David y todos. Hola.

[D. S.]
Muy bien me parece muy en orden introducir el "percepto" (el conjunto de
estímulos reelaborado en parte por los organos sensibles) de los objetos
vistos, tocados u olidos. En cualquier caso el proceso de evaluar perceptos
desde sensaciones más primarias o menos reelaboradas debe llegar a un punto
en que todavía no ha interactuado con el léxico (es decir hemos visto algo
extraño lo hemos interpretado en parte pero todavía no le hemos dado un
nombre o no hemos decidido a qué clase de "objetos con nombre pertenece").
Llega un momento en que seguimos necesitando de capacidad de «capturar los
principales rasgos semánticos
del objeto inusual y buscar una palabra que se asemeje lo más posible a lo
que quiere expresar», en eso estamos de acuerdo? Y estamos de acuerdo en
que
debe existir algo en el aprendizaje de nuestra lengua que nos obliga a
hacer
esa operación de alguna manera no?
[mariano]
El caso de los perceptos se extiende sin solución de continuidad a los
elementos del lenguaje. La capacidad de distinguir los patrones de sonidos
de los fonemas se funda en una capacidad más primitiva de distinguir
sonidos
que no es exclusiva del ser humano, es decir que la percepción de esos
patrones se presenta en los animales, por ejemplo, las chinchillas. No solo
de los sonidos, también las formas de las letras pueden ser distinguidas y
aprendidas, por ejemplo, por las focas, lo que indica que los perceptos de
los rasgos de las letras son primitivos. Con esto quiero decir que la
percepción elemental del lenguaje no es distinta de otra clase de
percepción.

Si en lugar de empezar por las asociaciones entre palabras y objetos
retrocedemos
a una cuestión más básica, la cuestión será de cómo se asocian ciertos
perceptos
sonoros con ciertos perceptos visuales o con ciertos complejos de perceptos
para
que los primeros comuniquen la percepción de los segundos.
La respuesta desde mi punto de vista no debe ser simple, hay que considerar
por un lado la arbitrariedad de la asociación y por otro una restricción
natural a la arbitrariedad para que la asociación se pueda dar; pues no
cabe
que haya comunicación si no hay cierta codificación, pero tampoco cabe que
haya
asociación alguna si la arbitrariedad de la codificación es completa.

Desde mi punto de vista para elementos como los colores elementales los
perceptos son ya algunos de los rasgos semánticos que buscamos. Yo diría
que
la percepción de un objeto como objeto es otro percepto aunque és un
percepto
complejo, es primitivo o primario.

El caso que planteas de «capturar los principales rasgos semánticos del
objeto
inusual y buscar una palabra que se asemeje lo más posible a lo que quiere
expresar», es con toda claridad un caso posterior a la aparición del
lenguaje.
Estoy de acuerdo en que el niño hace alguna operación de asociación como
esta.
En cuanto al aprendizaje estoy de acuerdo en que hay algo que lo mueve, por
un lado innato o físico, por otro lado biológico o instintivo y aún por
otro
cultural o social.

[Mariano] Así, es como lo veo, desde un punto de vista que se relaciona con
la Teoría de la Relevancia, de Dan Sperber y Deirdre Wilson, es decir una
teoría de Pragmática del lenguaje.
-----------------
[David] Bueno siempre acabamos en el mismo punto, creo que se impone por mi
parte empaparme un poco más en la "teoría de la relevancia", claro que eso
no evita que el "modelo computacional generativista" me siga pareciendo
prometedor en semántica :-)
[mariano]
Seguí un curso monográfico de doctorado sobre la Teoría de la Relevancia,
en la UNED, por la profesora María Victoria Escandell Vidal; tiene un libro
"Introducción a la Pragmática" en Ariel Lingüística. El libro más conocido
de Dan Sperber y Deirdre Wilson es "La Relevancia". Por si puede ser de
ayuda puedes leer si quieres mi respuesta a la primera pregunta del
cuestionario de fin del curso monográfico, viene a ser un resumen general
de la Teoría de la Relevancia (pienso que lo podría haber hecho mejor, pero
no lo he dejado tal cual).
http://www.terra.es/personal/m.v.ct/prinrele/resp-1ra.htm

Según Dan Sperber la Teoría de la Relevancia es compatible con el modelo
generativista o con otro modelo, por ejemplo, funcional o cognitivo; pero,
su idea inicial de la Teoría de la Relevancia fue pensando en el modelo
generativista; ya que Deirdre Wilson hizo su tesis con Noam Chomsky. De
todas maneras Noam Chomsky no parece haber mostrado interés por la
Teoría de la Relevancia.

Un saludo cordial,
                                                                mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a