Problemas actualizacin a Woody a partir de CD

2002-09-14 Por tema Juan Leseduarte
Hola,

He comprado los 7 CDs de Debian GNU/Linux 3.0r0 x86 Oficial Woody y he
intentado actualizar mi potato. No he podido hacerlo ni mediante apt-get
ni mediante dselect. En el primer caso, no pude pasar de 

#apt-get install dpkg apt debconf

Al final sale un error como éste:
E: Internal Error, Couldn't configure a pre-depend.

Si voy mediante dselect, al poner el CD 1, me va solicitando dónde están los
ficheros Packages.cd correspondientes a las diferentes secciones, porque no
los encuentra, naturalmente porque no están:

$ mount /cdrom
$ find /cdrom -name Packages.cd
$ 

(En los CDs de Potato sí que estaban, desde luego). 
Entonces doy la trayectoria completa de los correspondientes ficheros (main,
nun-US, contrib, etc ) Packages en lugar de los Packages.cd. Por ejemplo:
/debian/dists/stable/main/binary-i386/Packages, que es lo que más se parece a
lo que proponía dselect. Sin embargo me temo que el dselect va completamente
perdido. Me parece que cree que los deb andan por /debian/dists/stable en
lugar de /cdrom/pool .

He buscado en los archivos de esta lista y de otras listas Debian en google y
hay más gente que ha tenido este mismo problema. Esto me hace pensar que no es
problema de los CDs, como había pensado al principio. Lo que no he visto es la
solución. En el caso que vi en el archivo de esta lista se tuvo que reinstalar
partiendo de cero, cosa que no pienso hacer, a menos que me vea muy apurado.

He decidido actualizar los paquetes dpkg, apt, debconf, como sugieren las
release notes. Un apt-get install dpkg apt debconf falla totalmente,
parece como si no supiera dónde encontrar los debs. Así que he buscado en el
CD el deb, y he podido instalar manualmente dpkg y apt. Debconf es mucho más
complicado, pide actualizar Perl y no paro de encontrar conflictos de
dependencias. En este momento tengo las cosas así:

$ dpkg -l|grep dpkg
ii  apt0.5.4  Advanced front-end for dpkg
ii  dpkg   1.9.21 Package maintenance system for Debian
iU  dpkg-dev   1.9.21 Package building tools for Debian
ii  dpkg-ftp   1.6.7  Ftp method for dselect.
ii  dpkg-mountable 0.8Enhanced access method for dselect
ii  dpkg-multicd   0.16.1 Installation methods for multiple binary CDs
ii  dpkg-perl  0.1-3.0Perl interface modules for dpkg

$ dpkg -l|grep perl
ii  dpkg-perl  0.1-3.0Perl interface modules for dpkg
ii  libnet-perl1.0703-3   Implementation of Internet protocols for Per
ii  liburi-perl1.04-2 Manipulates and accesses URI strings
ii  libwww-perl5.47-1 WWW client/server library for Perl
ii  perl-5.005 5.005.03-7.1   Larry Wall's Practical Extracting and Report
iU  perl-5.005-bas 6.3Transitional package.
iU  perl-5.6-base  6.3Transitional package.
ii  perl-base  5.004.05-1.1   Fake package assuring that one of the -base 
ii  perlmagick 4.28-9 A perl interface to the libMagick graphics r


¿Alguien tiene idea de lo que tendría que hacer antes de liarlo más?. Nunca lo
había pasado tan mal para actualizar, y uso Debian desde la 1.2 .

Gracias.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: Problemas actualizacin a Woody a partir de CD

2002-09-14 Por tema Juan Leseduarte
On Sat, Sep 14, 2002 at 02:00:42PM -0300, Marcelo Ramos wrote:
 El(On) Sat, 14 Sep 2002 18:23:04 +0200
 Juan Leseduarte [EMAIL PROTECTED] escribió(wrote):
 
  Hola,
  
  He comprado los 7 CDs de Debian GNU/Linux 3.0r0 x86 Oficial Woody y he
  intentado actualizar mi potato. No he podido hacerlo ni mediante apt-get
  ni mediante dselect. En el primer caso, no pude pasar de 
  
  #apt-get install dpkg apt debconf
 
 
 Yo lo que haría sería lo siguiente:
 
 1. Agregar cada CD al /etc/apt/sources.list con el comando apt-cdrom
 2. Hacer un apt-get dist-upgrade.
 
 Tal vez ya intentaste ése método.

Ya lo creo que sí. Pero parece que me he dado por vencido justo en el momento
en que lo tenía:

Ahora mismo he intentado un apt-get dist-upgrade y me ha vuelto a fallar:

# apt-get dist-upgrade
Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
You might want to run `apt-get -f install' to correct these.
Sorry, but the following packages have unmet dependencies:
BLA, BLA...
E: Unmet dependencies. Try using -f.

Como antes había hecho, sigo la sugerencia y con poca confianza tecleo:
#apt-get -f install

¡Y por fin me pide el CD de Binarios 2 en lugar de darme un error! La
peregrinación por el CD en busca de debs para instalar me había minado la
moral, porque pensaba que aún no tenía suficiente, pero finalmente se ha
puesto en marcha.

Gracias.


-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: Debian 3.0!

2002-07-23 Por tema Juan Leseduarte
On Tue, Jul 23, 2002 at 02:36:37PM +0200, Fernando wrote:
 No consigo enviar el display desde otra maquina:
 
   - he ejecutado xhost +
   - existe /etc/hosts.allow vacio
   - existe /etc/hosts.deny con
  ALL: PARANOID
   - tengo la máquina en el /etc/hosts
 
   Alguna idea de por qué no me deja ?

Pues a mí ese método no me funciona desde que uso potato. Desde entonces las X
usan exclusivamente el método de la cookie en $HOME/.Xauthority. Yo tengo
instalado ssh (he desinstalado el servidor telnet) en las dos máquinas y hago:

maquinalocal$ ssh -X [EMAIL PROTECTED]

La opción X te hace que los clientes X remotos se te visualicen
automáticamente en la máquina local.

En caso de que quieras exportar como root local un cliente X a las X locales
que lo que hay que hacer es por ejemplo:

# XAUTHORITY=~usuario/.Xauthority DISPLAY=:0.0 xterm

Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Browser ligero para X

2002-05-22 Por tema Juan Leseduarte
On Wed, May 22, 2002 at 01:58:51PM -0400, Frank Santana wrote:
 Hola a todos, tengo un portátil algo viejo, y estoy configurando las
 herramientas que se ejecuten lo mas ligero posible, para este fin, instalé
 blackbox, abiword, gnumeric, gentoo y otros.
 
 Tengo un procesador Pi 100 MHz, 16 MB en RAM, y 814 MB en disco, hasta ahora
 no se ha consumido ni 300 MB de disco, y quisiera continuar usando
 herramientas ligeras.
 
 Que navegadores de internet para X me recomiendan?
 

Yo navego desde un Pentium 100, eso sí con 32 MB de RAM. Para navegar uso
normalente links (en modo texto). Para modo gráfico, uso Opera
(www.opera.com), y cuando no tengo más remedio y como último recurso, el
Netscape 4.7.

Sin embargo hay otros navegadores en modo texto muy minimalistas, ambos recién
salidos del horno:

dillo (unos 200 KB de browser!!, eso sí necesita GTK+ y está aún muy verde (no
hay soporte de tablas, downloads...) Rapidísimo.

http://dillo.cipsga.org.br/

Pero creo que el *nuevo links* es más interesante:

http://atrey.karlin.mff.cuni.cz/~clock/twibright/links/download.html

(La versión 2.0pre1 ofrece la opción -g, que permite navegar en modo gráfico,
sea desde las X o desde consola SVGAlib o fb). También muy rápido, además buen
soporte de tablas, javascript, etc. De momento echo de menos la facilidad de
navegación con el teclado, mucho mejor en el modo texto). Consejo: después de
compilar, haz un strip del binario para que opcupe menos.

Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Que haceis para evitar SPAM?

2002-03-22 Por tema Juan Leseduarte
On Thu, Mar 21, 2002 at 10:24:29PM +0100, 31 wrote:
 Es que últimamente me tienen hasta las pelotisimas, todos 
...

Te sugiero que uses un programa que te filtre el correo antes de bajarlo.
Existen varios programas, como mailfilter, animail o popsneaker. Yo uso
mailfilter porque es el que conocí primero y hasta ahora estoy satisfecho. Es
un programa que se llama justo antes de bajar el correo con fetchmail.

En estos programas especificas reglas de denegación basadas en expresiones
regulares. También se pueden poner reglas de aceptación, para no borrar
ciertos mensajes, aunque cumplan con otras reglas de denegación existentes.
También puedes borrar por criterios de tamaño del mensaje:

MAXSIZE_DENY=13
MAXSIZE_ALLOW=20

(No permites correo de desconocidos de más de 13 bytes y de conocidos de
más de 20 bytes). Me fue muy bien durante la epidemia del Sircam.

Hay una regla de denegación en mi .mailfilterrc que creo que merece
comentario especial:

DENY=^To:.*jlesedua\+d@

Mi dirección auténtica no lleva ni el signo + ni la d que sigue. Sólo he
escrito con esta falsa dirección a *esta lista* (como podéis ver), y muy 
pocas veces (me aprovecho de que el sendmail y otros MTAs ignoran el + y lo
que siga hasta @). Tras la primera vez que escribí con la dirección puesta de
esta forma en debian-user-spanish, no pasaron ni 48 horas hasta que recibí
spam dirigido a [EMAIL PROTECTED] etc. Hay demasiada web que muestra los
contenidos de la lista con las direcciones de los listeros sin camuflar... ¿No
es posible ocultar al menos parcialmente las direcciones? No es sólo el spam
que va a la lista, sino el que cada participante de la lista recibe
directamente en su cuenta, por el hecho de escribir en debian-user-spanish.

Tengo definidas en mi ~/.mailfilterrc 494 reglas de denegación. Según el
fichero de log, las más aplicadas (desde  julio del 2001) son las listadas a
continuación. No recomiendo que nadie las use a menos que tenga claro lo que
quiera hacer. Lo que a mí me va muy bien, puede ser un desastre paro otro. Si
no estáis seguros de lo que hacen, haced man 7 regex.

DENY=^Received:.*from.*\.com\.ar[ ]  10.77%
DENY=^Subject:.*[A-Z]+[ \t]+[A-Z]+[ \t][A-Z]  8.62%
DENY=^Received:.*from.*\.net\.ar[ ]   6.03%
DENY=^Received:.*from.*\.kr[ ]  3.88%
DENY=^Received:.*from.*\.jp[ ]  3.88%
DENY=^To:.*aulamedia\.org   3.88%
DENY=^Received:.*from[ ]+[^ ]+\[3.45%
DENY=^To:[EMAIL PROTECTED] 3.45%
DENY=^Subject:.*[ ]new[ ]   2.59%
DENY=^Subject:.*Windows 2.59%  
DENY=^Received:.*from.*\.ru[ ]  2.16%
DENY=^Received:.*from.*\.ttd.es 2.16%
DENY=^Subject:.*investment  1.72%
DENY=^Received:.*from.*\.isp[ ] 1.72%
DENY=^From:.*\.com\.ar[^a-z]1.72%
DENY=^Subject:.*webcam  1.72%
DENY=^Subject:.*!!  1.29%
DENY=^Received:.*from.*asatej   1.29%
DENY=^Received:.*from.*\.co[ ]  1.29%
DENY=^Received:.*from.*\.hk[ ]  1.29%
DENY=^Received:.*from.*\.mx[ ]  1.29%
DENY=^Subject:.*[ ]life[ ]  1.29%
--
   68% aprox.

El hecho de que por ejemplo el subject con doble admiración sólo aparezca un
1.29% se debe que mailfilter aplica algún otro filtro antes. Es más
habitual encontrar spam con una doble admiración en el subject de lo que
parece por el porcentaje.

La primera, tercera y decimoquinta regla me incomunican prácticamente 
con Argentina, lo que me obliga a poner una por una en reglas de ACCEPT las
direcciones con las que quiero contactar. De eso sabe algún colistero
argentino... ;-). Sólo se me han llegado a borrar 2 mails legítimos. Aconsejo
hacer una lista lo más completa posible de conocidos en la sección ALLOW, por
ejemplo:

ALLOW=^Resent-From:.*debian-user

(Esto tiene el inconveniente de que me trago el spam dirigido directamente a
la lista, pero si no me perdería bastantes mensajes).

Mailfilter además borra siempre cualquier mensaje que supere cierta longitud
(no sé exactamente cuánto, 15 líneas bastan, seguramente menos) en los 
campos To: o Cc:, incluso si hay una regla ALLOW diciendo lo contrario. 

Actualmente me cuelan muy pocos goles, y sólo en un par de ocasiones, hace
ya tiempo, he borrado correos legítimos, que solicité que me fueran
reenviados.

Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: el monitor se apaga!

2001-12-21 Por tema Juan Leseduarte
Hola:

On Fri, Dec 21, 2001 at 09:48:24AM +0100, Javi Castelo wrote:
 Bulkman escribió:
 
  tengo instalado linux y desde q lo instale, el monitor se apaga -como si
  tuviera la administracion de energia- unos instantes a intervalos
  irregularesm (cada minuto, a los pocos segundos, cuando le da la gana..)
 
 A mi me pasa algo parecido en modo consola y no en las Xs, no es que el
 monitor se apage (luz verde pasa a naranja) sino que la pantalla queda en
 negro.
 
 Pero a diferencia tuya esto ocurre en un intervalo de tiempo fijo (no te
 puedo precisar, sé que es de algunos minutos), basta con que pulse cualquier
 tecla para que la pantalla vuelva a verse. Es como si fuera un 
 salvapantallas
 en modo consola.
 
 Estoy tratando de localizar el demonio (si es que es eso) que lo debe cargar
 en el arranque, con el fin de tener el control sobre dicho período de tiempo.
 

¿Habéis mirado en vuestros /etc/profile?. En el mío tengo estas líneas:

if [ $TERM = linux ]
then setterm -blank 30; setterm -powersave on
fi

Hay que reconocer que la página del manual de setterm es un pelín escueta.

Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: var y home en la misma partición

2001-12-16 Por tema Juan Leseduarte
Hola,

On Sun, Dec 16, 2001 at 06:11:13PM +0100, Carles Pina i Estany wrote:
 
 Hola,
 
 Si quisiera tener var y home en la misma partición, cual sería el método
 para montarlo?
 
 Solo se me ocurre poner hdb1 de 40GB, que sea el home -montarlo en home-,
 y un directorio que se llame var (en /home/var) y de /var un enlace a
 /home/var
 
 Hay algun método mejor _si lo quisiera hacer_? (aún lo estoy pensando...)
 

Yo también los tengo en la misma partición, aunque al revés de como tú
dices: mi /home es un enlace simbólico a /var/HOME. Recuerdo que en un
número de Linux Journal preguntaron eso, y esa fue la propuesta que hicieron.
También se puede poner el /tmp dentro de /var (ojo que ya existe de por sí un
/var/tmp). Es interesante para no tener que hacer muchas particiones y
evitar poner espacio muerto en una partición /tmp independiente. Así se puede
vivir con tres particiones: /, /usr (que se puede montar de sólo lectura si no
hay demasiado movimiento de instalación/desinstalación, ahorrándote chequeos
del e2fsck) y /var .

Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: Fetchmail y Procmail (Parte 2)

2001-11-20 Por tema Juan Leseduarte
Hola:

On Mon, Nov 19, 2001 at 01:01:32PM -0300, Santiago Pastorino wrote:
 En las respuestas que me dieron en el mensaje anterior me parece que se
 olvidaron de si el mensaje me lo mando con bcc.
 ¿Como filtraría ese mensaje?
 Porque creo que en los cabezales del mensaje no aparece nada que tenga que
 ver con el mail de la persona que lo recibe, por eso es que me parece que
 lo que yo quiero hacer debería ser en el momento que corre fetchmail.
 En esta parte del fetchmailrc
 poll server.com.uy with proto pop3
   user mail1 with pass passwd is user here
   # no se le puede decir aqui que use .procmailrc1
   user mail2 with pass passwd is user here
   # y aquí usé .procmailrc2
 Con eso estaría salvado ya que termina de bajar los mails de mail1 y los
 filtra, los mando al buzon mail1 y luego baja los mail2 y los filtra y no
 me tengo que preocupar de los cabezales.
 Saludos.

Para conseguir lo que quieres, hay que:
1) Invocar al fetchmail dos veces  de esta forma:
poner en un shell-script, o en /etc/ppp/ip-up ---
fetchmail -d 600 --all -K -p POP3 -v -L $HOME/log/fetchmail1.log server1.com

fetchmail -d 600 -k -p POP3 -v -L $HOME/log/fetchmail2.log server2.com
-

En tu caso, sería el mismo servidor, pero se puede hacer con varios. En el
ejemplo que te presento, de server1.com se bajaría el correo borrándolo del
servidor, en cambio de server2.com lo mantendría. Se mantienen dos logs
independientes.

2) En el único fichero ~/.fetchmailrc se pone algo así:
--~/.fetchmailrc
poll server1.com with protocol POP3:
user mail1 is user here and wants mda /usr/bin/formail -ds 
procmail
fetchall
password X;

poll server2.com with protocol POP3:
user mail2 is user here and wants mda /usr/bin/formail -ds 
procmail ~/.procmail2rc
keep
password Y;

La cuenta de mail1 usa el .procmailrc por defecto, y la cuenta mail2 usa
~/.procmail2rc .

4) A su vez en cada fichero .procamilrc puedes especificar un log para procmail
diferente. Ejemplo para .procmail2rc:
---.procmail2rc---
# .procmail2rc
# routes incoming mail to appropriate mailboxes
PATH=/usr/bin:/usr/local/bin
MAILDIR=$HOME/Mail2 # En .procmailrc especificarias Mail1, por ejemplo.
LOGFILE=$HOME/log/procmail2.log
SHELL=/bin/sh
#VERBOSE=yes


:0H:
* [EMAIL PROTECTED]
debian  #los mensajes de la lista van a ~/Mail2/debian/


:0:
*
inbox
--
5) Configurar el mutt para que busque los mensajes en todas los directorios
susceptibles de recibir correo.

Saludos.


-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: Varios sobre Windowmaker

2001-11-15 Por tema Juan Leseduarte
On Thu, Nov 15, 2001 at 11:44:41AM +0100, Aurelio Diaz-Ufano wrote:
 Reply-To: 
 Hola a [EMAIL PROTECTED] engo unos pequeños problemas con Wmaker:
 
 - Normalmente uso mutt... Bien: tengo un icono el cual me arranca mutt desde 
 la terminal que prefiera cambiando las propiedades (normalmente 
 gnome-terminal y Eterm)... De repente, cada vez que arranco mutt con ese 
 icono me sale inglés; en cambio, si lo arranco directamente desde la terminal 
 abierta me sale en español... ¿Cómo puedo hacer para que me arranque en 
 español desde el icono? La orden que tengo en el icono es Eterm Mutt 
 -e /usr/bin/mutt o bien la misma orden pero con gnome-terminal...

Supongo que en tu caso será posible poner una opción a Eterm o gnome-terminal
tipo -ls (login-shell) que te inicie la ventana con un shell de login y las
variables de entrono inicializadas.

Yo lo tengo así:
En el Dock de Wmaker tengo el icono de WMmail, una aplicación que se inicia al
misto tiempo que la sesión y que presenta la animación de un perrito que
comienza a dar vueltas caundo llega correo. Si haces doble clic en el icono,
se lanza el Mutt en una rxvt:
-~/GNUstep/Defaults/WMMail--
{
  DisableBeep = Yes;
  DoubleClickTime = 250;
  DisplayMessageCount = None;
  DisplayColor = #FF;
  DisplayFont = -*-helvetica-medium-r-*-*-10-*-*-*-*-*-*-*;
  DisplayLocation = (0, 10);
  ExecuteOnClick = rxvt -fn 9x15 -geometry 80x43+40+22 +sb -T Mutt -name Mutt 
-e mutt -y ;
  Animations = {
Empty = {
  Delay = 10;
  Frames = (
  /usr/local/share/mutt-wmmail-icons/mutt-nomail.xpm
.
muy largo para ponerlo todo...
...en la sección Mailboxes se indican las carpetas a vigilar
---

En /etc/Xsession he insertado estas líneas:
--
# If /etc/environment is present, source it. It's useful to put default
# environment settings in this file, and then source it both here and in
# /etc/profile.
if [ -f /etc/environment ]; then
  . /etc/environment
fi
--

En /etc/environment es donde he puesto la inicialización de diferentes
variables de entorno,  entre ellas LC_ALL, LANG ...  
Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: Errores con el editor de mutt (vim)

2000-11-07 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Tue, Nov 07, 2000 at 10:24:48PM +0100, Lluis Vilanova wrote:
 Buenas.
 
 Desde que he actualizado a potato me da un error el mutt cada vez que
 quiero escribir un mensaje o continuar uno pospuesto:
 
 ~/Mail/.tmp/mutt-valhalla-7369-1 15L, 303C
 Error detected while processing Syntax Auto commands for mail:
 Can't open file /usr/share/vim/syntax/mail.vim
 Press RETURN or enter command to continue
 
 El caso es que el fichero mail.vim esta en
 /usr/share/vim/vim56/syntax/mail.vim, por eso no encuentra el fichero,
 pero es eso normal?

Parece que sí, yo lo tengo igual. Lo que hace falta es definir la variable de
entorno VIMRUNTIME. Yo lo tengo así en mi
/etc/environment :

VIMRUNTIME=/usr/share/vim/vim56
export VIMRUNTIME

Y para que en las X (uso wdm) me funcione el invento, me aseguro de que se lee
este fichero al arrancar, indicándolo así en /etc/X11/Xsession :
8-- Poner al principio del fichero ---
if [ -f /etc/environment ]; then
  . /etc/environment
fi
8-

 Muchas gracias por adelantado.
 
De nada, para eso estamos.
Saludos.

-- 
---
Juan Leseduarte
Registered Linux User: #63287  ( http://counter.li.org )
Debian GNU/Linux 2.2
---



Re: Problemas con el menu de las X

2000-10-06 Por tema Juan Leseduarte
On Fri, Oct 06, 2000 at 08:06:37AM +0200, [EMAIL PROTECTED] wrote:
 Tengo el siguiente problemilla:
 He instalado el gnome-chess, el gnuchess y el crafty para poder jugar al
 ajedrez en debian.
... 
 Despues de pensar un ratito (todo lo que puede pensar un novicio en debian)
 creo que el problema es que tanto el gnuchess como el crafty no están en la
 variable PATH o algo así de las X, aunque si estan en el PATH del bash, que
 es lo que me imagino que tiene el Xterm.

Exacto: si inicias las X con xdm, wdm,  gdm o kdm, el entorno no es el de un
shell de login. 
 
 Por tanto pregunta: ¿donde añado el path del gnuchess y del crafty a las X
 para que el gnome-chess lo encuentre al ejecutarse desde el menu?
 

Para solucionarlo, deberias definir las variables de entorno no en el fichero
/etc/profile, o en ~/.bash_profile, sino en el fichero /etc/environment (si no
existe, porque por defecto no está, créalo). En este fichero debes poner todas
aquellas variables de entorno que quieras ver reconocidas en cualquier shell
como bash, ksh, o zsh, aunque no sea shell de login. Algo de este estilo:

PATH=/usr/local/bin:/usr/bin:/bin:/usr/bin/X11:/usr/games
LANG=es_ES
MM_CHARSET= (etc, etc)
export PATH LANG MM_CHARSET NLSPATH

(Es mejor definir las variables y dejar el export para el final por que es más
compatible entre diferentes shells).

Para que al iniciar las X desde el display manager que hayas elegido, debes
asegurarte de tener en /etc/X11/Xsession lo siguiente (yo lo tengo al principio
mismo):
--
if [ -f /etc/environment ]; then
  . /etc/environment
fi
--
para que lea el /etc/environment al iniciar.
Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]


*   IES Llobregat  *
*   Prat de la Riba, 11-17 *
*   L'Hospitalet de Llobregat  *




Re: Actualización a potato: dependencia mutua de libpam0g y libpam0g-util

2000-10-03 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Tue, Oct 03, 2000 at 08:06:05PM +0100, Ricardo Villalba wrote:
 Asunto: Actualización a potato: dependencia mutua de libpam0g y
 libpam0g-util
 
 
 
 A mí me ocurrió lo mismo. Lo solucioné añadiendole la opción -o
 APT::Force-LoopBreak=true:
 
 apt-get -o APT::Force-LoopBreak=true --fix-broken --show-upgraded
 dist-upgrade
 
Gracias, pero conseguí encontrar en los archivos de debian-testing este otro
modo:

1. - apt-get update
2. - apt-get install libpam0g (installs also libpam-runtime  removes   
libpa0g-util)
3. - apt-get dist-upgrade.
Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---



Actualización a potato: dependencia mutua de libpam0g y libpam0g-util

2000-09-30 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
Estoy comenzando la migración a potato y tras hacer un

#apt-get --fix-broken --show-upgraded --simulate dist-upgrade

me encuentro al final este mensaje:
...
...
Inst esound-common []
Inst libesd0
Inst xaw3dg
Remv libpam0g-util [libpam0g ]
E: This installation run will require temporarily removing the essential
package libpam0g due to a Conflicts/Pre-Depends loop. This
is often bad, but if you really want to do it, activate the
APT::Force-LoopBreak option.
E: Internal Error, Could not early remove libpam0g


Al parecer los libpam0g y libpam0g-util (versiones 0.65-0.9, de slink)
dependen el uno del otro (bug grave, pero supongo que a estas alturas
conocido) y veo que hay cositas tan sagradas como login (1) que a su vez
dependen de estos paquetes.  ¿Cómo debo hacer para solucionar esto sin riesgo
de quedarme sin poder entrar si meto la pata?

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---



Re: ¿latex.fmt?

2000-06-27 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Sun, Jun 25, 2000 at 11:23:23AM +0200, Emilio Hernández Martín wrote:
 
 Muchas gracias. Siento haber preguntado algo de lo que se ha hablado
 hace poco pero es que hace unos meses que no he podido prestar demasiada
 atención la lista.
 
 He aplicado la solución que decíais y ha resultado. Aunque la verdad es
 que el comando 'date' no he sabido utilizarlo: ¿qué cadena hay que poner
 tras date --set= ?  para que sea válida? Es que el man no me ha aclarado
 gran cosa al respecto.

Pues debería aclarar. El *man* de date dice (al menos en slink):
...
DESCRIPTION
   This  documentation  is no longer being maintained and may
   be inaccurate or incomplete.  The Texinfo documentation is
   now the authoritative source.
...
O sea, que no hay que hacer caso de lo que dice porque puede estar (está)
obsoleto e irse directamente a la documentación en formato info.  
Hacemos por tanto: 
$ info
date

Y nos da esta sintaxis:
date [OPTION]... [+FORMAT]
date [-u|--utc|--universal] [ MMDDHHMM[[CC]YY][.SS] ]

Más adelante encontramos vínculos que dicen:
* Setting the time::Changing the system clock.

* Options for date::Instead of the current time.

* Examples of date::Examples.

Con todo eso creo que hay más que suficiente. No obstante, creo que la FSF
debería cambiar su política de documentación de programas. Si el man es
obsoleto, que remita sin más a info y suprima la información obsoleta. Por
otro lado, cierto es que el formato info, al ser hipertextual, es más potente
que el man clásico de UNIX, pero es que desde que se inventó el info han
aparecido cosas más adecuadas, como el HTML. Preferiría navegar por la
información con algo como lynx antes que el info, un tanto incómodo para mi
gusto (aunque desde XEmacs tampoco está tan mal).

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---



Re: Tus mensajes me bloquean la cuenta en mi servidor

2000-06-04 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Sat, Jun 03, 2000 at 12:06:35AM +0200, Juanmi Mora wrote:
 On Fri, Jun 02, 2000 at 03:16:30PM +0200, Javier Viñuales Gutiérrez wrote:
  On vie, jun 02, 2000 at 01:12:00 +0200, Santiago Vila wrote:
   Dile a fetchmail que le de los mensajes a procmail (en vez de dárselos
   al MTA).
  
  ¿Cómo?, no entiendo, acabo de mirar la doc de fetchmail y sigo sin pillar
  cómo.
 
 Creo que es con la opción -m, mira el manual del fetchmail. Pero ojo, que
 yo cuando lo he probado, sólo he conseguido perder el correo. Si lo consigues
 estaría bien que explicaras como lo has hecho.

Pues no. En mi ~/.fetchmailrc tengo:
poll pie.xtec.es protocol pop3 
   user jlesedua with pass MIPASSWORD nokeep fetchall is jlese here and
wants mda formail -s /usr/bin/procmail

De esta forma, el correo entrante no es procesado por sendmail, que es un
cuello de botella brutal en lo referente a velocidad. Por cierto, jamás he
perdido correo con fetchmail.
 
 Una de las cosas que siempre he visto a Linux en desventaja respecto a 
 Windows,
 es lo que tarda en bajar el correo.
Recuerdo que eso me pasaba cuando el fetchmail me pasaba el correo al
sendmail. Prueba a hacerlo como he dicho y me cuentas.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---



Re: Hora y BIOS

2000-04-13 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Thu, Apr 13, 2000 at 07:22:14PM +0200, Miguel Rodriguez Penabad wrote:
 Juan C. Amengual wrote:
  
  [EMAIL PROTECTED] wrote:
  
   En la Web de LUCAS (lucas.hispalinux.es) tienes un documento muy majo, que
   se llama: En-Hora-Como.html.tgz
  
  ¿Y dónde? Llevo casi 20 minutos buscando allí y no encuentro esa 
  documentación por ningún
  lado ... y me interesaría, la verdad ...
  
 El tgz no se, pero el MINI como :) está en 
 http://lucas.hispalinux.es/COMO-INSFLUG/COMOs/En-Hora-Como/En-Hora-Como.html
 
Supongo que consiste en el mensaje que ya enviaron a esta misma lista hace un
tiempo. Era realmente muy interesante, y era específico para Debian, ya que
está basado en los scripts que tiene por defecto Debian.  No obstante, creo
que hay un fallo (ojo, en los scripts de Debian, no en el documento). Me
explico: La idea del método es: Al arrancar Debian, el reloj del sistema
pregunta al reloj de hardware la hora que es, éste responde, pero el el
sistema no se la cree, si no que dice: bueno como que desde la última vez que
se apagó Debian ha pasado tanto tiempo, y como sé ( porque lo dice así
/etc/adjtime ) que el reloj de hard necesita un ajuste de X segundos por  día,
la hora que doy por buena es:

hora que da el reloj de hard + X*número de días (en decimal) que han pasado.

Al apagar Debian, se controla el uptime según el reloj de sistema y según el
reloj de hard, para hacer una nueva estimación de X (*supongo*), que se guarda
en /etc/adjtime, y se sincronizan los dos relojes.  Con esto se consigue en
teoría una gran precisión si los relojes están bien calibrados.

PERO:
Lo que a yo observo es que el valor de X se actualiza mal. Este valor (el
primer número que aparece en /etc/adjtime) debería ser más o menos el mismo.
Sin embargo observo que los ajustes se van acumulando, y si tenía al principio
(el 10 de marzo pasado) como suggested adjustment = -0.3951 sec/day (por
cierto nada más hacer hwclock --systohc ya cambió algo) ahora voy por:
-12.114908
Actualmente voy 1 minuto y 32 segundos atrasado. Comparado con el desmadre que
tenía antes está bastante bien, pero creo que no es del todo satisfactorio.
Sobre todo teniendo en cuenta que para hacer el ajuste con el servidor de hora
de SLUG tuve el ordenador encendido todo un fin de semana para hacer 2
adjtimex bien separados y tener un calibrado fiable.

¿Alguien me puede corregir si estoy equivocado? ¿Nadie ha observado esta
irregularidad? ¿Sería un error de los scripts o de hwclock?


Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: ¿Me atacan?

1999-11-20 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Sat, Nov 20, 1999 at 07:52:52PM +0100, Juanmi Mora wrote:
 On Tue, Nov 16, 1999 at 08:40:04PM +0100, Juan Leseduarte wrote:
Nov 15 22:24:47 beta tcplogd: port 3717 connection attempt from ...
Nov 15 22:24:48 beta tcplogd: port 3591 connection attempt from ...
Nov 15 22:24:56 beta tcplogd: port 3782 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:02 beta tcplogd: port 3843 connection attempt from ...
 
 A mí si que me han intentado entrar... y por desconocimiento casi lo 
 consiguen,
 al menos eso creo :-?
 
 Por lo visto, estuvo haciendo rlogins, rcd, finger, etc. Al final, parece
 que hizo un telnet :-(
 
 Atención todos los que vais al ierrecé es una caja de bombas!!!
 
Bueno, yo hace mucho que no me conecto al irc, esto me pasó al hacer ftp a
ftp.it.debian.org, y puedo asegurar que es el mismo sitio desde donde me
escaneaban:
$ host ftp.it.debian.org
ftp.it.debian.org   CNAME   ftp3.linux.it
ftp3.linux.it   CNAME   giano.com.dist.unige.it
giano.com.dist.unige.it A   130.251.19.134

 
Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: ¿Me atacan?

1999-11-17 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Tue, Nov 16, 1999 at 08:20:47AM +0100, Tejada Lacaci, Antonio wrote:
  -Mensaje original-
  De: Juan Leseduarte [SMTP:[EMAIL PROTECTED]
  Enviado el: lunes 15 de noviembre de 1999 22:58
  Para:   debian-user-spanish@lists.debian.org
  Asunto: ¿Me atacan?
  
  
  Hola:
  
  Me he conectado a ftp.it.debian.org para bajarme un paquete .deb y me veo
  esto
   El ftp es un protocolo en el que se abren dos puertos, uno lo abre
 el servidor ftp (canal de control) y el otro lo abre el cliente (canal de
 datos).
 
  Nov 15 22:24:47 beta tcplogd: port 3717 connection attempt from ...
  Nov 15 22:24:48 beta tcplogd: port 3591 connection attempt from ...
  Nov 15 22:24:56 beta tcplogd: port 3782 connection attempt from ...
  Nov 15 22:25:02 beta tcplogd: port 3843 connection attempt from ...
   [...]
 
   De todas maneras, viendo la periodicidad de los mensajes (cada dos o
 tres segundos), sí que es bastante raro ¿al final conseguiste bajarte algún
 fichero? ¿cuántos? ¿tienes una conexión muy rápida? :-? ¿cómo es que tienes
 puesto que controle los puertos  1024? (puertos de usuario).
 
Si, me bajé el fichero que quería. Todo normal. Me conecto con un módem a
33.6 Kb/s. En esa conexión en particular la velocidad se quedó un poco corta,
26400 b/s, pero repito que el fichero bajó bien y a una velocidad razonable.
Tengo instalado un paquete (iplogger) que al iniciarse el sistema saca este
mensaje: 
Starting IP paranoia daemons

Así que registra absolutamente todo. Pero casos como éste no me pasan 
todos los días.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Problemas de ajuste de mutt

1999-11-16 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Fri, Nov 12, 1999 at 08:49:35PM +0100, [EMAIL PROTECTED] wrote:
 Hola
 
  La verdad es que mola bastante, os lo reconozco, es la tipica
  herramienta que cuando la gente te la ve utilizar alucina
  y lo mejor de todo es que edita en vi (ahora mismito lo estoy haciendo!)
  jejeje
 
 Ah y como haces que el vi te mande un retorno de carro en tal columna? 
 yo tengo que pulsar return para que no siga escribiendo en la misma 
 linea indefinidamente!!!
En /etc/vimrc (uso vim), tengo esta línea:
set textwidth=78

El problema surge entonces cuando insertas palabras en una línea ya hecha.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


¿Me atacan?

1999-11-15 Por tema Juan Leseduarte

Hola:

Me he conectado a ftp.it.debian.org para bajarme un paquete .deb y me veo esto
en /var/log/daemon.log (tengo siempre una ventana monitorizándolo, paranoico
que es uno):

Nov 15 22:24:43 beta tcplogd: port 3652 connection attempt from
[EMAIL PROTECTED] [130.251.XX.XXX]
Nov 15 22:24:47 beta tcplogd: port 3717 connection attempt from ...
Nov 15 22:24:48 beta tcplogd: port 3591 connection attempt from ...
Nov 15 22:24:56 beta tcplogd: port 3782 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:02 beta tcplogd: port 3843 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:11 beta tcplogd: port 3843 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:12 beta tcplogd: port 3909 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:15 beta tcplogd: port 3909 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:24 beta tcplogd: port 4095 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:34 beta tcplogd: port 4098 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:34 beta tcplogd: port 4100 connection attempt from ...
Nov 15 22:25:37 beta tcplogd: port 4100 connection attempt from ...
Nov 15 22:26:22 beta tcplogd: port 4104 connection attempt from ...
Nov 15 22:26:38 beta tcplogd: port 4106 connection attempt from ...
Nov 15 22:26:44 beta tcplogd: port 4106 connection attempt from ...
Nov 15 22:27:19 beta tcplogd: port 4114 connection attempt from ...
Nov 15 22:27:21 beta tcplogd: port 4109 connection attempt from ...
Nov 15 22:27:21 beta tcplogd: port 4116 connection attempt from ...
Nov 15 22:27:37 beta tcplogd: port 4121 connection attempt from ...
Nov 15 22:27:40 beta tcplogd: port 4123 connection attempt from ...
Nov 15 22:30:13 beta tcplogd: port 4126 connection attempt from ...
Nov 15 22:30:17 beta tcplogd: port 4128 connection attempt from ...
Nov 15 22:30:26 beta tcplogd: port 4130 connection attempt from ...

¿Este escaneado de puertos es normal? ¿Forma parte de la política de seguridad
del servidor ftp?

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Perdonar pero no me aclaro

1999-07-29 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Wed, Jul 28, 1999 at 05:34:03PM +0200, Jesus M. Gonzalez-Barahona wrote:
 Miquel writes:
   El jue, jul 22, 1999 at 01:18:20 +0200 [EMAIL PROTECTED] va dir:
Sin ir más lejos, la GPL no tiene sentido real en nuestro
ámbito (sin una traducción de conceptos).  Los europeos tenemos que
empezar a buscar nuestras propias soluciones a todo lo relacionado con
el software libre.]
   
   me gustaría que ampliaras un poco esto último, por qué dices que es 
 inaplicable la GPL a Europa y en qué consistiría esa traducción de 
 conceptos de la que hablas.
 
   Hasta donde yo s'e (y he discutido estos temas bastante), la
 GPL est'a basada en las leyes internacionales sobre protecci'on de lso 
 derechos de copia (copyright). Eso le asegura validez en todos los
 paises firmantes de esos tratados (casi todos los del mundo). Por
 supuesto, incluida Europa... La idea b'asica es sencilla: si no
 aceptas la GPL, no hay ninguan ota cosa que te permita redistribuir o
 modificar (ni siquiera usar) el software que protege. Por lo tanto, o
 aceptas la GPL, o no usas el software (y si lo usas, redistribuyes,
 etc., tienes que haber aceptado la licencia, o est'as haciendo algo
 ilegal (por defecto, seg'un esa legislaci'on sobre copyright, est'a
 prohibido redistribuir, modificar, etc.).
 
   Por supuesto, me gustar'ia oir argumentos en contra, por si
 podemos aprender algo...
 
Pues en este sitio hay disponible un libro en formato PDF (de forma parcial 
por ahora) sobre software libre que me parece muy interesante. Para el que 
sepa francés es muy recomendable. Trata los aspectos jurídicos, políticos,
económicos y técnicos del software libre:

http://www.freepatents.org/liberty

La totalidad del libro será accesible con licencia Open Content en abril 
del 2000.

En el capítulo 5 hay un apartado que dice (traduzco a vuela pluma):
---
¿Es la GPL legal en Europa?

No, la GPL no es completamente legal porque excluye toda responsabilidad del
autor sin precisar por otra parte que el software difundido se dirige a un 
público advertido. Por tanto contraviene las directivas europeas sobre el
consumo o sobre las cláusulas abusivas.
Para hacer legal la GPL, probablemente se tendría que cambiar la cláusula de
no responsabilidad del autor por una cláusula que indique un montante máximo
razonable de responsabilidad como, típicamente, el precio del CD si el
programa es distribuido en el comercio...

(Hay una nota al pie que dice que un juez podría revisar la cláusula de
responsabilidad).

... Por otra parte sería juicioso que los sites de descarga indicasen
sistemáticamente que los programas descargables van destinados a un público de
desarrolladores o de profesionales y no pueden ser usados por un consumidor
sin experiencia.

Por extensión, los editores de distribuciones Linux deberían o bien indicar 
muy claramente que los productos que difunden no van destinados a los 
consumidores, o bien aceptar la responsabilidad de cualquier defecto lo que nos
parecería completamente normal en la medida en que los principales editores de
distribuciones Linux hacen de hecho el papel de certificadores de soluciones.
---

Las directivas en cuestión son de 25 de julio de 1985 y de 5 de abril de 1993.
Estas directivas sólo se aplican a la venta a particulares o profesionales no
informáticos.
En todo caso, las condiciones de uso deben estar claramente recogidas en en el
exterior de la caja del software, y no en el interior.

 PS: Aviso est'andar: no soy abogado, jurista, ni similar...
 
Lo mismo digo.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Mutt peta... también el de potato

1999-07-17 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Sat, Jul 17, 1999 at 12:05:11PM +0200, J Horacio MG wrote:
 Roberto Ripio dixit:
  On Fri, Jul 16, 1999 at 11:01:57PM +0200, Juan Leseduarte wrote:
   
   ¿Le pasa a alguien más?
  
  Sí señor, con ese mensaje me ha pasado exactamente lo mismo.
  
  ¿Alguien sabe a qué puede deberse?
 
 No, pero veo que los dos usáis la versión 0.95.3i.  A mí no me ha
 ocurrido y sí he abierto ese mensaje, pero estoy usando la versión de
 Mutt 0.95.6i (1999-06-03) que viene en potato.
 

Acabo de instalarme la versión de potato que dices y no se arregla. El fallo
debe de estar en otro sitio.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Mutt peta al intentar leer un mensaje de esta lista

1999-07-16 Por tema Juan Leseduarte
Hola:

Pues eso. Cuando paso de un mensaje a otro de la lista llega un momento en que
peta. En concreto, es con el mensaje número 7661 de la lista enviado por 
Jon Noble sobre el gmc:

X-Mailing-List: debian-user-spanish@lists.debian.org archive/latest/7661

He venido observando últmimamente que a veces que mutt se queda congelado por
un tiempo, pero al final se puede seguir. Sin embargo, con este mensaje mutt
peta y da mensaje de violación de segmento.

¿Le pasa a alguien más?

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


xman: X Error of failed request: BadPixmap ...

1999-06-07 Por tema Juan Leseduarte
Hola:

Uso Debian 2.1. He observado que xman explota en cuanto intento acceder a
ciertas secciones de las man (4,5,6,7, new) y me muestra un mensaje como éste
en el error estándar:

X Error of failed request:  BadPixmap (invalid Pixmap parameter)
  Major opcode of failed request:  54 (X_FreePixmap)
  Resource id in failed request:  0x0
  Serial number of failed request:  1385
  Current serial number in output stream:  1392

¿Cómo se arregla?
Gracias.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Correo

1999-04-26 Por tema Juan Leseduarte
Hola:

On Mon, Apr 26, 1999 at 03:42:07PM +0200, Fernando wrote:
 Hola:
 
 Quiero enviar correo desde mi maquina Debian Linux 
 utilizando el comando mail de UNIX, pero me gustaria
 que en el mensaje apareciera mi verdadera dirección de correo.
 
 ej.
 con el usuario fernando de mi Debian 
 aparece  From: [EMAIL PROTECTED] (fernando)
 y quiero From: [EMAIL PROTECTED] 
 
 No quiero crear un usuario fsainz.
 
 ¿ Existe alguna forma de hacer esto ?
 
 
 Utilizo Smail. 
 y pongo en  el config visible_name=ts.es
 
 

Me parece un poco pedestre usar el clásico mail del UNIX. Yo uso mutt, que
también es un programa en modo texto, y para que mi dirección salga correcta
pongo en mi ~/.muttrc esta línea:

my_hdr From: Juan Leseduarte [EMAIL PROTECTED]

Así se puede hacer que el campo From contenga la dirección que te dé la gana,
y no hace ninguna falta toquetear la configuración del smail o sendmail para 
enmascarar tu dirección de correo.

Saludos.
-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: /etc/environment

1999-01-27 Por tema Juan Leseduarte
On Tue, Jan 26, 1999 at 09:49:39AM +0100, Cosme Perea Cuevas wrote:
 
 PD:  por  cierto, con  el  Vim  5.0 que  trae  la  Hamm no  me
 funcionan las teclas  inicio/fin en la xterm, sino  que dan la
 letra H mayúscula y un salto de línea y la letra F mayúscula y
 un  salto  de  línea,  respectivamente. Si  alguien  lo  tiene
 solucionado que me lo comente, por favor.
 
 -- 
 Cosme
Yo en /etc/vimrc he puesto lo siguiente:
Teclas Home y End (modo comando)
map ESCOH 0
map ESCOF $
Teclas Home y End (modo inserción)
map! ESCOH ESC0i
map! ESCOF ESC$i

Lo que ves como ESCOH se obtiene tecleando CTRL-V y Home y lo que ves como
ESCOF se genera con CTRL-V y End (si editas con el vi/vim, claro). Lo que ves
como ESC0i es senzillamente Escape (poner en modo comando), 0 (inicio de 
línea en vi), i (volver a modo inserción). ESC$i es análogo al anterior.

Saludos.
-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Cuestión de fetchmail

1998-12-15 Por tema Juan Leseduarte
On Mon, Dec 14, 1998 at 12:39:50PM -0600, Roberto Ruiz wrote:
 
 On Mon, Dec 14, 1998 at 05:53:54PM +0100, [EMAIL PROTECTED] wrote:
  ¿Como puedo hacer para que fetchmail me baje los mensajes del servidor
  pero sin borrarlos y que al ir otra vez al servidor no vea los mensajes
  antes leidos y no borrados como nuevos y lo baje otra vez, llenándome de
  mensajes idénticos INBOX.?
 
 No uses la opción fetchall (-a), solo utiliza la opción keep (-k).

Pues yo tengo mi ~/.fetchmailrc así (bueno, algo así):

poll pie.xtec.es protocol pop3  
   user jlesedua with password M1P4SSW0RD;-P keep no fetchall and wants mda
for mail -s /usr/bin/procmail


En /etc/ppp/ip-up tengo:
su jlese -c 'fetchmail  -k -p POP3 --daemon 1800 -L /home/jlese/.fetchmail.log
-u jlesedua pie.xtec.es;'

Y sin embargo insiste en bajarse los mensajes ya bajados antes. Curiosamente,
cuando alguna vez me los he bajado previamente con Eudora, entonces sí se
comporta bien y no baja los mensajes ya bajados con Eudora. ¿Alguna idea?
Saludos.
-- 
[EMAIL PROTECTED]


*   IES Llobregat  *
*   Prat de la Riba, 11-17 *
*   L'Hospitalet de Llobregat  *



Re: dselect con varios CDs

1998-12-13 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Sat, Dec 12, 1998 at 06:53:18PM +0100, Oscar Ferrero Guerra wrote:
 Hola a todos:
 
 He vuelto a subscribirme a la lista después de un periodo de ausencia, y el
 primer mensaje que me llega me ha dado un susto de muerte sobre el tema de
 los CDs de Linux Actual.
 ¿Pero que es lo que ha pasado? ¿De veras que hay gente que se le ha
 estropeado el CD?
 ---
Por si no estás convencido...

Dec  6 08:07:03 beta kernel: hdc: FX001DE, ATAPI CDROM drive --El Mitsumi
viejo... comparar más abajo...


Un día se me ocurre montar el cd4:
Dec  7 18:13:34 beta kernel: hdc: media changed 
Dec  7 18:13:36 beta kernel: ISO9660 Extensions: Microsoft Joliet Level 3 
Dec  7 18:14:24 beta kernel: hdc: irq timeout: status=0xd0 
Dec  7 18:14:24 beta kernel: hdc: ATAPI reset complete 
Dec  7 18:14:34 beta kernel: hdc: irq timeout: status=0xd0 
Dec  7 18:14:34 beta kernel: hdc: ATAPI reset complete 
Dec  7 18:14:34 beta kernel: end_request: I/O error, dev 16:00, sector 468708 
Dec  7 18:14:44 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:14:44 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
Dec  7 18:14:54 beta kernel: hdc: irq timeout: status=0xd0 
Dec  7 18:14:54 beta kernel: hdc: ATAPI reset complete 
Dec  7 18:15:04 beta kernel: hdc: irq timeout: status=0xd0 

Unas decenas de líneas más adelante...
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: ATAPI reset complete 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: status=0x51 
Dec  7 18:20:49 beta kernel: hdc: cdrom_decode_status: error=0x30 
...
Dec  7 18:20:50 beta kernel: end_request: I/O error, dev 16:00, sector 1041146 
Dec  7 18:20:50 beta kernel: hdc: code: 0x70  key: 0x05  asc: 0x21  ascq: 0x00 
Dec  7 18:21:39 beta kernel: hdc : tray open or drive not ready 
Dec  7 18:21:39 beta last message repeated 3 times
Dec  7 18:21:39 beta kernel: hdc : tray open 
Dec  7 18:21:39 beta kernel: end_request: I/O error, dev 16:00, sector 64 
Dec  7 18:21:39 beta kernel: isofs_read_super: bread failed, dev 16:00
iso_blknu
m 16 block 32 
Dec  7 18:21:39 beta kernel: hdc : tray open or drive not ready 
Dec  7 18:21:43 beta last message repeated 5 times

Tras esto la unidad no volvió a funcionar ni con Linux, ni Windows, ni nada.
Mira cómo lo he arreglado (once billetes):

Dec 12 09:57:28 beta kernel: hdc: ASUS CD-S400, ATAPI CDROM drive  

Por cierto, el cd5 ya no va tan fino como decía. Lo cierto es que recién
comprados, los cds a mí me han ido bastante suaves. No sé si es real la
impresión que tengo de que la calidad del cd se va degradando de alguna forma.
En todo caso mi cd #4 tiene ahora bastantes señales de rozaduras.
-- 
Saludos.
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Linux actual y la madre que la...

1998-12-11 Por tema Juan Leseduarte
Hola:
On Fri, Dec 11, 1998 at 02:01:58AM +0100, Javier Fdz-Sanguino Pen~a wrote:
 
   La verdad es que, aunque no tengo más vínculos con la revista que el
 ser un mero colaborador intentaré darte mi opinión.
 
 On Thu, Dec 10, 1998 at 12:18:53PM +0100, Raul Hernandez wrote:
  Hola,
 (...)
  
  Otro tema es el de los famosos CDROMs, ¡¡Compra nuestra revista, que
  te regalamos Debian2.0!! Eso está muy bien, pero no regalan nada, te
  lo cobran y muy bien.
  
  Además los CDs no funcionan, al menos a mí no. Os copio la carta que
  envié a Mario Luis [EMAIL PROTECTED] y Pablo Ortiz
  [EMAIL PROTECTED] sobre el tema, hace más de una semana,
  obteniendo la callada por respuesta.
 (...)
 
   Lo de los CDs de La4 ha sido algo lamentable, yo estaba MUY
 ilusionado con hacerlos, para que todo el mundo pudiera tener Debian 2.0, el
 hecho de que sean los de la estampadora los que hagan los CDs como los hacen
 me resulta lamentable.
   En cualquier caso voy a tomar cartas en el asunto e incinerar a
 ambos personalmente para que envíen por correo a las personas afectadas un
 número de la revista (ya puestos, una subscripción).
   Dame tus datos personales (calle, etc..) para que pueda hacerlo.
 
  
  Esta situación es ridícula, y les pido que me den una solución
  adecuada,
  ya que si la estampación de los CDs es siempre defectuosa, no deberían
  incluir CDs en la revista.
 
   Completamente de acuerdo.
 
  
  Otras publicaciones ofrecen CDs de calidad a un precio similar a su
  revista, sin embargo esos CDs sí funcionan. No lo entiendo.
  
  Por otro lado, también quiero aplaudir la calidad de la revista Linux
  Actual, sólo oscurecida por el tema de los CDs.
  
  Espero sus noticias, con una solución satisfactoria.
  #
 (...)

Bien, contaré mi caso:

Me he cargado cuatro lectores de CD-ROM con el CD de Linux Actual #4. (Hay que
ver lo bruto que soy...)

Estaba instalando Debian 2.0 en uno de los PC's del aula de informática del
instituto donde trabajo para dar acceso a Internet por Ip-Masquerade (me lo
habían pedido de modo urgente otros profesores). Sabía que mi CD era
problemático, en casa oía ruidos raros cuando me lo instalé, pero
anteriormente había oído cosas parecidas hace tiempo con otros CDs de 
Infomagic, era cuestión de limpiar e insistir. Pero en este caso llega un
momento en que la lectora deja de funcionar. Para seguir la instalación cambio
la lectora por la de la máquina de al lado, y luego por la siguiente, cuando
falla la segunda, hasta que puedo acabar. Cuando les comento lo que pasa al 
servicio técnico y les presento el sospechoso, dicen:

- ¿Es un CD de revista? Huy, qué poco pesa...

Yo: pues en mi casa da problemillas, pero no se carga el lector por tenerlo 10
minutos dentro.

-Qué quieres que te diga...

Pues bien, hace 5 días siento la necesidad de instalar un paquete en la
máquina de mi casa y... adiós. He tenido que abandonar mi Mitsumi FX001 4x 
por un Asus 40x max, en el cual no pienso meter ese maldito CD. Ya conseguiré 
una copia donde sea.

 
   Con respecto a lo que comentas de LA5 me sorprende, el CD, de nuevo,
 lo hice yo mismo, para terminar con la entrega de Debian.
   ¿Hay alguien más que le haya fallado el cd de LA5?
 

Afortunadamente el de LA5 va perfecto. Me gusta mucho el contenido de la
revista, pero creo que de ahora en adelante sacaré copia del CD en la
tostadora del instituto, para que no me salga más cara de la cuenta :-(.

Saludos.

-- 
[EMAIL PROTECTED]
---
This message was sent by Mutt under Linux
---


Re: Infovia Plus + CROSS

1998-11-23 Por tema Juan Leseduarte
On Mon, Nov 23, 1998 at 11:37:02AM +0100, Jordi Roman Mejias wrote:
 Muy mal lo de CROSS-POSTING, es que te pueden canear !
 
 Alfonso Pastor wrote:
  
  Hola, hace 2 minutos he intentado mi primera conexion con Infovia
  Plus a través del nodo de pueblo. Para ello he sustituido
  el ATDT055 de mi chatscript por ATDT901505055 (que es el numero
  para los que no tenemos nodo local) y la respuesta en mi plog ha
 ...
  La configuracion es la misma que tengo para llamar a Infovia, solo
  he cambiado el numero. Como solo me quedan 9 dias para abandonar el
  055, me esta entrando un ligero acojono, ¿alguien puede saber que
  he de cambiar en mis ficheros de configuracion?.
 
 La conexion hasta ahora era a ttraves de PAP y ahora se hara a traves de
 CHAP

Pues yo sigo con PAP y puedo conectar la mayoría de las veces.
-- 
[EMAIL PROTECTED]


*   IES Llobregat  *
*   Prat de la Riba, 11-17 *
*   L'Hospitalet de Llobregat  *