Leyva escribió:

 On Monday 27 September 2010 21:13:58 Camaleón wrote:

 ¿Tienes algún requisito que cumplir en concreto?

 Hay un par de aplicaciones que parecen majas: Tellico (KDE), Alexandria
 (GNOME), ambas enfocadas quizá más hacia un entorno casero.

 Para algo más profesional, BiblioteQ o Emilda :-?

 Tellico si lo conocía,
 Camaleón, busco algo que se puede acceder desde la web, y puedan los
 estudiantes acceder a un catalogo en busca de su libro, Tengo algunas
 web acá que me envió un colega, envie por ellas para revisarlas, y ver,

 Entonces añado un par más: evergreen y PMB.

 Saludos,

 --
 Camaleón


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/pan.2010.09.27.19.51...@gmail.com





-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlkti=rqcstdwvc8o0buscdwybchyc8dacwuzlyg...@mail.gmail.com



Re: instalar debian en un solaris

2010-07-26 Por tema German Cardozo
2010/7/27 Rino Rondan villadalm...@gmail.com:



 Fe de erratas: Salvajes; no salvages.


 Es salvages porque es una frase del 1800 de la epoca de la Confederacion
 Argentina  ( Unitarios y Federales)

 Saludos

Muy Buenas Noches:

El concepto de Zona (o Container) que se maneja a partir de Solaris
10 es, para dar una idea, algo como crear chroot o FreeBSD Jail.
Esto lo hace exclusivo de este sistema operativo. Más técnicamente, es
una Virtualización a nivel de Sistema Operativo, que permite crear
múltiples instancias aisladas del sistema operativo[1]. Existen
algunos sistemas operativos que realizan Traducción de llamadas al
sistema (Systems Calls Translations) [2], de los cuales sólo he oído
hablar, y según leo por allí cuenta RedHat Enterprise Linux 3 una
herramienta llamada 'lx' que sólo corre en x86.

Ahora bien, existen varios modelos de equipos de Sun Microsystems que
aceptan virtualización mediante Hypervisor Type 1 llamada SPARC
Hypervisor. Estos, cuentan con un firmware que se encarga de realizar
el control, presentación y monitoreo de los recursos, y un apoyo del
sistema operativo que se comporta como un host/guest (host para
administración y a la vez guest de la Hypervisor).

La solución completa se conoce como Sun Logical Domains o LDom [3], lo
cuales crean una máquina virtual completa (Full Virtual Machine). Esta
tecnología está sólo disponible para SPARC, si es tu caso particular.
Yo he instalado sólo Solaris en estas máquinas virtuales, y funcionan
correctamente (obviamente). He instalado también Debian sobre
procesadores SPARC (sin tecnología LDOM) sin problemas. Ahora, pienso
que no debe presentar mayor inconveniente instalar Debian sobre una
máquina virtual creada bajo esta tecnología. De hecho he leído por
allí que está certificado para algunas distribuciones como Ubuntu
(derivado de Debian).

Sobre Sun Solaris x86, hasta ahora las alternativas que conozco y
están certificadas son Xen para ejecutar Solaris y otros sistemas
soportados, y Sun xVM (o mas conocido como VirtualBox). Cada una con
sus complejidades y particularidades para la instalación. Pueden
existir otras, dado a que x86 y x86_64 es soportado por KVM y otras,
pero hay que probar.

Me ha llamado la atención el tema de este hilo, y voy a intentar
probarlo en un laboratorio, si tengo disponible algún equipo claro
está, y de ser el caso, enviar los resultados a esta lista para los
interesados.

Saludos,

[1] http://en.wikipedia.org/wiki/Operating_system-level_virtualization
[2] http://en.wikipedia.org/wiki/Solaris_Containers
[3] http://en.wikipedia.org/wiki/Logical_Domains

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktiksqkidqm5mqsva=yuvaj+tfmzfeuj4=+pul...@mail.gmail.com



Re: Dar formato a particion de 240G

2010-07-23 Por tema German Cardozo
2010/7/24 Camaleón noela...@gmail.com:
 El Thu, 22 Jul 2010 19:25:41 -0400, Eduardo R. Barrera Pérez escribió:

 Hola listeros, tengo un server DELL PowerEdge 800 que solo tiene un HDD
 de 34G y le he puesto un Serial ATA de 250G le elimine las particiones y
 lo quise formatear en ext3 desde la konsola, le hice una sola particion,
 pero al intentarlo con: mkfs -t ext3 /dev/sdb1 me dice algo como esto:

 mke2fs 1.41.3 (10-Oct-2008)
 mkfs.ext3: tamaño_nodos_i (128) * numero_de_nodos_i (0) es demasiado
 grande para un sistema de ficheros con 0 bloques; especifique un ratio
 mayor de nodos-i (-i) o un menor numero de nodos-i (-N)

 Como logro formatearla, quiero que sea un solo volumen para montar un
 FTP.

 Puedes probar con cfdisk para crear una partición primaria y después
 usar gparted (o parted) para darle formato.

 O utilizar una LiveCD como SystemRescue.

 Saludos,

 --
 Camaleón


Muy Buenas Noches:

Relato mi experiencia reciente, similar a la que tuvo Eduardo. Yo hace
un par de semana, instalé en Debian Lenny un disco de 500GB SATA2 en
mi equipo, que tenía configurado una partición NTFS. Lo vi primero
como NTFS, y luego de copiar lo que me interesaba, creé una única
partición Linux con el tamaño total reportado en crudo usando
cfdisk, y un único Filesystem ext3, sin usar administrador de
volúmenes. Me quedó una partición (luego de reservar espacios para
inodos, journaling y demás) de 460 GB.

El comando que usé para crear el filesystem fue:

# mkfs.ext3 /dev/sdb1

Luego comencé a guardar información al disco sin ningún problema.
Concuerdo con Camaleón, que sería recomendable probar con otras
herramientas como cfdisk, sfdisk o gparted. Probablemente se trate de
un problema de particionamiento o geometría del disco.

Estamos a la orden por esta lista.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktim-uhfhdbdb04dyyd3k1wsz16thn0fb+szej...@mail.gmail.com



Re: OT tomcat en servidor heardless

2010-07-06 Por tema German Cardozo
2010/7/7 Trujillo Carmona, Antonio antonio.trujillo.s...@juntadeandalucia.es:

 El lun, 05-07-2010 a las 09:13 -0500, Moises Alberto Lindo Gutarra
 escribió:
 Quita ese parametro. Sólo sirve si el servidor linux
 no tiene instalado el entorno gráfico y se quiere
 manipular en tiempo de ejecución imagenes.


 Es que el servidor es dedicado, tipo blade y no tiene consola, por lo
 que es absurdo instalarle un entorno gráfico que nadie va a poder usar.

 El día 5 de julio de 2010 08:02, Trujillo Carmona, Antonio
 antonio.trujillo.s...@juntadeandalucia.es escribió:
 
  Estoy intentando montar un servidor (para paras el tomcat de windows a
  linux) me he encontrado con que hay que ponerle un parametro que no era
  necesario en windows (-Djava.awt.headless=true), pero así y todo A la
  hora de crear una clase que hereda de Applet se lanza la siguiente
  excepción: java.awt.HeadlessException
 


 --
 Atentamente,
 Moisés Alberto Lindo Gutarra
 Asesor - Desarrollador Java / Open Source
 Linux Registered User #431131 - http://counter.li.org/
 Cel: (511) 995081720
 MSN: mli...@tumisolutions.com

Buenos Días:

Aunque esto sale de la línea de discusión de la lista, trataré de
ayudarte un poco. En efecto, la propiedad -Djava.awt.headless=true
es necesaria si estas haciendo render de imágenes, particularmente
si la aplicación trabaja en un  ambiente que no cuenta con un ambiente
gráfico iniciado. Es importante este ambiente, para que la JVM pueda
realizar y apoyar la generación de imágenes.

En aplicaciones WEB esto es particularmente importante, ya que la
mayoría de los casos, estas no cuentan con una cónsola gráfica para
desplegar las salidas. Y si usan JasperReport o cualquier otra
aplicación de generación de reportes, se debe especificar esta opción,
para que genere los gráficos asociados a los reportes (inclusive si
son sólamente texto).

Ahora bien, la clase Applet genera sus gráficas usando el sandbox
que le ofrece el navegador web, o el display según se use. Aunque
desconozco el uso que le das a la clase, si es presentar esta en el
navegador, ella debería ejecutarse en el JVM del navegador, que escapa
de los dominios del servidor.

Si lo usas internamente, dentro del servidor, la clase Applet no hace
caso a la propiedad headless, ya que su uso esta restringido a la
disponibilidad de un display. En este caso, pudieras hacer uso de un
FrameBuffer, y apuntar tu aplicación hacia él. Estos sitios explican
con un poco mas de detalle este problema, y presentan algunas
soluciones:

http://java.sun.com/developer/technicalArticles/J2SE/Desktop/headless/
http://stackoverflow.com/questions/445049/java-awt-headlessexception-applet-not-displayed
http://stackoverflow.com/questions/508733/java-awt-headlessexception-applet-not-displayed-part-2

Espero te sirva de ayuda.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktimpejvalwtmnlf0c-ancez3cxfaejbksncqy...@mail.gmail.com



Re: Fwd: Problemas espacio.

2010-07-06 Por tema German Cardozo
2010/7/7 mariodebian mariodeb...@gmail.com:
 El mar, 06-07-2010 a las 18:12 +0200, Esteban Torres escribió:
 Por favor, borren el correo anterior. He pulsado el enter sin terminar

 Buenas,

 En mi servidor samba me quedan unos 50 Gb libres de unos 2 Tb que tengo
 para toda la empresa. No tengo montado cuotas y ahora me encuentro con el
 problema de que los usuarios se han comido todo el espacio. Los jefes me
 han dicho que no hay pasta para mas discos (esta crisis...).

 Entonces, para solucionar el problema he pensado en hacer un barrido y
 buscar ficheros mp3, wav, avi, etc. y sobre todo copias de copias de
 copias que han ido haciendo los propios usuarios. Por ejemplo, usuario1
 que hace todos los años backup de sus ficheros locales Mis documentos en
 el servidor y que cuando quiere modificar algo vuelve a hacer otra copia de
 los mismo por que ya no se acuerda si ha modificado algo mas.

 En fin.

 Se os ocurre alguna manera de liberar espacio? Como puedo averiguar
 ficheros idénticos en diferentes directorios?

 He pensado en hacer un hash a los ficheros, funcionaria?





 Puedes usar un script con fdupes y hacer enlaces duros de los archivos
 repetidos con eso ganarás bastante espacio y los usuarios no se
 enterarán.

 A largo plazo lo mejor será limpieza y aplicar quotas.




 --
 Saludos
 --
 http://mariodebian.com


Muy Buenas Noches:

Pudieras realizar primeramente una localización de archivos candidatos
a ser borrados (*.mp?, *.wav, *.avi) y ver que tan significativo puede
ser esto. Para ello puedes usar el siguiente comando, desde el
directorio o punto de montura que contenga los archivos de usuarios:

host:~# find . -type f -and \( -name *.mp? -or -name *.avi \)
-exec du -h {} \;

Preferiblemente redirecciona tu búsqueda a un archivo. Si decides que
debes borrarlos todos, puedes ejecutar el mismo comando, cambiando el
argumento -exec por algo como rm -rf {}, es decir:

host:~# find . -type f -and \( -name *.mp? -or -name *.avi \)
-exec rm -rf {} \;

En caso de tener que ser mas selectivo, puedes ejecutar en cada
directorio de usuario que decidas realizar la limpieza.

Existen herramientas mas sofisticadas para realizar un inventario por
tipos de archivos o Disk Usage Analyzers, como Filelight, KDirStat
o Baobab. Estas de forma gráfica te pueden dat información relativa
a tu uso del espacio en disco, pero dependen de una interfaz gráfica
para su uso. Otro listado grande de herramientas aqui:
http://freshmeat.net/search/?q=disk+space.

Otra manera es ingresar en el directorio padre de todos los usuarios,
dependiendo de tu estructura (ej. /home/ing o /home/admon) y ejecutar
un:

host:~# du -hs *

para totalizar el espacio usado por cada usuario, ver quienes tienen
mas espacio usado y analizar según el criterio de la organización
quien debería tener menos espacio, y empezar a limpiar o realizar
advertencias a estos.

Te recomiendo también que revises % de inodos en uso, para verificar
si aún tienes disponibles:

host:~# df -i

De resto, como ya te recomendaron algún otro listero, trata de aplicar
cuotas de disco a tus usuarios, para garantizar un mejor control de
los recursos de disco.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktinpsjm2neb4ounxzvj3f_fldxxrxsikp_bqk...@mail.gmail.com



Re: No puedo instalar ipw2200-bss.fw

2010-06-15 Por tema German Cardozo
Buenas Tardes:

He pasado por situaciones similares con laptops, donde su firmware no viene
soportado en los repositorios de Debian. Mi experiencia particular es
realizar primero toda la instalación usando el puerto de red ethernet, y
garantizar que baje todos los paquetes necesarios y reconozca la tarjeta
wireless. Claro está que es posible que no esté disponible por muchas
razones (El driver no funciona, o no tengo disponibilidad de un puerto en el
switch o router). En ese caso no queda otra que usar un dispositivo USB o un
CD que contenga todo lo necesario.

Respecto al dispositivo USB, trata de consultar que dicen tus messages, es
muy probable que encuentres la razón de la falla allí. Si puedes hacer
llegar la salida a la lista, seguro alguno puede ayudarte a saber que pasa.

Es muy posible que ya lo hayas revisado, pero te recomiendo examines el
siguiente wiki http://wiki.debian.org/ipw2200 , donde podrás encontrar
información relacionada a la instalación de este firmware en particular.

Saludos,

2010/6/15 Laura Molina Gutierrez laura...@yahoo.com



 Necesito instalar este Fireware es para una tarjeta wireless .. de una
 portatil hpcompaq nc6230, el problema es que copie ese fireware en un
 dispositivo usb (llave maya) y cuando estoy instalando me dice que necesita
 controladores adicionales que si deseo cargarlos.. pero no me reconoce el
 dispositivo USB...gracias por su ayuda...






-- 
German Cardozo Chirinos


Re: Problemas de autenticacion

2010-06-13 Por tema German Cardozo
2010/6/13 Martín Rojas rojas...@gmail.com:
 Estimados listeros:
 Les escribo para pedirles ayuda con un servidor debian 5.0, que instalé con
 OpenLDAP, Apache2, Samba, PHPLDAPAdmin, y autenticacion PAM.
 El problema se suscita luego de instalar las librerias de autenticacion con
 PAM.
 Al arrancar el servidor, me tira errores del tipo:
 error udevd [944]: nss_ldap: Can't contact LDAP server... y errores por el
 estilo siempre haciendo referencia al demonio udevd y la falta del servidor
 LDAP.
 Como consecuencia no es posible autenticarse en el sistema de ninguna
 manera. El método passwd también queda inhabilitado.
 Alguien, podría darme una idea de como resolver este problema?. Desde ya
 muchas gracias por su tiempo y atención.



 --
 Sergio Martín Rojas
 rojas...@gmail.com
 smro...@datafull.com


Buenas Tardes:

Pareciera que el servidor de OpenLDAP no esta iniciando. Has recibido
alguna alerta de ello? Entiendo por tu correo que todo está corriendo
sobre la misma máquina.

Has intentado iniciar en modo Single-User? No recuerdo si al cambiar
los modos de autenticación puedes ingresar en ese modo, pero logrando
esto, puedes tener buena idea de lo que pasa revisando los logs. Si
no, intenta ingresar con un CD de Debian en modo Rescue, levantar la
partición que contenga los logs y revisar.

También con ello, pudieras revisar los archivos de configuración de
PAM (/etc/pam.conf) y cambiar nuevamente la configuración para no
perder tu sistema.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktinrysw-cl6hvuvhaqj7rrtlcxv7yxts7lk4t...@mail.gmail.com



Re: Problemas con demonios dbus y hal en imagen de ltsp

2010-06-11 Por tema German Cardozo
2010/6/12 AngelD ang...@froga.net:
 El Fri, 11 Jun 2010 17:26:54 -0400
 Raydel Hernández Martínez ray...@pri.jovenclub.cu escribió:

 Hola lista, hace unos días posteaba un mensaje pidiendo ayuda y
 sugerencias sobre como poder utilizar los dispositivos usb en una
 imagen para distribuirla con nbd y ltsp a unos clientes ligeros de mi
 trabajo, por suerte y despúes de buenos ratos en internet y con
 comentarios de algunos kolegas que me escribieron, he podido comenzar
 a usar los usb, entre las varias cosas que hice, una de ellas fue
 añadir el usuario a los grupos de fuse, plugdev, etc, así como añadir
 algunas líneas en el fichero ltsp.conf específicas para la PC
 Cliente, ahora resulta, que por ejemplo, cuando inicio la sesión con
 ese usuario (usando LXDE), y pongo el dispositivo usb, este no se ve;
 ahora, entro en la consola, y corro estos comandos:

 invoke-rc.d dbus restart
 invoke-rc.d hal restart

 En este orden, de lo contrario el servicio hal me devuelve un error
 relacionado con dbus. Estos supuestamente, deben iniciarse en modo
 demonio al arrancar el sistema, pero no es así, por lo que cuando los
 ejecuto manualmente, enseguida se monta el dispositivo usb, tratando
 de resolver con una solución momentánea, en el rc.local de /etc,
 añadí estos dos comandos que corrí manualmente, volví actualizar la
 imagen y arranque el cliente, pero ningún resultado. Entonces algo
 interesante, y lógico por supuesto, una vez corridos ambos comandos,
 y estos servicios iniciados correctamente, puedo cerrar la sesión y
 volver abrirla, que siguen funcionando los dispositivos usb, al
 parecer el problema está en la hora de iniciar la sesión,tal ves
 influya en algo. La pregunta, alguna solución que me permita que el
 demonio de hal y dbus arranquen automáticamente al iniciar el
 cliente, o al loguearme en la sesión, debo hacer algo más que me
 falte.

        No entender. La imagen, la que utilizas para arrancar los
 clientes, tendrá runlevels, y en estos tendrás definido el arranque
 de dbus y hal, y en caso de no estar definirlo, con hacerlo
 bastaría. ¿no?.

        Lanzar estos comandos en el rc.local no me parece muy
 acertado, sobre todo si realizas un invoke-rc.d dentro del mismo.
 Para mí el rc.local tiene utilidad para lanzar ciertos apaños, no
 para lanzar servicios en cierto orden, para ello están los runlevels.

        Saludos --- Angel


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: http://lists.debian.org/20100612001439.47751...@x32



Buenas Noches:

Te recomiendo como diagnóstico, correr los siguientes comandos para
garantizar que en la imagen, los runlevels esten correctos. Te lo
envío con la salida de mi sistema:

# find /etc/rc* /etc/init.d -name *hal
/etc/rc1.d/K16hal
/etc/rc2.d/S24hal
/etc/rc3.d/S24hal
/etc/rc4.d/S24hal
/etc/rc5.d/S24hal
/etc/init.d/hal

# find /etc/rc* /etc/init.d -name *dbus
/etc/rc1.d/K88dbus
/etc/rc2.d/S12dbus
/etc/rc3.d/S12dbus
/etc/rc4.d/S12dbus
/etc/rc5.d/S12dbus
/etc/init.d/dbus

Y con ello verificas que realmente esten distribuídas las llamadas
para cada nivel. Si eso está correcto, chequea la salida de los logs
para determinar si existe algún problema con el incio.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
http://lists.debian.org/aanlktik2d8riyskyp81n1dgitby9pdlqrbgf_uwob...@mail.gmail.com



Re: arquitectura

2009-10-09 Por tema German Cardozo
2009/10/9 Facundo A budin...@gmail.com:
 On Viernes 09 Octubre 2009 00:56:19 German Cardozo escribió:
 (...)
  Para ellos exiten otras
 distribuciones como Ubuntu y sus derivados, OpenSuse, Fedora,
 Mandriva, etc. Estos generalmente son estudiantes o profesionales en
 muchas ramas como Ingeniería, Arquitectura, Educación, Diseño Gráfico,
 entre otros, que no desean tener conocimientos profundos sobre
 computación para obtener los beneficios de estas.
 (...)

 ¡No son derivados de Ubuntu!
 Cada una de ellas se merece su respeto, son muy buenas, serias y antiguas 
 distribuciones.


Disculpe la molestia compañero Facundo, pero creo que mal interpretó
mi acentuación. Claro que OpenSuse, Fedora, Mandriva tienen su sitio
muy bien ganado como distribuciones de Linux, cada una con un
desarrollo e historia particular. He tenido experiencia con ellas y no
tengo nada de que quejarme, sólo en algunos casos la limitación de
paquetes pre-compilados en sus repositorios (lo que no limita claro
está, que se instalen desde otros sitios o desde los fuentes) y otras
que incluyen servicios que consumen procesamiento.

Por otro lado, me refería a los derivados de Ubuntu para no detallar,
como lo son Kubuntu, Edubuntu, Xubuntu, Ubuntu Studio, y demás.


-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org



Re: arquitectura

2009-10-09 Por tema German Cardozo
2009/10/9 Facundo A budin...@gmail.com:
 On Viernes 09 Octubre 2009 13:45:06 German Cardozo escribió:
 2009/10/9 Facundo A budin...@gmail.com:
  On Viernes 09 Octubre 2009 00:56:19 German Cardozo escribió:
  (...)
 
   Para ellos exiten otras
  distribuciones como Ubuntu y sus derivados, OpenSuse, Fedora,
  Mandriva, etc. Estos generalmente son estudiantes o profesionales en
  muchas ramas como Ingeniería, Arquitectura, Educación, Diseño Gráfico,
  entre otros, que no desean tener conocimientos profundos sobre
  computación para obtener los beneficios de estas.
 
  (...)
 
  ¡No son derivados de Ubuntu!
  Cada una de ellas se merece su respeto, son muy buenas, serias y antiguas
  distribuciones.

 Disculpe la molestia compañero Facundo, pero creo que mal interpretó
 mi acentuación.

 Si, es verdad, perdón.


Tranquilo... No hay problema...

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org



Re: arquitectura

2009-10-08 Por tema German Cardozo
, no dejando de lado, experimentar de vez en cuando.

Saludos,

-- 
German Cardozo Chirinos


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org