Re: [IWETEL] Sobre oposiciones

2011-01-28 Por tema Álvaro M . G .
Estoy de acuerdo con lo de la evaluación continua a lo largo de la vida
laboral. Personalmente, me parece indignante el caso de los que preparan las
pruebas de las oposiciones y meten preguntas incorrectas, es decir, que nos
evalúa alguien que realmente no tiene ni idea de la materia. Como se puede
llevar a cabo un proceso de selección de personal adecuado si las personas
que lo llevan a cabo no tienen ni idea de la matería sobre la que evalúan,
por no hablar de aquellos que se han quedado anclados en la época del Telnet
y ponen preguntas completamente desfasadas y desactualizadas. En fin, si se
evaluara a los evaluadores...

El 27 de enero de 2011 19:29, Alejandro achinerar...@yahoo.co.uk escribió:

 Aunque he optado sin éxito a diversas oposiciones, me parece el menos
 injusto de los sistemas, como diría Churchill acerca de la democracia.

 Otra cosa es que se pueda mejorar su gestión, agilizar los procesos y
 hacerlos más relevantes en su contenido.  Me parecería triste que en lugar
 de conservar lo mejor que tiene el sistema y corregir sus defectos se
 regresase al mismo nivel de arbitrariedad que en el sector privado.

 Mucho se podrá mejorar la eficiencia de los procesos de selección para
 empleo público, ya sea fucionario o laboral, indefinido o temporal, si se
 aprovecha mejor el desarrollo de la informática y sobretodo se podrá mejorar
 su eficacia si se incorporan los avances en psicología cognitiva y
 neurociencias en general.

 Me parece bien que para el ingreso se hagan pruebas de aptitud,
 inteligencia, personalidad y hasta de competencias o actitudes, pero lo
 que me parece absurdo es que no se le hagan pruebas cognitivas de manera
 peródica a todo el personal para comprobar que continuan teniendo la
 capacidad necesaria para sus puestos.  En esto inclúyase a los técnicos de
 Recursos Humanos que organizan o, a veces, desorganizan las oposiciones.

 De la misma forma que no se puede esperar que un policía, militar o
 bombero mantenga la misma condición física hasta la vejez, tampoco se
 debería suponer que todo empleado público va a conservar sus facultades
 mentales al mismo nivel que pudo demostrar tiempo atrás, cuando pasó las
 pruebas de selección u oposiciones.

 Y no sólo el personal de las administraciones, sino también los cargos
 electos deberian pasar pruebas de personalidad e inteligencia adecuadas a su
 nivel de responsabilidad pública.  Resulta absurdo que para un puesto
 temporal a nivel de auxiliar administrativo o de bibliotecas a menudo haya
 que pasar un test de inteligencia, pero no para ser diputado o presidente!


 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
 mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
 



 
 Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente 
 urlmailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
 




-- 
Álvaro Meléndez Galán
Dip. en Biblioteconomía por la UEx



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] El préstamo de e-books en las bibliotecas españolas , según el diario Público

2011-01-20 Por tema Álvaro M . G .
Con lo de montar repositorios en línea me refería sólo a los que estén
libres de derechos de autor (tanto la obra como la edición). Respecto a que
no podemos hacer nada para bajar los precios ahí discrepo. Pienso que se
pueden negociar convenios con la editoriales o incluso se puede no adquirir
este producto hasta que deje de estar sobrepreciado, que por mucho que
paguen un iva del 18% los precios siguen siendo una estafa, y parece que por
ser fondos públicos, es admisible dejarse estafar. Respecto al precio de las
novedades sí, me parecen caros, pero al menos no están tan sobrepreciados
como los ebooks y los márgenes de beneficios son menos abusivos, además la
diferencia de precio con las versiones electrónicas de los mismo es mínima.

El 20 de enero de 2011 10:27, Navas Fernández, Miguel 
miguel.na...@gencat.cat escribió:

  Buenos días,



 En cuanto al uso personal, cada uno tiene sus preferencias y cada formato
 tiene sus ventajas e inconvenientes. Para mí lo importante es que la gente
 lea.



 He oído muchas veces lo del precio del libro-e y no estoy del todo de
 acuerdo. Seguramente podría ser más barato, pero hay que tener en cuenta
 tres cosas:

 -  El IVA es del 18% y no del 4% como el papel.

 -  El comprador puede disfrutar de su lectura en hasta 5
 dispositivos, es decir, es un producto mejor.

 -  Un libro-e es más fácil de piratear que uno en papel, y por
 tanto se asume que con la venta de un libro-e se pierden otras ventas.

 Con esto no quiero justificar el alto precio del libro-e, pero creo que son
 aspectos a tener en cuenta. En cualquier caso me gustaría que alguien del
 sector editorial nos diera su opinión.



 En cuanto a la posible descarga de libros de dominio público desde webs de
 bibliotecas, tampoco lo veo claro. Una cosa es que el contenido esté exento
 de derechos de autor, y otra cosa es la edición. Así, si Planeta edita el
 Quijote, no creo que podamos cogerlo y ponerlo en libre descarga. Para que
 una biblioteca pueda hacer eso, tendría que estar libre tanto el contenido
 como la edición. No conozco mucho el mundo del libro-e, pero supongo que sí
 existen estos documentos y por tanto las bibliotecas podrían subirlos a sus
 webs, enlazarlos o catalogarlos como libros electrónicos.



 Estos libros de libre descarga no habría que devolverlos, puesto que la
 descarga sería una copia. Los libros-e comerciales son los que se prestan,
 no se “descargan” en sentido de copia. Si se pudieran copiar, una biblioteca
 podría comprar 1 sólo ejemplar y todos los usuarios podrían acceder a la vez
 y quedarse copias, lo que no supondría precisamente un beneficio para los
 autores y editores.



 Como hemos visto en esta lista, ya hay iniciativas de préstamo de libros-e
 en bibliotecas españolas. No obstante, sólo se pueden obtener de manera
 presencial, no vía web. Yo también creo que desde casa sería mejor, pero hay
 que valorar el hecho de que se perjudicaría al usuario presencial. Esto
 depende de qué modelo de biblioteca queramos tener.

 Lo que sí está claro es que en todo caso sería préstamo, no copia. Es
 decir, mientras un usuario tiene un libro en préstamo, los demás usuarios
 tendrán que esperar a que sea “devuelto” (se caduca el tiempo asignado para
 su lectura y vuelve a estar disponible en la biblioteca). En eso no se
 diferenciaría del libro en papel, pero, como sabemos, los electrónicos
 tienen otras ventajas.



 En cuanto a los lectores de libros-e, yo tampoco estoy de acuerdo con
 prestarlos. Si no habíamos prestado nunca reproductores, no veo por qué
 ahora sí hay que hacerlo. Supongo que es para que las bibliotecas hagan algo
 relacionado con los eBooks. Como no podíamos prestar los contenidos, pues
 prestamos los lectores, para que no se diga.



 En cuanto a las políticas de las bibliotecas públicas, puede que se gaste y
 se vaya a gastar mucho dinero en libros-e (lectores y contenidos), pero es
 que ya se está gastando de todas formas en novedades en papel. Como sabemos,
 una novedad comercial puede valer 25 euros, mientras que una edición en
 bolsillo, menos de 10. ¿Qué habría que hacer, no comprar novedades?

 También hay que recordar que tienen que actuar según lo que la ley y el
 sector editorial permiten. No podemos hacer nada para bajar los precios de
 los libros-e, ni ponerlos para descarga libre ni en préstamo vía web si las
 condiciones contractuales no lo permiten. Lo que sí podemos hacer es tomar
 nota de iniciativas como ésta:
 http://www.abc.es/20110117/medios-redes/abci-kindle-compartir-libros-plataforma-201101171728.html,
 noticia enviada ya en la lista.



 Estamos en un momento crucial y hay que estar muy atentos para no perder
 ningún tren.



 Saludos,



 Miguel Navas

 Bibliotecario-Documentalista

 Generalitat de Catalunya






  --

 *De:* Foro para profesionales de bibliotecas y documentación. [mailto:
 IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES] *En nombre de *Álvaro M. G.
 *Enviado el:* miércoles, 19

Re: [IWETEL] El préstamo de e-books en las bibliotecas españolas , según el diario Público

2011-01-19 Por tema Álvaro M . G .
Yo llevo usando libros digitales, en mi ordenador, en PDA´s, móviles... con
esto lo que quiero decir es que no tengo absolutamente nada en contra de
estos soportes, ni soy un talibán del papel ni nada. De hecho creo que
para buscar información los soportes electrónicos resulta óptimos por las
herramientas que incluyen para localizar un determinado texto dentro del
documento. Otra gran ventaja que le veo es el hecho de no ocupar espacio
físico, algo que todos los que sufrimos problemas de espacio en las
estanterías agradecemos.
Ahora: Personalmente no me gusta el modelo que se está usando en las
bibliotecas ni el modelo comercial.
Me parece aberrante que la diferencia de precio entre un libro en papel y un
libro digital sea minúscula cuando en el libro digital se eliminan de un
plumazo todos los gasto en:
- Papel, tinta y mano de obra de imprentas y gastos derivados de la
impresión.
- Gastos derivados del almacenamiento, transporte y manipulación.
- Gastos derivados del margen de beneficios del librero minorista.
En resumen, que con esos precios tan inflados, los libros digitales hoy en
día son una estafa, y una estafa sufragada por dinero público, sigue siendo
una estafa, y las bibliotecas no deberían pasar por el aro, perpetuando así
una práctica abusiva por parte de las editoriales.
Por otra parte, el artículo hace referencia a libros de dominio público, por
tanto me pregunto por qué, las bibliotecas, no montan repositorios de libre
descarga o redirigen a los usuarios al documento en los repositorios ya
existentes, dado que en esos libros, los derechos de autor dejan de ser un
problema, en lugar de andar prestándolos con lo que entiendo (a lo mejor
me equivoco) que habrá que devolverlos ya sea vía drm o algún sistema
similar.
Mi última crítica a este sistema es desde el punto de vista tecnológico.
Muchas bibliotecas están gastando grandes cantidades de dinero en
dispositivos de lectura de libros digitales, para prestarlos como si fueran
libros. Estos dispositivos, tecnologicamente hablando están muy limitados a
la hora, por ejemplo de reproducir imágenes en color, por no hablar de que
para ser un dispositivo que sirve poco más que para abrir textos, tienen
unos precios similares (y a veces mayores) al de algunos tablets y netbooks,
que sirven para eso y para muchiisimo más. Son tantas las ventajas de la
tinta electrónica como para justificar los precios y las inversiones de las
bibliotecas públicas en ella? ¿No es una tecnología demasiado joven como
para hacer una inversión seria de los escasos fondos con que cuentan las
bibliotecas, teniendo en cuenta lo mejorables que son en tantos aspectos?
En resumen: Libros electrónicos en las bibliotecas públicas? SI. Siempre y
cuando supongan una ventaja para el usuario, permitiendole por ejemplo
acceder a ellos sin tener que ir a la biblioteca en persona, si no, no veo
la ventaja sobre prestar un libro en papel con la diferencia de que los
libros en papel no están tan sobrepreciados como los ebooks. Lectores de
ebooks? No. Lo veo, como dicen algunos más arriba, igual que prestar
reproductores de DVD, y si se quieren para consulta de documentos en sala,
sale mucho mas económico y útil que la biblioteca adquiera PCs u otras
clases de dispositivos similares que permiten muchos más usos.
Tal y como está el sistema actualmente, no lo veo viable a largo plazo ni me
parecen adecuadas las políticas que están llevando a cabo algunas
bibliotecas públicas.



El 19 de enero de 2011 13:43, Felipe Díez
gestiondelconocimie...@gmail.comescribió:

 La Biblioteca liberada del servicio de préstamo que tantos recursos le
 consume tiene la oportunidad de centrarse ahora en otros de los muchos
 objetivos que le son propios. Crear un entorno para el diálogo, la
 reflexión. Un ágora refundado donde desvirtualizar la cultura, más dinámica,
 más activa. Propiciar un entorno para el descanso, el ocio y el estudio.

 Parece que todo son ventajas y que la nueva biblioteca nos acerca a una
 nueva arcadia.  Además, los diplomados en Biblioteconomía no quisieron ser
 nunca cajeros del DIA.

 xD

 El 19 de enero de 2011 10:53, javier pinyol_...@gva.es escribió:

  Alberto Vicente escribió:

 Creo que es como si te prestaran el dvd cuando te prestan una película. No
 tiene sentido. Tampoco tiene sentido fomentar la cadena de valor actual
 del
 libro en papel cuando con el libro digital algunos intermediarios
 desaparecen. Desde luego la biblioteca digital ideal será aquella que me
 permita acceder a los fondos desde mi casa. Eso ampliaría el público que
 accede a las bibliotecas.

 Las bibliotecas podrían tener dispositivos de lectura pero más como una
 forma de acercar las nuevas tecnologías al usuario que como préstamo de
 libros electrónicos.

 Un saludo

 Alberto Vicente
 www.anatomiadelaedicion.com
 @alvicente

 2011/1/19 encarnación alcazar ramirez mealca...@hotmail.com


 Estimados colegas:

¿ Qué os parece el contenido de este artículo relativo al préstamo de
 libros-e por parte 

Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas

2011-01-14 Por tema Álvaro M . G .
D. Santiago:

De prácticas piráticas nada. Hoy por hoy, la descarga de archivos es LEGAL
lo dicen los jueces que son los cualificados para interpretar las leyes de
este país, y por ello la ley Biden-Sinde pretende puentearlos. En todo caso
me parece demencial y ofensivo comparar descargar una película (aunque fuese
ilegal, que no lo es) con asaltar a mano armada navíos ejerciendo la
violencia y poniendo en peligro vidas humanas, que es lo que hacen hoy día
los piratas y a los que por cierto, nuestro gobierno, lejos de perseguir
como las internauta abona puntualmente el rescate.
Sobre la justificación del préstamo bibliotecario con el canon que se aplica
a las bibliotecas, comentar que hoy día los equipos informáticos llevan
canon. Hasta las impresoras, no sea que se te ocurra imprimirte un libro en
una impresora de inyección. Canon que, además, se pasa por el forro el
principio de presunción de inocencia dando por supuesto que si compras un cd
virgen (o un reproductor mp3, o un pendrive, o un disco duro...) sólo puedes
usarlo para copiar archivos obtenidos fuera de los cauces comerciales (pero
los piratas malvados son los que descargan películas).
Las bibliotecas compran los medios que prestan, si, y seguramente el que ha
subido una peli, serie, etc... en DVD-Rip, BR-Rip... también la ha comprado.
Además las bibliotecas públicas están incorporando una mayor colección
audiovisual y sonora a sus estaterías (anda, como las páginas de descarga)
¿Cual es la diferencia? Pues que la película que comparte la biblioteca la
ha pagado con dinero público, y el dvd-rip que se comparte en seriesyonkis,
se ha pagado con fondos privados y se ha ripeado de manera privada sin
obtener un sueldo por ello, a diferencia de los bibliotecarios que nos
llevamos un sueldo por poner películas y libros a disposición de los
usuarios.
Y bueno, ya que hablamos de canon, impuestos y pagos, qué hay de las
películas españolas supersubvencionadas con mis impuestos, lo cual nos
convierte a los currantes en accionistas incluso? En el caso de que me
gustara el cine español (que hoy día no es mi caso) por qué tengo que pagar
otra vez por ver algo que ya he pagado contra mi voluntad a través de mis
impuestos???

Personalmente estoy completamente de acuerdo con todo lo dicho en el
artículo enlazado y, de hecho, creo que los bibliotecarios, como
intermediarios informativos y culturales, deberíamos estar a favor de que la
gente pudiera acceder a la cultura facílmente, aunque no les sobre el
dinero. Y, sobre todo recordar a todo el mundo, que hoy por hoy COMPARTIR EN
INTERNET NO ES DELITO!!! Puede que pronto lo sea, pero hoy no, y llamar
piratas o ladrones a quienes lo hacen, es difamación que sí es delito.



El 13 de enero de 2011 15:08, SANTIAGO ENRIQU CARAVIA NOGUERAS 
santiagoenriqu.caravianogue...@asturias.org escribió:



 Visto el escaso eco del mensaje de Mercedes, y sobre todo en vista de la
 respuesta de Rafael, me animo a comentar algo sobre el artículo de marras.

 De ironía, nada, y de buena lógica, menos: aun admitiendo (y sería
 realmente demasiado admitir) que se pueda pesar en la misma balanza un
 servicio público cultural básico con las prácticas piráticas en Internet,
 tal comparación simplemente no cabe: todos sabemos que los escritores
 españoles interesados en que se les remunere por el préstamo que se realiza
 en bibliotecas no tienen más que darse de alta en una organización de
 autores (ya hace un tiempo se paga un canon para ello), por tanto ¿dónde
 está la contradicción en intentar perseguir descargas ilegales en Internet y
 mantener bibliotecas públicas abiertas para los ciudadanos?

 Por otra parte, los libros de las bibliotecas públicas españolas los
 compran las comunidades autónomas y los ayuntamientos en su inmensa mayoría,
 por no decir en su totalidad, con lo que emplear el término, como hace el
 articulista, de bibliotecas públicas del Estado (que tiene un significado
 muy concreto) parece querer más bien meter un dedo en el ojo a la ministra
 de Cultura que entrar a analizar la realidad.

 Hay ciertos formadores de opinión (que a veces también cobran -y
 suculentamente- del contribuyente, y son bastante menos necesarios en este
 mundo que las bibliotecas públicas), que al parecer han encontrado su modus
 vivendi en el oficio de escribir cuantas más atrocidades mejor. Lástima que
 pasen por respetables para muchos.

 Saludos. Santiago Caravia


  --
 *De:* Foro para profesionales de bibliotecas y documentación. [mailto:
 IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES] *En nombre de *Felix
 *Enviado el:* martes, 11 de enero de 2011 17:33

 *Para:* IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
 *Asunto:* Re: [IWETEL] interesante visión de las Bibliotecas Públicas

Pues yo lo siento, pero no veo la ironia por ningun sitio y si mas bien
 un poco de mala leche y desconocimiento de la labor de las bibliotecas.

 Igual si, el autor quiere hacer una defensa de las paginas de descargas por
 comparacion, sin criticar o denigrar 

Re: [IWETEL] Thinkepi. Wikileaks

2010-12-10 Por tema Álvaro M . G .
Vamos a ver, por cotilleos de peluquería o ruido si lo prefieres,
yo entiendo temas como la afición al botox de Gadaffi. Estoy
completamente de acuerdo en que las injerencias extranjeras en asuntos
judiciales españoles o legislativos como la ley Sinde son, no ya
preocupantes, sino indignantes, especialmente viniendo de un gobierno
que acusaba al anterior de colaborar demasiado con EUA (dicho
finamente). Y lo mas grave es, enmi opinión, q a pesar de que estos
documentos han salido a la luz, el gobierno no va a dar marcha atrás
ni con lo de Couso ni con la legislación de propiedad intelectual.

Respecto a lo de desviar la atención, en este caso sólo es posible con
la complicidad de la vagancia del público, ya que lo mejor del
periodismo de repositorio (me ha gustado la expresión) es que toda
la información está ahí para quién la quiera coger, no sólo para quién
tenga una acreditación de un medio. Sin sesgo ni censura, sólo datos
en crudo, pero  cuántos de los que hablan del tema se han molestado en
acceder a los cables directamente, en lugar de basar sus opiniones en
lo que les cuentan los medios? Ahora, por primera vez desde que se
inventó el pase de prensa, sólo pueden manipularnos si nos dejamos. A
ver si sacamos provecho en lugar de esperar a que nos lo mastiquen
todo por vagancia. Vamos a pensar y a procesar la información por
nosotros mismos al menos por una vez.



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] Thinkepi. Wikileaks

2010-12-09 Por tema Álvaro M . G .
Hay un tema que me parece muy interesante de lo que ha comentado Mario y es
la cuestión de que en wikileaks hacen periodismo de repositorio, es decir,
sin aportar ningún tipo de análisis. En mi opinión el periodismo actual
debería tender más a eso dado que es la única manera de que los datos se
difundan con la mayor objetividad posible. Yo quiero los datos, y a partir
de ellos ya me haré yo mis propios análisis sin el sesgo inevitable que le
aportaría un redactor aun con la mejor de las intenciones.

Por otra parte, cualquiera que vea hoy día los informativos de cualquier
cadena de TV o lea la prensa comprobará que los redactores no se molestan
mucho en documentarse a la hora de preparar la información, cometiendo así
errores que pueden llevar a su vez a caer en la desinformación o en una
malinformación del público. Por tanto, desde el punto de vista meramente
informativo, sesgos a parte, también me parece muy positivo que las personas
tengan a su disposición los datos en bruto de la noticia para
transformarlos por su cuenta en información y conocimiento.


El 9 de diciembre de 2010 12:25, Mario a.mario.g...@gmail.com escribió:

 Hola a todos, en principio hay dos tipos de acoso que esta sufriendo
 Wikileaks uno legal a su cabeza con las acusaciones de las supuestas
 violaciones y otro alegal por parte del Estado que hace que se dobleguen
 empresas como Paypal, Amazon, Visa. Aquí vemos donde pueden llegar los
 largos tentáculos del Estado pues todavía nadie en Estados Unidos ha
 acusado a Assage de espionaje y dudo que lo hagan pues sólo es una
 correa de transmisión.

 Pero vamos mas al fondo de la información secreta que se difunde en
 todos los papeles. El Estado como cualquier ser vivo tiene derecho a
 tener sus propios secretos. A todos se nos ponen los dientes largos
 cuando en un papel vemos el sello rojo de SECRET, hace sentir a la gente
 que no está acostumbrado a verlos poderosa, pues bien ¿realmente todos
 los documentos que se están publicando aportan información o son solo
 chismorreos de salón de peluquerías? Creo que esa es la verdadera
 pregunta que hay que hacerse. Todos sabemos la función del Embajador en
 un país.

 Respecto a lo que dice Marcos sobre declarar a WikiLeaks garganta
 profunda esta muy lejos de la realidad, pues la verdadera garganta es la
 que se mantiene en la sombra pasando al mensajero la información a
 difundir. En este caso ya ha nacido un nuevo periodismo, amparado en la
 Red, lo podríamos llamar periodismo de repositorio pues yo no veo que la
 página citada haga ningún análisis de la información que contiene.

 Otro debate es el movimiento que se crea en la Web defendiendo una
 postura u otra que ya nos vuelve a confirmar el poder que tiene y que
 tendrá cada vez mas la Red como vehículo de comunicación.

 En mi opinión la información que se ha difundido no es tan sensible como
 muchos han querido hacernos creer y se de lo que hablo y por eso me voy
 a morder la lengua para no decir alguna inconveniencia.

 Saludos a todos


 El 09/12/10 09:43, Javier Guallar escribió:
  Estamos asistiendo sin duda a uno de los acontencimientos del año (y
  de nuestra época), y tiene que ver con la difusión y el acceso a la
  información. Pocas veces ha quedado tan claro como con el caso
  Wikileaks la lucha entre la libertad de información, característica
  fundacional del ya no tan nuevo entorno digital de internet, frente al
  intento de control de la información que han ejercido siempre todos
  los poderes.
 
  El acoso legal contra Wikileaks y Assange es una batalla (incruenta?)
  que puede marcar muchas cosas en el futuro. En medio del conflicto, es
  interesante ver el poder de movilización de la Red así como el hecho
  de que los medios de comunicación tradicionales han demostrado también
  cumplir un papel.
 
  El escenario es apasionante, y el resultado final incierto, aunque
  tiendo a creer que internet es muy dificil de silenciar y que si
  callan este Wikileaks, surgirán en el futuro otros, con otros nombres
  y fórmulas. De momento, la corriente de solidaridad internauta con
  Assange es extraordinaria y creciente, y se revela como un contrapoder
  en absoluto despreciable.
 
  Seguiremos atentos, y en la medida de lo posible, ayudando a Wikileaks.
 
 


 
 Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
 




-- 
Álvaro Meléndez Galán
Dip. en Biblioteconomía por la UEx



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



[IWETEL] Fwd: [IWETEL] 'El Principito' contra el talibán

2010-11-22 Por tema Álvaro M . G .
-- Mensaje reenviado --
De: Álvaro M. G. fanhunter4e...@gmail.com
Fecha: 22 de noviembre de 2010 09:52
Asunto: Re: [IWETEL] 'El Principito' contra el talibán
Para: iwetel@listserv.rediris.es


Insisto en que lo importante me parece que se entreguen libros y no quién
los entregue, y también pienso que hoy en día se está mejor que bajo el
dominio Talibán y pienso que esto nunca ha sido una campaña de imagen del
ejército, el ejército sólo ha colaborado con una persona que quería hacer
algo bueno por los demás. La palabra cultura no puede ser el escudo que
proteja prácticas como la esclavitud de la mujer, la lapidación y otros
ataques continuados contra los derechos humanos, la analfabetización del
pueblo para poder imponer más facilmente la religión, el hecho de que en las
escuelas sólo estudien varones y sólo se estudie el corán y la prohibición
de toda forma de expresión cultural, cine, libros, etc... esa clase de
prácticas deben ser abolidas igual que se abolieron otras aberraciones como
imposición religosa y la tortura y quema de herejes o las evisceraciones de
seres humanos en lo alto de pirámides para aplacar a los dioses.
El tema del Sáhara, no tiene nada que ver aquí, pero te comentaré que antes
de que España lo abandonara, los propios saharauis se manifestaban contra
los españoles pidiendo independencia, sólo que no se esperaban que después
los ocupara Marruecos que fue bastante peor para ellos. Y la verdad es que
sí pienso que la ONU o la OTAN deberían parar los pies a Marruecos, pero eso
no lo deciden los ejércitos sino los políticos.
Y me reitero en lo dicho: Recurrir a chistes fáciles sobre la oposición
cultura-ejército sólo muestran un total desconocimiento de la materia.
Cervantes no ha sido el único militar destacado en el mundo de la cultura,
aunque sí el que más. Ha habido otros como Garcilaso, Lope de Vega, etc...
que también lucharon en el ejército y al mismo tiempo enriquecieron la
cultura española. Tolkien luchó en la primera guerra mundial, Lord Byron
murió mientras luchaba por la independencia de grecia de los turcos, y un
largo etc... Y recordar que los ejércitos son únicamente una herramienta en
manos de los políticos, que los militares no deciden a donde van a ir.
¿Tu crees que sería mejor que no se hubieran repartido los libros? Yo pienso
que no.

El 20 de noviembre de 2010 00:21, Marcelo Lorca
marcelo.lo...@gmail.comescribió:

Parece que antes de hacer que los Talibanes lean el Principito, hay algunos
 de esta lista que debieran leerlo primero. Esta pregunta me parece
 descalificadora:
 '¿Qué has hecho tu por nadie, a parte de criticar sin argumentos más allá
 del chiste fácil?'

 Y no es digna de alguien que se enjuaga la boca con Cervantes y quiere
 repartir El Principito a los Talibanes. La tolerancia y el respeto por la
 ideas del otro debieran ser parte de alguien que habla y se refiere a una
 obra como esa.

 Alguien que habla por ahì de 'ejercito español' y saca a Cervantes para
 justificarlo y legitirmarlo (al ejercito) como un ente moral. Que triste,
 ese ejercito español, no es solo el de Franco (que ya es bastante), tiene
 una historia colonial que debieran recordarla antes de soltar palabras y
 palabras.
 Por lo demàs, si quieren hacer algo por los afganos, partan por dejarlos en
 Paz. Quien les dijo a ustedes que son los dueños de la moral y el buen
 proceder con los pueblos del mundo. Ni siquiera resuelven los problemas que
 tienen en forma interna. Y para que hablar de los ùltimos sucesos en el
 Sahara Español, de los cuales su 'ejercitos' y el de ninguna potencia les
 puso raya al Rey de Marruecos. He visto las imàgenes de estos hechos y son
 de una brutalidad indignante. Un ejemplar del principito es necesario
 repartir por ahì.








 El 19 de noviembre de 2010 09:49, Álvaro M. G. 
 fanhunter4e...@gmail.comescribió:

 Entonces según tu quién debería repartir los libros? Activistas de ong
 desarmados para que los secuestren a gusto los buenos talibanes esos que
 dominaban todo el país antes de que llegaran las tropas de ocupación? al
 menos, gracias a esas tropas de ocupación los niños podrán leer algo
 diferente del Corán, cosa anteriormente imposible e impensable.
 Por otra parte si piensas que ejército y cultura es un oximoron, es que
 conoces muy poco de la historia del ejército español y de, entre otras cosas
 las expediciones geográficas y científicas que ha protagonizado (y sigue
 protagonizando). Por no hablar que incluso algunos de los exponentes de la
 cultura en este país han servido en el ejército (te suena un tal Cervantes?
 también era un malvado destructor fascista de esos que oprimían a los
 musulmanes, y mira, escribió la obra cumbre de la lengua española). ¿Qué has
 hecho tu por nadie, a parte de criticar sin argumentos más allá del chiste
 fácil?


 El 19 de noviembre de 2010 11:05, José F. Mota 
 josefernandom...@gmail.com escribió:

 Pues a mi más bien me parece otra coartada del ejército para disfrazar su
 actuación como

Re: [IWETEL] 'El Principito' contra el talibán

2010-11-19 Por tema Álvaro M . G .
Entonces según tu quién debería repartir los libros? Activistas de ong
desarmados para que los secuestren a gusto los buenos talibanes esos que
dominaban todo el país antes de que llegaran las tropas de ocupación? al
menos, gracias a esas tropas de ocupación los niños podrán leer algo
diferente del Corán, cosa anteriormente imposible e impensable.
Por otra parte si piensas que ejército y cultura es un oximoron, es que
conoces muy poco de la historia del ejército español y de, entre otras cosas
las expediciones geográficas y científicas que ha protagonizado (y sigue
protagonizando). Por no hablar que incluso algunos de los exponentes de la
cultura en este país han servido en el ejército (te suena un tal Cervantes?
también era un malvado destructor fascista de esos que oprimían a los
musulmanes, y mira, escribió la obra cumbre de la lengua española). ¿Qué has
hecho tu por nadie, a parte de criticar sin argumentos más allá del chiste
fácil?


El 19 de noviembre de 2010 11:05, José F. Mota
josefernandom...@gmail.comescribió:

 Pues a mi más bien me parece otra coartada del ejército para disfrazar su
 actuación como fuerzas de ocupación en Afganistán. Creo que cultura y
 militarismo son un oxímoron y como bibliotecario me produce grima que sean
 soldados los encargados de repartir libros. No nos engañemos ningún ejército
 es una ONG y su labor no es cultural sino destructiva.

 Ningún ejército defiende la paz (ni la cultura)

 José F. Mota Muñoz
 http://www.nodo50.org/casc/mota

 El 19 de noviembre de 2010 09:11, Jose Vicente Serrano Olmedo 
 jvserr...@buc.ucm.es escribió:

   Hola:



 En vez de esa pérdida de tiempo, dinero y energía (pero con réditos
 políticos) que se hace con el llamado “bookcrossing” (que no es más que una
 forma primitiva de práctica bibliotecaria), estas son las verdaderas
 iniciativas que tienen interés en la difusión de la cultura, la lectura y
 más cosas.



 José Vicente Serrano






 -




 http://www.elpais.com/articulo/espana/Principito/taliban/elpepiesp/20101119elpepinac_17/Tes
 *'El Principito' contra el talibán* *Las tropas españolas reparten el
 libro de Saint-Exupéry en Afganistán por iniciativa de una coleccionista
 *

 *NATALIA JUNQUERA* *- Madrid - *19/11/2010

 Los militares españoles desplegados en Afganistán jamás pensaron que
 harían algo parecido. Ni les prepararon ni les advirtieron sobre ello. No
 era peligroso, pero sí inusual: han estado repartiendo libros, ejemplares de
 *El Principito* de Antoine de Saint-Exupéry traducidos al dari, un
 dialecto del farsi hablado en ese país.

 No fue idea del Ministerio de Defensa, sino de una mujer llamada Fuencisla
 Gozalo, procuradora de profesión, que desde hace años colecciona ejemplares
 de esta obra en todos los idiomas del mundo. Lo tiene en 200 lenguas.
 Buscando nuevas incorporaciones para su librería descubrió la triste
 historia de un traductor afgano llamado Ghulam Sakhi Ghairat, hoy director
 de la Escuela Diplomática de Kabul, que en 1977 hizo una pequeña edición del
 libro en dari. No llegó a venderse nunca y la conservó en cajas en su
 casa, le contó a la ministra de Defensa, Carme Chacón. Hasta que durante la
 guerra, bombardearon su vivienda. Todo ardió. Él salvó la vida porque
 estaba en Nueva York, añadió.

 El día de mi cumpleaños le pedí a mis amigos que, en lugar de hacerme un
 regalo, me ayudaran a financiar una edición de *El Principito* en dari
 para repartirlo entre las mujeres y los niños afganos, cuenta Fuencisla.
 Sus amigos colaboraron para aportar 2.500 euros con los que financiar una
 tirada de 5.000 ejemplares de la traducción de Sakhi.

 Para repartirlos pensé que podía ayudarnos nuestro Ejército, explica, y
 le envié una carta a la ministra. Badghis es una provincia muy necesitada,
 y si no constituye un peligro para nuestros soldados creo que sería bueno
 que se encargasen de su reparto en escuelas, bibliotecas, entre las mujeres
 y los niños, decía la misiva.

 El Ministerio de Defensa le contestó que le parecía una excelente idea y
 que se ponían manos a la obra. Fuencisla no quiso perdérselo y viajó a
 Afganistán para ver con sus propios ojos a mujeres y niños paseando con su
 ejemplar. Ningún niño había podido leer *El Principito.* Ahora sí.
 Podrán aprender los valores que enseña el libro: honestidad, lealtad,
 amistad. El traductor me dijo que lo más importante para garantizar la
 seguridad en el futuro, para que los niños no terminen en campos de
 entrenamiento talibanes, es la educación.

 El ejemplar lleva una dedicatoria a Fuencisla -esperamos que, esté donde
 esté, su corazón lata siempre con el de millones de niños afganos-, pero
 ella no se quedó satisfecha y, una vez en Kabul, se reunió con el
 viceministro de Educación. Si nos dan un dólar, nosotros llevaremos
 lápices. Si 

Re: [IWETEL] Bautista, Internet y el control inevitable

2010-03-01 Por tema Álvaro M . G .
Hola:

Bueno, esto que a primera vista no parece más que otra sarta de
despropósitos a la que nos tienen acostumbrados estos individuos, se vuelve
un tanto preocupante al contar con el apoyo del ministerio de Sebastian.
Las declaraciones que hizo Alierta fueron una serie de sandeces fruto del
más absoluto analfabetismo digital, que en el caso del presidente de la
principal teleoperadora española es sangrante y explica muchas cosas sobre
el desfase tecnológico de España frente a la UE y demás países del primer
mundo. Falacias como que google usa las redes sin pagar, obviando el hecho
de que la empresa pagará por las redes a la teleoperadora que le de el
servicio en su país, igual que nosotros le pagamos a telefónica por nuestras
respectivas conexiones. O ahora Alierta pretende cobrar a cualquiera que, no
siendo cliente suyo acceda a servidores conectados mediante la red de
telefónica. Red que, por cierto, se puso hace demasiados años, y con el
dinero de todos los españoles, no con el del señor Alierta. Del resto de sus
intentos de explicar términos como el cloud computing no vale la pena ni
hablar, el señor Alierta se puso en ridículo el solito.

Respecto al señor Bautista, que insiste en tildar de ilegales algunas webs
de intercambio de archivos, sería interesante recordarle que hasta ahora los
juicios han demostrado la ausencia de delito en las actividades de dichas
webs (muy interesante el blog de David Bravo
http://www.filmica.com/david_bravo/ ). A la SGAE no le gusta que se le tilde
de ladrones, que sus representantes no insulten a los ciudadanos
tildándolo de delincuentes, cuando los jueces han dejado claro que no hay
delito en esas actividades.

Independientemente de esto, si quieren poner puertas al campo, pasando por
encima del derecho constitucional a la inviolabilidad de las comunicaciones,
mediante el escaneo del tráfico web, lo llevan claro: cada vez hay más
sistemas p2p que encriptan el tráfico de manera que es imposible saber qué
descarga quién.  Aunque yo, como ciudadano empiezo a preguntarme por qué el
gobierno no sólo tolera sino que impulsa que entidades privadas como la SGAE
violen los derechos constitucionales de los ciudadanos o apoyen medidas como
las propuestas contra Alierta que atentan contra la neutralidad en la red,
concepto que no parecen entender nuestras administraciones. ¿Por qué el
gobierno pone los intereses de estas entidades por delante de los de
millones de ciudadanos?

-- 
Álvaro Meléndez Galán
Dip. en Biblioteconomía por la UEx



Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)