¡Hola!
Me parecen interesantísimos todos los aportes que leí hasta ahora. Estoy
fascinada porque no sé ni la mitad de las cosas que manejan y voy
aprendiendo de todo. Creo que fue en esta lista en unos mensajes pasados que
leí algo sobre la lógica tripartita en el aymará. ¿Alguien podría ayudarme a
conocer más sobre eso?
Gracias.
Claudia.

----- Original Message -----
From: "davius sanctex" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Sent: Sunday, March 23, 2003 5:17 PM
Subject: Re: [ideoL] Semántica / el enfoque Cognitivo


> [mariano] He leído algo de lo que explica James Pustejovsky en el libro
> "Foundations of Language" de Ray Jackendoff; se trataba de los qualia; no
sé
> si te refieres a esto.
> ------------
> [david] Bueno sí Pustejovsky lo resuelve con eso. Yo trato de ver como
> aprendemos y usamos palabras a nivel semántico pero construyendo un
sistema
> que sea aprendible, es decir, que sea verosímil el mecanismo por el cual
los
> niños adquieren ese conocimento.
> Desde un punto de vista computacional y el como enseñar a los ordenadores
a
> pensar a hablar y discurrir no veo problema en las soluciones que adopta
> Pustejovsky, pero se me antoja un sistema dificil de aprender y si bien
para
> experimentar con él y con ordenadores me parece muy bien, no creo en
muchos
> aspectos sea una teoría definitiva sobre el como aprehendemos el
significado
> de las expresiones.
>
> Me gusta tu explicación de como la ling cognitiva abordaría el
> comportameinto de los pares de verbos "comer / devorar" y "beber /
tragar",
> muy bien aceptemos que los segundos tienen redes argumentales menos
> flexibles (y por tanto tienen más restricciones sintácticas, como muestran
> los ejemplos de Pustejovsky) pero todavía queda por resolver como adquiere
> el niño el conocimento de las redes argumentales, no? Claro que como
> mencionabas lo de término marcado y no marcado, tal vez lo que quieras
decir
> es que un niño pequeño puede confunidr ambas parejas de verbos hasta que
se
> da cuenta que el segundo tiene un matiz y es así como a partir de ese
> momento reduce la red argumental de "devorar" y "tragar" es algo así lo
que
> querías explicar? [en cualquier caso esa explicación vale tanto para el
> enfoque cognitivo como para el enfoque formal]
>
>
> [Mariano] En estos casos parece haber tal pauta léxica, pero, por ejemplo
en
> estos:
> Ca. ¿Tiene hijos?
> Cb. *¿Tiene hijo?
> Da. ¿Tiene coche?
> Db. *¿Tiene coches?
> Parece que no hay pauta, ni adaptación a un contexto, parece tratarse solo
> de conocimiento del mundo.
> -----------
> [David] mmmmmmm sí parece que no hay pauta, pero si tenemos en cuenta la
> frecuencia de de lo que pasa en la realidad. Entre un grupo de gente
> obscenamente rica sería habitual la pregunta "¿Qué coches tienes?"
mientras
> que la España del 2003 con su bajísima he oído con frecuencia "tú ya te
has
> decidido a tener el hijo". Es decir que Cb y Db parecen ser descartadas
por
> un argumento de verosimilitud estadística, pero eso puede cambiar no?
>
> [mariano] No entiendo cual es el asunto al que te refieres. ¿Te refieres
al
> aprendizaje o a la interpretación?
> -----------
> [david] Al aprendizaje me refiero. Si admitmos que en algún lugar de
nuestro
> cerebro se guardan las posibles formas posibles, con su significado
adosado
> a las mismas de manera poco flexible entonces como explicar que aprendamos
a
> usar nuevas palabras de nuevas maneras, o que las palabras camiben de
> significado con el tiempo, etc.
>
> [mariano] Si te refieres a cómo se aprende a interpretar el significado de
> una palabra según diferentes contextos, mi propuesta sería la pragmática,
es
> decir, el poder establecerse relaciones mutuas entre las palabras y la
> cognición del contexto, del mismo modo que las palabras podrán contribuir
> como contexto a la interpretación de las cosas.
> ---------
> [david] No sólo a interpretar una palabra según diferentes contextos,
> consideremos el problema más grave de nombrar un "percepto" inusual, como
> selecciona el cerebro las palbras? sigue reglas? (es aceptable que para
> situaciones de la vida cotidiana use la pragmática y el conocimiento de
> veces pasadas, pero que sucede con el uso creativo e innovador del
> lenguaje?)
>
> David S.
>
>
> --------------------------------------------------------------------
> IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
> Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
> Informacion en http://ideolengua.cjb.net
> Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm
>
>
>
>
> Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html
>


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a